“La aprobación del TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico)
entre Estados Unidos y Japón con otras 10 naciones puede crear un desempleo más
alto en México, porque supone una vuelta a la situación previa al NAFTA
(Tratado de Libre Comercio de América del Norte en inglés). Por ejemplo, piezas
para coches fabricados en China podrían acabar en Japón y competir así con
México. Por tanto, el TPP supone una amenaza”, aseguró Joseph Stiglitz, Premio
Nobel de Economía, en entrevista con la revista Vanity Fair España y México.
“Creo que el gobierno ha tenido mucho éxito en esto, pero
hacen falta todavía más reformas, ha habido mucha resistencia. En la educación
(…) en el sector energético, están introduciendo la competencia en las
telecomunicaciones (…) Así que lo han estado haciendo muy bien pero es evidente
que aún tienen un déficit en infraestructuras y lo malo es que todos los
beneficios de lo que las reformas ya han conseguido no se verán de inmediato y
las consecuencias del desplome del precio del petróleo se notarán pronto”,
alertó el economista
La entrevista completa con Joseph Stiglitz se publicará en Vanity Fair.
A inicios de este mes, la Secretaría de Economía dio a
conocer un “resumen ejecutivo” del TPP en el que sólo destacó beneficios de
éste. Por ejemplo, que la mayor parte de la eliminación arancelaria para bienes
industriales se implementará de manera inmediata.
En el capítulo correspondiente a “Textiles y prendas de
vestir”, sobresale que los países del TPP acuerdan eliminar aranceles en
textiles y prendas de vestir.
Cabe destacar que la mayoría de estos aranceles serán
eliminados de manera inmediata, excepto en productos sensibles, en donde serán
eliminados durante plazos de mayor duración.
En el capítulo de “inversión” se establecen políticas no
discriminatorias a la inversión, que aseguren la protección elemental del
Estado de Derecho y de la capacidad de los gobiernos de las partes para
alcanzar objetivos legítimos de política pública.
Para lograr dicho objetivo, el TPP proporciona las
protecciones básicas de inversión, incluidas en otros acuerdos relacionados a
la inversión; incluyendo trato nacional, trato de nación y trato de nación más
favorecida, entre otras.
El capítulo también incluye un mecanismo de arbitraje
internacional neutral y transparente para disputas de inversión, con fuertes
medidas de salvaguardia para evitar reclamaciones frívolas y abusivas, y
garantizar el derecho de los gobiernos a regular con base en el interés
público, incluyendo la protección a la salud, la seguridad y el medio ambiente.
En el capítulo 18, correspondiente a la Propiedad
Intelectual, el TPP facilitará a las empresas a identificar, registrar y
proteger los derechos de propiedad intelectual en nuevos mercados, lo que es
particularmente importante para las pequeñas empresas.
Los países integrantes acordaron establecer sistemas sólidos
de observancia, incluidos, por ejemplo, procedimientos civiles, medidas
provisionales, medidas en frontera, así como procedimientos y sanciones penales
para la falsificación de marcas y derechos de autor o relacionados.
En particular, las partes proveerán de medios legales para
prevenir la apropiación ilegal de secretos comerciales, establecerán
procedimientos y sanciones penales para el robo de secretos, inclusive por
medio de robo cibernético y para la videograbación en salas de cine.
En materia de Comercio y Trabajo, los 12 miembros se
comprometen a no renunciar o derogar leyes que implementen los derechos
laborales fundamentales para atraer comercio o inversión.
Asimismo, a no dejar de aplicar efectivamente su legislación
laboral conforme a un patrón sostenido o recurrente, que pudiera afectar el
comercio o la inversión entre los países parte.
En el capítulo sobre Pequeñas y Medianas empresas, se
establece un comité que se reunirá periódicamente para revisar los avances del
acuerdo, hacer mejoras y supervisar las actividades de cooperación o de fomento
de capacidades.
Ello, a través de asesorías de exportación, asistencia y
programas de capacitación para las Pequeñas y Medianas empresas, compartir
información y financiamiento del comercio, entre otras actividades.
En el capítulo 30, se asegura que el TPP puede ser
modificado con el acuerdo de todas las partes, y después de que cada una
concluya con sus procedimientos legales aplicables y notifique por escrito a
los miembros.
Se especifica que el TPP está abierto a la adhesión de los
integrantes del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus
siglas en inglés) y de otros Estados o territorios aduaneros distintos.
Lo anterior, según lo acordado por las partes, después de
haber concluido los procedimientos legales aplicables para cada país, y también
se especifica los procedimientos bajo los cuales un país parte puede retirarse
del TPP.
PROSPERIDAD NO ES SINÓNIMO
DE IGUALDAD
El catedrático de la Universidad de Columbia, Premio Nobel
de Economía, Joseph E. Stiglitz, afirmó el pasado 14 de octubre que la
prosperidad no significa igualdad, de tal manera que en su país, Estados
Unidos, considerado entre los más desarrollados, las personas no tienen las
mismas oportunidades.
En el segundo día de trabajos del 5º Foro Mundial de la OCDE
“Transformando las políticas, cambiando vidas”, que se celebra en Expo
Guadalajara, admitió que una oportunidad sí tiene que ver con el sistema
educativo, pero tampoco es garantía de igualdad.
Al respecto, recalcó la importancia de contar con un sistema
educativo bueno porque es urgente elevar el nivel de la educación en los
países.
Sin embargo, dijo, que hay países que han sufrido estragos
con crisis económicas debido a que el precio ha sido el incremento en la
desigualdad.
Al dictar su conferencia magistral “¿Cómo asegurar que la
prosperidad sea compartida por todos?”, el experto indicó que antes se solía
pensar que teníamos que tener crecimiento para reducir la brecha de la
desigualdad.
“Tenemos que definir la cuestión financiera, que se ve como
riqueza por parte de los individuos, pero tenemos que ver el valor real de los
activos, el valor real del capital humano”, insistió Stiglitz luego de
manifestar que igualdad es bienestar y sustentabilidad.
Añadió que la prosperidad tiene que ver más allá del consumo
y el ingreso, ya que es salud, seguridad económica y oportunidad, conlleva
todas las dimensiones del bienestar que la OCDE ha enfatizado en sus reportes.
Reiteró que evidentemente el capital que comprende el
economista es diferente al que entienden los individuos, el financiero es riqueza
y el humano es bienestar social, de tal manera que la prosperidad compartida es
aumentar las capacidades productivas de la economía pero garantizando que
llegue a todos los grupos poblacionales.
Insistió en que queda claro que el valor de los activos
tiene un declive en muchos países desarrollado como Estados Unidos.
“La distribución de los ingresos es importante para manejar
los retos de la sociedad”, puntualizó.
Insistió en que prosperidad compartida significa
distribución de ingresos para consumo y otros elementos. Por ello, advirtió la
necesidad de perfeccionar la política pública en el rubro de la economía para
que se puedan extender las oportunidades.
“El reto difícil para todos los países es volvernos precisos
acerca del concepto de igualdad de oportunidades”, reiteró el profesor
universitario y Premio Nobel de Economía.
(Con información de AristeguiNoticias,
El Economista y Notimex)