Daniel Bagnon se recuesta en la silla, recarga la cabeza en el borde y se describe a sí mismo como “un artista inconforme con los canales tradicionales del arte”. Sus exposiciones —o proyectos integrales, como los llama— en la India, Shanghái, Cuba y México, entre otros países, confirman que su estilo rebelde de hacer arte escapa a las convenciones más vanguardistas.
En México presentó en el Museo Sumaya una exposición titulada México DF: diez mujeres.Bagnon cuenta que se trató de “un performance muy interesante con diez bailarinas a las que les pinté el cuerpo… el lugar estaba llenísimo. Es una obra basada en un trabajo que hice en Ciudad Juárez con cien mujeres que habían sufrido violencia en 2011; esa fue la raíz de esa exposición: tratar de explicar lo que esas mujeres quieren decir”.
En la actualidad, el discurso del artista originario de Yecla, Murcia, se ha enfocado en la enfermedad de alzhéimer, “un problema económico que al gobierno español le cuesta 30 000 euros anuales por enfermo”.
Sin embargo, este padecimiento va más allá de ser un problema local. En el mundo existen 35 millones de personas que sufren este mal, al que Bagnon describe como “la enfermedad del siglo XXI”. Por ello, a partir del proyecto From Bubble, el artista plantea una reflexión sobre la realidad personal, familiar y social que viven los enfermos.
“El proyecto es el resultado de una interacción entre el arte y las disciplinas científicas y sociales. Es una representación del cerebro de un enfermo de alzhéimer, en donde cada burbuja representa a una persona enferma”, explica Bagnon.
“Lo que queremos es sacar a esas personas del aislamiento al que la enfermedad las somete y hacer que la sociedad tome conciencia, y aprenda a convivir con ellas”, agrega.
Una de las características de la obra de Bagnon es su talante multidisciplinario, por ello, en el caso de From Bubble las investigaciones corrieron a cargo de expertos, científicos y familiares de los enfermos, quienes aportaron al proyecto sus experiencias y conocimientos.
“Tenemos que hacer campaña, es un momento de unidad interdisciplinaria, y este es un proyecto de arte que tiene que ver tanto con la ciencia como con lo social”, sentencia Bagnon.
Sobre el porqué hacer la presentación en España y las posibilidades de llevarla después a otros países de América, responde: “Las demencias, no sólo el alzhéimer, atacan más a los países occidentales debido al envejecimiento que sufre la población, entonces hay que llevarlo a esos países”.
Y añade: “Estamos hablando de disfunciones en el cerebro que llevan a las personas a perder la realidad. Al cerebro no lo sustituye nada y lo que hace la obra es explicar la enfermedad y el porqué de ella”.
From Bubble se inaugurará el 29 de octubre en Madrid, tras lo cual Bagnon pretende presentar en México y algunos otros países al menos una parte del proyecto.
From Bubble
Concienciar a partir de una enfermedad que supone el olvido a partir del arte es la finalidad de la intervención urbana From Bubble, que se inaugura a finales de octubre en Madrid, España.
Daniel Bagnon estudió psicología sólo para caer en la cuenta de que quería dedicarse al arte. Sin embargo, al haber estado en contacto estrecho con los temas de la psique, y muy específicamente con personas que padecían la enfermedad de alzhéimer, un día decidió que podría aproximarse a esta problemática de la mente humana a través del arte.
Ese es el origen del proyecto From Bubble, una iniciativa de Bagnon, un artista contemporáneo nacido en Murcia, España, cuya finalidad es crear conciencia en torno a este padecimiento.
El próximo 29 de octubre, en Madrid, será inaugurada una instalación en un circuito de 7.5 kilómetros de largo y 110 000 metros cuadrados en el centro de la ciudad.
Cerca de tres mil burbujas, cada una de las cuales representa a un enfermo de alzhéimer, formarán parte de esta intervención, cuyo principio y fin es el Centro Cibeles, donde se ubicará una gran escultura llamada Cerebro Alzheimer.
El circuito, cuyo recorrido se estima habrá de realizarse en aproximadamente una hora y media, tocará puntos neurálgicos de la capital de España, a saber: el Palacio de las Cortes, la Puerta del Sol y el Museo del Prado. Asimismo, la sala central de esta iniciativa será la galería Central del Palacio Cibeles.
Las piezas que forman parte de la exposición serán distribuidas sobre el pavimento del circuito de forma aleatoria y estarán separadas entre sí. Con ello, tanto la naturaleza de cada pieza, como la disposición sobre los espacios, harán énfasis en la referencia de la realidad personal y social, única e intransferible, dependiente y aislada que presenta el cerebro de un enfermo de alzhéimer.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmela, y el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Ugaza, cortarán el cordón inaugural.
La exposición permanecerá vigente hasta el 24 de enero de 2016.