Una jueza de Ecuador negó este lunes la deportación de la periodista y activista francobrasileña Manuela Picq, quien fue detenida durante las violentas protestas del pasado jueves contra el gobierno de Rafael Correa, según un fallo divulgado en audiencia pública.
“Esta autoridad resuelve negar la deportación”, dijo Gloria Pinza, jueza de una unidad de contravención, durante una audiencia celebrada en Quito.
Las autoridades habían cancelado la visa de Picq e iniciado un proceso de deportación por presunta estadía irregular en el país.
La corresponsal de la cadena Al-Jazeera investigaba sobre la consulta indígena en Ecuador. Permanecía en el albergue Carrión, en la calle del mismo nombre, en Quito. Un lugar para extranjeros en proceso de deportación. Las visitas son permisibles los martes, jueves y domingos, con horario. Ni la prensa pudó ingresar para hablar con ella.
Al término de la audiencia, Picq levantó los brazos en señal de victoria frente a decenas de indígenas y activistas que se apostaron a las afueras del juzgado a arengar contra el gobierno y exigir la liberación de la mujer.
“Estoy contenta. Es una victoria de todos los que participaron en la defensa, tanto de los abogados, la prensa, los estudiantes y el movimiento indígena”, dijo Picq con una amplia sonrisa.
La mujer de 38 años, quien ha colaborado para medios internacionales, como el canal Al Jazzera, permanecía retenida en un albergue de Quito donde están los extranjeros en proceso de deportación.
El caso alcanzó notoriedad en la prensa y fue convertido por los indígenas en una nueva bandera de lucha contra el gobierno de Correa.
La periodista y profesora universitaria dijo que fue golpeada durante la manifestación y llevada luego por la policía a un hospital y posteriormente al centro de detención para extranjeros en situación irregular.
“La verdad siempre triunfa (…) Vimos que este proceso no tenía ni pies ni cabeza. Era una barbaridad jurídica lo que estaban haciendo”, celebró Pérez.
Una vez leído el fallo, Picq besó a su pareja y abogado. “Renace la unión, el cariño, la ternura”, comentó el líder indígena.
(Con información de AFP y agencias)