Expertos descubrieron que la principal pirámide Maya de las ruinas de Chihen Itza fue construida -al menos parcialmente- sobre un río subterráneo.
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México dicen haber encontrado una cavidad de 20 metros de profundidad debajo de la pirámide de Kukulkan.
Rene Chávez Segura, experto en geofísica, dijo el jueves en conferencia de medios que el río subterráneo esta naturalmente cubierto por rocas. Ríos subterráneos como ese normalmente conectan cenotes abiertos que desembocan en la península de Yucatán.
El descubrimiento se logró usando un tipo de examen de resistencia eléctrica, no por medio de excavaciones. Chávez dijo que una esquina de la pirámide estaba sobre el río, por lo que corría el riesgo de colapsar.
El arqueólogo mexicano, Guillermo de Anda, dijo al diario The Guardian que el descubrimiento es muy importante. De Anda no participó en el descubrimiento pero afirmó que éste podría confirmar que los Mayas incluyeron mapas simbólicos de su cosmología en el interior de los templos y en las ciudades sagradas.
Los cenotes que rodean la pirámide podrían representar los cuatro puntos de un compás. El río en el centro representaría en centro del universo Maya, que veían como un árbol con las raíces saliendo de la tierra.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia confirmó que otro estudio, llevado a cabo en la ciudad Maya de Uxmal, demostró que al rededor de una estructura conocida como el Palacio del Gobernador crecen distintas plantas medicinales.
José Huchim Herrera, director del sitio arqueológico de Uxmal dijo que la concentración de aquellas plantas es mucho mayor alrededor del área sagrada que en cualquier otra parte del sitio. Estas plantas incluyen muchas para tratar mordidas de serpientes, infecciones en el estómago y fiebre.
La pirámide de Kukulkán, nombre de serpiente emplumada, la máxima deidad de los mayas, fue construida en el siglo XII de nuestra era en el sitio arqueológico deChichen Itzá y ha sido declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.
Los españoles la denominaron “El Castillo” y en 2007 fue declarada, tras una votación a nivel mundial, una de las siete maravillas del mundo moderno.
Lee el boletín de la UNAM completo aquí: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_466.html