La preocupación y nerviosismo que aquejan a hidalguenses mayores de siete años tiene “mucho que ver” con el decremento económico en el país, pues al ver mermados los ingresos sobreviene la incertidumbre de la población respecto a su futuro.
Así lo apreció la diputada local Imelda Cuellar Cano, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en relación al informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que ubicó a Hidalgo en el lugar 11 con los mayores niveles de sensación de preocupación o nerviosismo.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2014, publicada hace unos días, en la entidad 61.4 por ciento de la población integrante de hogares ha tenido esas percepciones, así como depresión, dolor o fatiga.
Dicho censo, levantado entre abril y diciembre de 2014, señala que en el país hay 31 millones 374 mil 724 hogares, donde residen 119 millones 729 mil 273 personas; de ellos, 104.9 millones han experimentado estos males emocionales. Aunque no se desglosa la percepción de la población hidalguense.
“Los problemas son a nivel nacional, por lo que también impactan al estado. Hemos visto que en los últimos años nuestra economía ha mermado, el salario mínimo es ya insuficiente para comprar el alimento básico de una familia y, obviamente, los hidalguenses y mexicanos estamos estresados”, opinó la diputada local.