Entre 2007 y 2014, “un periodo que da cuenta de algunos de
los años más cruentos del combate al narcotráfico de la nación contra los
cárteles de la droga”, 164 mil personas fueron asesinadas. En ese mismo periodo, más de 103 mil personas murieron en Afganistán e Irak, dos países que están en
guerra, es decir que México tiene más muertos durante el mismo lapso sin estar
formalmente en guerra con otra nación, publicó la revista Frontline.
En la página web del medio público, el periodista Jason M.
Breslow escribe cómo “en el transcurso de las guerras en Afganistán e Irak, el
número de muertes de civiles ha sido asombroso” y señala que en Afganistán, se
estima que más de 26 mil civiles han muerto desde que comenzó la guerra en
2001, mientras que en Irak, los recuentos varían con cifras de 160 mil 500
muertes hasta 500 mil.
“Pero a medida que la participación de Estados Unidos en
cada nación ha disminuido en los últimos años, los asesinatos que están en
México, mucho más cerca de casa, han superado en silencio y constantemente el
número combinado de muertes de civiles en Afganistán e Irak”, dice la
publicación.
Menciona que la semana pasada el gobierno mexicano, a través
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer los
datos de los homicidios registrados entre 2007 y 2014, cuando se contabilizaron
164 mil víctimas.
“Casi 20 mil murieron el año pasado, un número considerable,
pero aún así una disminución con respecto a los 27 mil muertos alcanzados en el
climax de la guerra de 2011″, dice
Frontline.
Precisa que durante el mismo período de siete años, poco más
de 103 mil personas murieron en Afganistán e Irak, según datos de las Naciones
Unidas y de la página web de Iraq Body Count.
Menciona que “para estar seguros” los homicidios
documentados en México no pueden estar todos vinculados directamente a la
guerra contra las drogas, ni tampoco ser distinguidos de los ocurridos fuera de
este contexto. “Muchos asesinatos no se investigan, y el gobierno mexicano no
ha emitido cifras anuales sobre los homicidios, al estilo del crimen organizado
– aquellos que se cree perpetrados por los carteles – desde 2010. Incluso
cuando lo hizo, estos datos suelen ser poco fiables”.
El reporte dice que algunos recuentos han responsabilizado
del 55 por ciento de todos los homicidios a la guerra contra las drogas. Dice
que Otros han puesto la estimación en un 34 por ciento. “Sin embargo, estas
cifras también han sido criticadas como poco fiables”.
“Por ejemplo, alguien asesinado por un alto calibre o arma
de fuego automática sería considerado como una víctima de la delincuencia
organizada, pero si fueron estranguladas o apuñaladas hasta la muerte, no
necesariamente se considera una víctima de la guerra contra las drogas”, dice
el medio.
Molly Molloy, un borde y especialista en América Latina en
la Universidad Estatal de Nuevo México, dijo a Frontline que ”en cualquiera de
estos datos, muchos muertos no se cuentan”.
“La violencia generada por el sistema como un todo en México
es tan grande y afecta a tanta gente de diferentes maneras violentas, que yo
creo que hay que mirar a los asesinatos como un todo, porque ¿cómo vas a
separarlos?”, cuestionó Molloy.
Al respecto, Frontline señala que cualquiera que sea la
cifra real, “los asesinatos al estilo del crimen organizado siguen
representando una amenaza importante y persistente en todo México·.
El medio dice que ese riesgo se puso de relieve este mes con
la fuga, por segunda vez, de una prisión de máxima seguridad de Joaquín Guzmán
Loera, el capo de la droga conocido como “El Chapo” quien es ampliamente
considerado como uno de los más responsables de esa violencia.
(Con información de Sin Embargo)