Con el voto en contra del regidor del PRI, Iván Galindo Castillejos y Ángeles Ronquillo, regidora independiente (antes del PRD), el Cabildo de Puebla aprobó la reforma electoral enviada por el Congreso del Estado, debido a que se requiere del 50 por ciento de los 217 municipios del estado para que pueda entrar en vigor.
Durante la Sesión Extraordinaria de Cabildo, se trató este punto de acuerdo que a decir de Galindo Castillejos, no lo dejan totalmente satisfecho, sobre todo porque el porcentaje establecido para la participación de candidatos independientes, desde su punto de vista, tuvo que ser menor al 3 por ciento de la firmas requeridas.
Dentro de esta reforma se determinaron ciertos aspectos que consideró incompletos, como lo es el porqué se permite la reelección de diputados por tres periodos y a los ediles por uno, ya que a su parecer un criterio correcto es que se permitiera por tres periodos.
“Yo no estoy de acuerdo con lo que aprobaron los y las diputadas del Congreso del Estado, porque la Reforma entre muchos otras aspectos no se regula a puntualidad la participación de los candidatos independientes. No se especifica que se permite la reelección de los diputados por 4 periodos y los presidentes municipales sólo por uno”, dijo.
Entre otros aspectos se incluye que no se ampliará el periodo de la minigubernatura, quedando en un año y ocho meses; el periodo de precampañas tendrá una duración de 10 días; la campaña para gobernador será de 60 días mientras que para alcaldes y diputados solo serán 30 días.
Asimismo se establece que el proceso electoral arrancará en el mes de noviembre y la jornada comicial será el primer domingo del mes de junio; los presidentes municipales tendrán derecho a reelegirse por un periodo más, mientras que los diputados lo podrán hacer hasta en tres ocasiones.
También se indicó que los partidos políticos que obtuvieron su registro nacional recientemente no podrán coaligarse para competir en los comicios y tampoco apoyar una candidatura común;”Se incrementa y establece un porcentaje de 3 por ciento de la votación como mínimo a los partidos políticos para poder mantener su registro, entre otras disposiciones.