La dinámica de crecimiento que América Latina está teniendo obliga a sus ciudadanos a comportarse con más responsabilidad y compromiso para contribuir al desarrollo de la región.
De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esta responsabilidad ciudadana debe basar sus tenores en incisos como la cultura fiscal y la economía formal.
Entrevistada luego de participar en el Encuentro Empresarial 2014 de la Confederación Patronal de la República Mexicana, en donde presentó la conferencia magistral “Perspectivas de la economía mundial”, la mexicana Bárcena Ibarra manifiestó que la responsabilidad del ciudadano es informarse, comprometerse, participar y tratar de formar parte de la institucionalidad.
—Frente a la dinámica de crecimiento de América Latina, ¿cuál es la responsabilidad de los latinoamericanos como ciudadanos?
—Los latinoamericanos tenemos la gran responsabilidad de ser ciudadanos con cultura fiscal. Deberíamos pagar nuestros impuestos legalmente para empoderar nuestros Estados, que son los que se deben encargar de hacer una redistribución del ingreso, pues el Estado es el que tiene que ayudarnos a igualar para crecer, es decir, a que no se produzca esta tremenda concentración del ingreso en pocas manos, y esa forma de hacerlo es por la vía fiscal, por la vía de la redistribución, que pague más el que más tiene, pero sí, que todos los ciudadanos contribuyamos a ello.
“Además, contribuir a la economía formal, salirnos de la informalidad y de la ilegalidad, yo creo que el ciudadano tiene una gran responsabilidad en ese terreno. Y sin duda, participar, informarse y ser fiscalizadores de la política pública y privada, de tal forma que se pueda crear una ecuación Estado-mercado-sociedad que realmente nos ayude a crear un mundo en donde privilegiemos el interés colectivo, público, por encima del privado”.
—¿Cómo definiría el desarrollo económico y social de América Latina en la época actual?
—El desarrollo de América Latina y el Caribe ha progresado mucho. Esta es una región que, por ejemplo, ha sacado a muchos millones de personas de la pobreza, más de 60 millones de personas han salido de la pobreza extrema, y ese es un gran logro. Es decir, en materia de desarrollo social es una región que ha avanzado, hemos avanzado en materia de cobertura educacional primaria, aunque tenemos rezagos en materia de calidad y de completar el ciclo terciario de la secundaria y el preescolar, ahí es en donde vemos algunos focos rojos.
“Hemos avanzado mucho en la disminución de la mortalidad infantil, nos faltan avances en la mortalidad materna, nuestro gran problema sigue siendo el embarazo adolescente, prematuro y de hogares pobres. Entonces yo diría que hay grandes avances, yo diría que es un panorama de luces y sombras en donde vemos avances en el desarrollo social, avances educativos, en salud, en progreso en general, pero también vemos grandes rezagos todavía por superar”.
—Eso es en lo social, ¿y en lo económico qué se destacaría?
—En materia económica la región tuvo un período de bonanza en los últimos años, digamos de 2003 a 2008, tuvimos realmente un período muy positivo, pero ahora estamos enfrentando un contexto internacional muy difícil en donde Europa entra y sale de la recesión —está más cerca de la recesión— y Estados Unidos crece muy poco todavía, 2 por ciento. Esa es una buena noticia para países como México y Centroamérica y el Caribe, creo que hay sectores que se dinamizan en este plazo, el turismo por ejemplo, y obviamente las remesas.
“Nosotros vemos, sin embargo, que hay otros sectores que se han movido con más cautela, por ejemplo, la inversión extranjera directa en materia de minería ha decaído porque son inversiones de largo plazo, entonces hay un panorama mixto. Somos una región, y México en particular, que hemos avanzado en muchos frentes. Pero hay temas pendientes, tenemos que ser más activos en materia de ciencia, tecnología, innovación, agregación de conocimiento, encadenamiento de valor agregado, de cadenas de valor, creo que por ahí están algunos de los temas en los que tenemos que avanzar”.
—¿Cuáles son las expectativas para la región y a partir de qué motivos se podrían concretar estas expectativas?
—Nosotros vemos que nuestra región este año va a tener un crecimiento bajo, un crecimiento no superior al 1.5 por ciento, incluso quizá un poquito menos, y esto fundamentalmente porque hay economías de la región que pesan mucho y que van a crecer poco, como los casos de Brasil, Argentina y Venezuela. México y Centroamérica son casos interesantes porque hay mayor crecimiento, México va a tener un crecimiento de 2.5 por ciento, en general en Centroamérica hay crecimientos de 3.5, 4 por ciento, justamente motivados por este desempeño de Estados Unidos que mejora las expectativas.
“Entonces, el 2014 es un año complejo donde Estados Unidos incluso desactiva ya su expansión monetaria y, por lo tanto, el financiamiento va a ser más caro seguramente, pero yo creo que el 2015 viene con mejores perspectivas para la región”.
—Es una verdad que el crimen organizado participa muy dinámicamente en las economías de la región. ¿Cuál es la tarea del Estado frente a esta práctica?
—Yo creo que hay una clara necesidad urgente de fortalecer el Estado de derecho, de fortalecer las instituciones, de recobrar confianza. Lo que nos está faltando en América Latina y el Caribe es confianza, confianza del uno con el otro, confianza en nuestras instituciones, confianza en una sociedad y, sobre todo, actuar colectivamente.
“Yo creo que nosotros tenemos que volver a lo que México fue, México fue un país de comunidades, de visión colectiva, yo creo que por ahí es la salida”.
—Finalmente, ¿qué significa para usted ser uno de los pocos mexicanos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas?
—Yo me siento muy honrada de participar en la CEPAL, de ser una mexicana a la que la han distinguido con estos cargos. Somos poquitos mexicanos en la ONU, pero cada día vamos a ser más, ya estamos llegando de alguna manera. Para mí tiene muchísimo significado, primero porque yo estoy dedicada a trabajar por el bien colectivo, por el bien público global, a mí me interesa mucho trabajar por esa garantía de la paz, la estabilidad financiera, la seguridad climática, el medioambiente, la igualdad. Nosotros en la CEPAL hemos hecho de la igualdad nuestro norte, nuestro horizonte de trabajo.