Newsweek en Español
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

La verdad estaba allí

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
24 noviembre, 2014
0

El 29 de noviembre de 1963, el Presidente Lyndon Johnson ordenó a la Comisión Warren que “analizase todos los hechos” en el brutal asesinato de su predecesor, John F. Kennedy, el 22 de noviembre en una calle céntrica de Dallas a plena luz del día. Reducida a sus elementos más esenciales, la investigación buscó respuestas a tres preguntas fundamentales: ¿quién, por qué y cómo?

El “por qué” estaba supeditado al “quién”, y éste dependía del “cómo”. Así, el eje del Informe Warren —y de toda investigación subsecuente— siempre ha sido precisamente cómo fue asesinado Kennedy en la Plaza Dealey. Ese es el hallazgo del que fluyen todas las respuestas importantes; maneje mal esa pregunta y la credibilidad de todo el informe se ve socavada. La chapuza de la Comisión Warren con el “cómo” es la razón primordial de por qué han persistido tantas dudas y teorías de conspiración en los últimos 50 años.

En el Informe Warren de 1964, solo siete páginas (de las 888) reconstruyen la secuencia de los disparos. Tres cartuchos quemados fueron hallados en el puesto del francotirador en el sexto piso del Depósito de Libros Escolares de Texas, corroborando el testimonio de la mayoría de los testigos auditivos y oculares de que se dispararon tres tiros. Pero después de 10 meses de investigación, el informe no presentó una explicación convincente de la secuencia; más bien, ofreció tres escenarios apenas diferentes. En cada uno de ellos, una de las balas disparadas por Lee Harvey Oswald le dio fatalmente a Kennedy en la cabeza; otra pegó y atravesó al presidente antes de darle a John Connally, el gobernador de Texas; y la tercera disparada por Oswald… bueno, la comisión no pudo decir a dónde fue a parar la bala o incluso cuándo fue disparada. Dependiendo de cuál de los tres escenarios sea el favorito de cada quien, el lapso total del asesinato va desde tan poco como 4.8 segundos “hasta más de 7 segundos”.

La historia de cómo la Comisión Warren manejó torpemente esta pregunta crucial es larga y enrevesada, y solo el resumen más elemental se puede presentar aquí. La saga no solo involucró a la comisión dominada por abogados y su personal sino también al FBI, el Servicio Secreto y los mediosde comunicación, en especial el entonces poderoso imperio de Time Inc. Por supuesto, el elemento crucial fue la película más famosa que haya tomado un camarógrafo, la película de Zapruder de 26 segundos de duración.

“Cuando pegaron las balas…

En 1963, Abraham Zapruder tenía 58 años y era copropietario de una compañía fabricante de vestidos en Dallas, Jennifer Juniors, y un entusiasta cineasta amateur. Aun así, él no llevó su excelente cámara para películas caseras al trabajo el 22 de noviembre aun cuando la caravana del presidente estaba programada para pasar justo frente a su oficina en algún momento después del mediodía. Solo después de que su secretaria le comentó que se arrepentiría de no captar a JFK en película —después de todo, ¿cuán a menudo un presidente está a menos de una cuadra de distancia?—, Zapruder corrió a su casa para tomar su Bell & Howell Zoomatic.

Un hecho importante a tomar en cuenta es que la película que él tomó ese día consta de dos partes. El primer segmento, 132 cuadros (siete segundos de duración), muestra a policías motorizados pasando por la calle. Zapruder dejó de filmar a la escolta de avanzada porque no quería quedarse sin película. Reinició su cámara solo después de que vio claramente a Kennedy saludando a la multitud desde una brillante limusina azul ampliada. Así, los 19 segundos de la película de Zapruder con la que todos están familiarizados comienza en el cuadro 133, mucho después de que la Lincoln Continental ya había tomado la curva cerrada hacia la calle Elm, poniéndola a unos 71 pies (21.64 metros) de la plaza, como se ilustra en la figura 2.

El FBI y el Servicio Secreto rápidamente obtuvieron copias de lo filmado por Zapruder, que parecía estar destinado a ser una evidencia clave en el juicio futuro a Oswald, arrestado 75 minutos después de que le dispararon a Kennedy por matar a un oficial de policía mientras huía del centro de Dallas. Pero el papel de la película cambió abruptamente el 24 de noviembre, cuando Jack Ruby, autoproclamado como justiciero, mató a Oswald cuando el presunto asesino era transferido a la prisión del condado de Dallas.

Ante la ausencia de un juicio catártico y público en Dallas, la película de Zapruder desplazó a la vista de Oswald desde la ventana del sexto piso; un registro visual parcial pero fascinante tuvo que suplir la visión del asesinato a través de los ojos de Oswald, y oírlo describiéndolo en sus propias palabras. De hecho, el asesinato se estaba “uniendo a una sola representación, tanto así que la muerte de Kennedy se volvió prácticamente inimaginable sin la película de Zapruder”, como lo dijo el crítico Richard B. Woodward en 2003.

Mucho antes de que las agencias investigadoras dieran su parecer, la idea de que Zapruder hubiese captado por completo el asesinato fue propuesta por una parte con muchos intereses en ello: Time Inc., la cual había conseguido todos los derechos sobre la película. 31 tomas en blanco y negro de la filmación aparecieron en la edición del 29 de noviembre de la publicación principal de Time, Life, junto con un artículo titulado “Secuencia al instante decuando pegaron las balas”. A la semana siguiente, Lifeexplotó su control exclusivo sobre la película para publicar un artículo refutando los rumores sobre “la presunta dificultad de hacer tres disparos precisos en el tiempo que tuvo Oswald”. En “Fin a los rumores molestos: Los seis segundos cruciales”, la revista aseveró que la película daba “una cronología cuadro por cuadro de los eventos [haciendo] posible reconstruir el ritmo preciso… de los disparos”. El artículo incluso especificó los cuadros en que se podían ver las balas pegando en la espalda dorsal del presidente Kennedy, al gobernador Connally en la espalda y al presidente en la cabeza, todo ello en un lapso de 6.8 segundos, y en ese orden. Que Zapruder captó la secuencia entera desde el principio hasta el horrendo final fue la postura que Life adoptó y que nunca ha abandonado, a juzgar por los ensayos en un libro de US$50, ilustrado espléndidamente, que publicó por el 50º aniversario del asesinato.

Esta interpretación de la evidencia resultó casi indeleble. El hecho de que Lifeera el semanario más grande de EE. UU. en 1963, con una circulación de siete millones, difícilmente le hace justicia a lo penetrante de su influencia. Fue nada menos que la imagen de EE. UU. en sí, el poderoso coloso en un panorama mediático donde la televisión todavía batallaba para demostrar su fiabilidad como un medio serio. “[Life] era la revista People antes de que hubiera una revista People”, como observó una vez el crítico mediático Daniel Okrent. “Era 60 Minutes y el Today show y los noticieros nocturnos [de las televisoras] todo junto en uno solo”. Las dos ediciones de Lifeposteriores al asesinato se agotaron tan rápidamente —copias de la revista que valía 25 centavos se revendían por tanto como US$20— que Time Inc. imprimió una edición especial conmemorativa de 3 millones de copias.

La explicación de Life encajaba tan perfectamente con el recuento que Connally transmitió en cadena nacional desde su cama de hospital en Dallas que incluso el FBI rápidamente se “zapruderizó”, tan cautivados por la filmación que perdieron la perspectiva. El simple hecho de ver no debería ser creer, pero la agencia aceptó la afirmación de Life de que la película era una cronometría completa de la secuencia de los disparos. En su informe suplementario de enero de 1964 a la Comisión Warren, la agencia declaró con seguridad que según “una película tomada… por un fotógrafo amateur, Abraham Zapruder… El mejor cálculo del intervalo de tiempo de los disparos hechos es que transcurrieron aproximadamente seis segundos desde el primero hasta el último disparo, con el segundo disparo ocurriendo aproximadamente en medio”. La figura 3 es un modelo construido por el FBI de la Plaza Dealey; los hilos ilustran la secuencia y el espaciado que hizo el FBI de los disparos.

Al personal de la Comisión Warren se le debe dar crédito por no aceptar sin cuestionamientos el análisis de Life. Se percataron de que el presidente y el gobernador fueron heridos en un lapso tan breve que Oswald no pudo haber manejado el cerrojo de su rifle Mannlicher-Carcano para hacer dos disparos con tanta rapidez y precisión. En consecuencia, el personal teorizó que o hubo dos tiradores, o una de las balas les dio a los dos hombres. Esto último pareció más plausible, en parte porque Oswald usó munición militar diseñada para atravesar a la gente. Además, había otro problema insuperable con el escenario de Lifey el FBI: si una bala, a una velocidad deentrada de 1900 pies por segundo, penetró la espalda dorsal del presidente, ¿adónde fue después de salir de su garganta a una velocidad de 1800 pies por segundo? Solo otra persona u otro objeto fueron alcanzados en la limusina por una bala, y esa fue Connally, con su cuerpo de 1.80 metros metido con calzador en un asiento reclinable a pocas pulgadas frente a JFK. Por supuesto que la misma bala alcanzó al gobernador de Texas, tenía que hacerlo. Los críticos ridiculizaron la “teoría de una sola bala”, llamándola una “bala mágica”. Pero la bala en verdad mágica hubiera sido una que desapareciese después de salir de la garganta del presidente, que es lo que uno debe de creer si cree que no alcanzó al gobernador.

El 24 de mayo de 1964, cuando la comisión recreó el asesinato en la Plaza Dealey, el principal objetivo era demostrar que la hipótesis de una “sola bala” era correcta. Desde entonces, la teoría ha sido respaldada por toda investigación respetable, al grado de que debería llamársela la “conclusión de una sola bala”. Pero su corolario —si un disparo alcanzó a dos hombres, entonces uno de los tres disparos falló— fue ignorado en gran medida. No importa cuántas veces se proyectase la película de Zapruder, el disparo fallado no pudo ser ubicado en el tiempo.

Nadie se percató de que la comisión, a pesar de su revisión crucial del análisis del FBI, también fue “Zapruderizada”. Apretujar la secuencia de los disparos para que encajase dentro de la película hizo que la hazaña de tiro de Oswald pareciera mucho más difícil de lo que en verdad fue. El escenario de la comisión, el que redujo el tiroteo a no solo seis sino tan pocos como 4.8 segundos, les fue imposible de repetir a tiradores expertos. La réplica de la comisión fue que el informe no afirmaba que sucedió de esa manera, solo que así pudo suceder. Ya que esta respuesta legalista rayaba en lo absurdo, el efecto neto fue poner en duda la probidad de la comisión.

Ignorar la evidencia

El personal de la comisión tenía pistas vastas de que la película de Zapruder no captó todo el asesinato, pero ninguna de ellas propició una reexaminación de la premisa fallida en lo más fundamental. Al reflexionar en la importancia del “cómo” más abogados del personal trabajaron en esta pregunta que en cualquier otra, pero la comunicación entre ellos —tanto más crucial porque las labores se habían dividido— fue mala. A veces el personal menospreció pistas de testigos auditivos y oculares porque no encajaban en la concepción que estaba desarrollándose de la cronología del asesinato. El personal también desarrolló alguna información crucial que luego se olvidó de seguir. Finalmente, el personal tampoco reunió alguna información básica que tal vez hubiera demostrado que la película no era el cronómetro que todos pensaban que era.

Algunas de las pistas más importantes eran:

Amos Lee Euins, un estudiante preparatoriano de 15 años de Dallas, fue uno de los espectadores que de inmediato alejó la atención de la policía del montículo de pasto y hacia el Depósito de Libros Escolares, al haber visto a un hombre con un rifle disparar desde la ventana del sexto piso. Euins también fue uno de los muy pocos testigos capaz de ubicar con precisión el primer disparo en tiempo y espacio. Él dijo al departamento del alguacil que cuando la limusina presidencial “se acercó a la señal [de la carretera] en blanco y negro”, él oyó el primer disparo. Pero cuando Euins se presentó ante la comisión, el consejero asistente Arlen Specter no le preguntó estos detalles.

Luke Mooney, ayudante del alguacil de Dallas, descubrió los tres cartuchos usados en el sexto piso del depósito. Los casquillos habían caído en un patrón peculiar: dos estaban demasiado juntos, justo debajo del alfeizar de la ventana, y el tercero estaba a varios pies de distancia. Cuando Mooney dio su testimonio, él trató de dar su opinión sobre lo que esto significaba, pero el consejero asistente Joe Ball no tuvo interés. Sin embargo, seis días después el consejero asistente Melvin Eisenberg mostró un interés considerable en la cuestión mientras interrogaba a Robert Frazier, agente del FBI. Ello se debía a que el patrón en que se expulsan los cartuchos es predecible y se usa de manera rutinaria para determinar las posiciones de los disparos. El patrón encontrado en el sexto piso sugería que un disparo fue hecho con el rifle apuntando de manera más o menos perpendicular a la fachada del edificio, con el cartucho expulsado saltando lejos sin impedimentos, mientras que los otros dos disparos fueron hechos con el rifle apuntando en una posición casi paralela a la fachada del edificio, con los cartuchos expulsados rebotando de vuelta hacia el alfeizar después de golpear las cajas de libros que Oswald apiñó detrás de él con el fin de mantenerse oculto. Desgraciadamente, Frazier no tuvo la perspicacia de Mooney.

James Tague, un vendedor de autos de Dallas, fue la tercera persona herida durante el asesinato: un ayudante del alguacil notó gotas de sangre en la mejilla de Tangue, y Tangue luego recordó que algo le aguijoneó la cara durante el tiroteo. Después de que él llevó al ayudante al lugar donde estaba parado, el oficial notó la traza de una bala en una cuneta cercana. Nueve meses después, el FBI removió tardíamente la cuneta, y un análisis espectrográfico reveló residuos metálicos consistentes con el centro de plomo en la munición de Oswald.

Esta evidencia fue la única prueba forense de lo que le había pasado a ese disparo errante, pero la comisión no pudo integrarla en la secuencia de los disparos como había sido definida por la película Zapruder. Lo mismo sucedió con evidencia más sutil sobre una bala que pegó cerca de la tapa de una alcantarilla en el lado sur de Elm, a unos tres cuartos de la distancia entre el puesto del francotirador y la cuneta de concreto de Tangue.

El error más indignante de la comisión fue desestimar un hallazgo crucial por agentes del FBI que trabajaban con el personal del panel. Cuando ellos recrearon el asesinato con la ayuda de peritos y agentes del FBI, en mayo de 1964, el personal de la comisión se pasmó ante un evento inesperado. La parte superior del torso del presidente entró en la línea de tiro de Oswald en un punto de la calle Elm antes de que Zapruder reiniciase su cámara. Ellos etiquetaron esta como “Posición A”, el “primer punto en el que una persona en la ventana del sexto piso… pudo haber disparado a [la espalda del] presidente después de que el auto dobló la esquina”. En la figura 1, el automóvil blanco en esencia está en lo que la Comisión Warren etiquetó como “Posición A”.

Pero después de haber obtenido lo que parecía un descubrimiento inmenso, la comisión trató la “Posición A” como un hecho extraño, incluso indeseable. A los infantes de marina —Oswald sirvió en dicho cuerpo— se les enseña a apuntar a la masa corporal principal o torso. De hecho, esa mera instrucción era un indicio de que se pudo haber hecho un disparo antes de que Zapruder reiniciara su cámara. Pero la “Posición A” nunca es mencionada en las siete páginas donde se discute la secuencia de los disparos, y la película misma está tergiversada. El informe declara que “Zapruder filmó la limusina presidencial cuando esta dobló la esquina y continuó hacia Elm”.

La Comisión Warren no fue el único órgano investigador que desestimó o descartó estas pistas. En los siguientes 43 años, la creencia de que Zapruder había captado todo el asesinato se volvió casi un canon; fue la única presunción que no fue examinada por las legiones de investigadores curiosos, desde grandes organizaciones mediáticas como CBS (en 1967), Nova de PBS (1988) y ABC (2003) hasta ramas del gobierno como el Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre Asesinatos (1977-1979). Este último, si acaso, estaba más casado todavía que la Comisión Warren con la creencia de que toda cosa importante estaba captada en la película de Zapruder.

El único avance notable sobre el análisis de la Comisión Warren ocurrió en 1967, cuando CBS News descubrió que el primero de los tres disparos hechos por Oswald fue el errado. La televisora presentó este hallazgo como parte de una nueva investigación exhaustiva del asesinato, para la cual canalizó recursos y tiempo de transmisión sin precedentes. Walter Cronkite presentó cuatro segmentos de una hora en horario estelar, transmitidos en noches sucesivas en junio de 1967, justo cuando las dudas del público sobre el Informe Warren alcanzaban el primero de lo que serían varios crescendos. Que el primer tiro hubiera sido errado era ilógico, pues ello significaba que el disparo errante había ocurrido cuando el presidente estaba más cerca del puesto del francotirador. Pero todo análisis respetable que se siguió estuvo de acuerdo, incluidos dos libros (Case Closed, de Gerald Posner, y Reclaiming History, de Vincent Bugliosi) que han sido considerados como casi definitivos. En este nuevo paradigma, Oswald tuvo ocho segundos holgados para hacer tres disparos. El primer tiro falló porque fue desviado por una rama del roble que obscureció momentáneamente la visión que tenía Oswald de la caravana. Sin embargo, nunca hubo un acuerdo preciso sobre cuál cuadro informativo de Zapruder captó este momento. A veces se dijo que el primer disparo ocurrió tan tarde como el cuadro 186 de Zapruder (CBS); otras, tan temprano como el cuadro 157 (ABC). Pero sin importar cuándo piensan que ocurrió, todos los investigadores concordaron en que el primer disparo estaba en la película.

No obstante, la explicación lógica era que Oswald, siguiendo su entrenamiento de los infantes de marina, disparó a la primera oportunidad buena; esto es, justo después de que una buena porción del torso superior del presidente estuvo a la vista de Oswald en la “Posición A”. la única razón de que este primer tiro falló fue que pegó en el único obstáculo (aparte del árbol) que bloqueaba la línea de visión de Oswald durante todo el desfile: el travesaño del poste de tránsito. No pudo hacer otro disparo antes de que la limusina quedara oculta por el roble, así que hizo su segundo disparo a la primera buena oportunidad: el instante en que la principal masa corporal del presidente apareció debajo del roble. Esta bala perforó la espalda dorsal de Kennedy y fue seguida rápidamente por un tercer disparo totalmente devastador.

La limusina estaba demasiado cerca

En noviembre de 2007, un artículo de opinión del The New York Timesque escribí con el fotógrafo Johann Rush mencionó por primera vez la idea radical de que el primer disparo de Oswald se dio antes de que Zapruder reiniciara su cámara.

Tres años después, NatGeoTV decidió explorar esta teoría con el cineasta Robert Stone. Conservó a Frank S. DeRonja, un exjefe de la unidad de metalurgia del Laboratorio del FBI, para que inspeccionase el travesaño de acero en busca de un daño por bala al metal como parte de un documental sobre la secuencia de los disparos en la Plaza Dealey. JFK: The Lost Bulletse transmitió en noviembre de 2011.

DeRonja estudió numerosas fotografías del montaje de tránsito tomadas al paso de las décadas en una acción para determinar qué cambios se le habían hecho y aproximadamente cuándo; los registros de mantenimiento llevados por el Departamento de Servicios Callejeros de Dallas se remontaban a solo siete años. Aparte de la señalización que fue añadida al montaje, solo un cambio físico era visible: en algún momento después de abril de 1991, cuando se instaló un nuevo semáforo con lentes más grandes, los medios para asegurar la señal al final del travesaño de 16 pies (15.2 centímetros) de largo cambiaron significativamente. En 1963, el semáforo estaba unido a un gancho con forma de L, el cual tenía una camisa de 6 pulgadas de largo que encajaba en el final del travesaño. El gancho fue desechado junto con la vieja señal.

DeRonja inspeccionó dos veces el travesaño. Pero buscar un daño distinguible al metal era igual a buscar la proverbial aguja en el pajar, y con una cantidad de tiempo muy limitada. El tránsito solo podía detenerse por un corto lapso, pues la calle Elm todavía es una de las rutas principales de la ciudad. La señalización y el roble adyacente, ahora mucho más grande, eran obstáculos considerables. Era imposible examinar apropiadamente la estructura del travesaño a menos que se lo pudiera bajar, desmontar e inspeccionar en condiciones de laboratorio.

Aun así, las acciones de NatGeo ayudaron a revelar información crucial. En abril de 2011, peritos licenciados, con el uso de tecnología láser, establecieron la distancia y los ángulos precisos entre la venta del sexto piso y el travesaño, y a partir de allí, siguieron las pistas relacionadas exclusivamente con el disparo inicial: primero, el borde de concreto en el lado sur de la calle Elm, y segundo, la cuneta de concreto en el lado sur de la Calle Principal donde Tangue estaba parado.

Otra información crucial desarrollada para el documental tenía que ver con la trayectoria exacta de la limusina presidencial. El protocolo del Servicio Secreto exigía que estuviera en el centro de la calle. Sin embargo, esto no sucedió al principio en la Plaza Dealey.

NatGeo consiguió que tres testigos oculares regresasen a la Plaza Dealey: Euins, Patricia Ann Donaldson (apellido de soltera, Lawrence) y Tina Pender (apellido de soltera, Towner). En noviembre de 1963, Tina Towner, por entonces de 13 años, filmó la limusina presidencial cuando esta dobló hacia la calle Elm, precisamente el lapso en que Zapruder no estaba filmando.

Cuando Towner se paró en ese sitio en 2011, ella dijo que la limusina con que se suplió el auto presidencial debía estar más hacia la izquierda. Su película fue estudiada posteriormente en busca de pistas sobre la trayectoria exacta de la limusina. Varios cuadros revelaron que de hecho estaba más próxima a la división de carriles del lado del chofer (o izquierda) en el carril central de la calle Elm. Aún más, dado que la calle Elm fue reducida de cuatro a tres carriles en 1956, los carriles eran considerablemente más anchos de lo normal, colocando la limusina del presidente muy a la izquierda del punto medio del travesaño. Finalmente, el punto de impacto más probable en el travesaño para el primer disparo de Oswald se calculó que sería de no más de 30 pulgadas (76 centímetros) desde el final.

Una de las mejores ilustraciones de la probable área de impacto en el travesaño es una foto tomada durante la filmación de JFK, de Oliver Stone. Stone transformó meticulosamente la Plaza Dealey para recrear su apariencia en 1963; en cierta forma, su recreación del paso de la caravana era visualmente más preciso que las recreaciones del Servicio Secreto o la Comisión Warren. Una foto tomada durante la filmación de JFK capta la vista desde el puesto del francotirador justo cuando el sustituto del presidente está a punto de llegar a la “Posición A”, según la definió la Comisión Warren. Gracias a que la recreación de Stone fue filmada en el momento correcto del día y con un cielo claro, la luz del sol en el travesaño lo pone en excelente relieve, muy cercano a cómo se veía el 22 de noviembre de 1963.

El casquillo de metal

A finales de julio de 2012, ocho meses después de que se transmitió el documental de NatGeo, un vehículo desconocido golpeó el montaje del semáforo, obligando al Departamento de Servicios Callejeros a remplazarlo. Durante el siguiente año, DeRonja, con mi ayuda, hizo cuatro viajes al cobertizo donde el Departamento de Parques y Diversiones de Dallas había asegurado los restos del travesaño con un cielorraso a la altura del pecho. Cada viaje marcó una etapa en la examinación y procesamiento forense del travesaño. En noviembre de 1963, el travesaño solo tenía una primera capa de pintura roja y una capa original de pintura verde bosque. En los siguientes 45 años, capas de pintura gris clara, verde olivo y negra le fueron aplicadas, a menudo descuidadamente en la superficie superior. El deterioro de las capas de pintura había dejado el travesaño expuesto a los elementos y susceptible a una corrosión extensa.

DeRonja decidió llevar a cabo pruebas de armas de fuego en réplicas exactas del travesaño para determinar las características de una bala pegando en varios puntos de la circunferencia del travesaño. H.P. White, un laboratorio en Maryland de pruebas balísticas con reconocimiento nacional, ofreció sus instalaciones y varios técnicos. Se prepararon muestras de tubos de acero con las mismas dimensiones transversales que el travesaño, y un rifle Mannlicher-Carcano —el mismo modelo usado por Oswald— fue usado para disparar munición comparable. La única diferencia real entre estas pruebas y la posición de Oswald fue que el rifle debió dispararse a quemarropa, a unas 30 pulgadas (76 centímetros) de distancia, en vez de a 75 pies (22.8 metros). Esta concesión fue necesaria para tener control sobre el punto de impacto en las circunferencias de las muestras, dado que cambios tan pequeños como 1/16 de pulgada podían producir resultados notablemente diferentes.

En tres de las cuatro pruebas, las balas que pegaron cerca de la línea central superior del travesaño dejaron abolladuras profundas, y las balas se deshicieron al impacto. Sin embargo, en una prueba de tiro, una bala pegó lejos de la línea central superior y produjo un rebote a la par que retiraba la pintura y dejaba una abolladura ligera apenas distinguible al tacto.

Ese disparo también provocó que el casquillo de metal se separara de la bala después del impacto. Este resultado fue significativo porque en 1964 el FBI determinó que la traza en la cuneta de concreto de Tangue no tenía rastros de cobre, y por lo tanto “no pudo ser hecha por el primer impacto” de una bala con casquillo de metal disparada con el rifle de Oswald. Finalmente, los cálculos basados en las medidas de desvío de la bala revelaron que la bala al pegar de refilón en el travesaño en el punto preciso de la circunferencia pudo desviar una bala descendente hacia el césped adyacente al borde de concreto en el lado sur de la calle Elm.

La prueba también produjo la comprensión aleccionadora de que no se podría obtener evidencia definitiva de un impacto de bala. Dentro del área de 30 pulgadas señalada como crucial, DeRonja sí halló una alteración poco profunda en la superficie y un área oxidada de aproximadamente 22 pulgadas (55 centímetros) desde el final de la señal en el travesaño, pero la corrosión por óxido resultante de la larga exposición del travesaño a los elementos destruyó la posibilidad de hallar una huella definitiva de bala. Esta examinación forense del metal debió hacerse 49 años antes.

La figura 4 es una foto compuesta, montada a partir de fotografías del Servicio Secreto, que muestra la trayectoria de vuelo del primer disparo como lo confirmaría la prueba en la muestra. Oswald disparó su rifle a milisegundos de tener a su objetivo en la mira. Pero en vez de alcanzar el torso del presidente, la bala rebotó en el travesaño. El impacto le quitó el casquillo de metal a la bala y cambió la dirección del centro de plomo, el cual pegó en el suelo cerca del borde de concreto en el lado sur de Elm y luego rebotó hacia el lado sur de la Calle Principal. El golpe en la cuneta de concreto dejó una traza metálica y provocó la herida de James Tangue, la víctima colateral en la Plaza Dealey a quien la historia más bien ha ignorado.

11 segundos en Dallas

Si la Comisión Warren hubiera examinado apropiadamente el travesaño de tránsito, hubiera podido presentar un recuento claro y convincente de la secuencia de los disparos. En vez de presentar tres escenarios posibles, el Informe Warren hubiera descrito una secuencia de disparos que requirió de más de 11 segundos, con intervalos de aproximadamente 6.3 segundos y 4.9 segundos entre los tres disparos. El mito desorientador pero sibilante que fue planteado primero por Life —seis segundos en Dallas— hubiera sido desacreditado, un logro casi tan importante como demostrar que uno de los tres tiros alcanzó a Kennedy y Connally. Porque el disparo que erró Oswald fue el primero, cuándo se dio este define el lapso del asesinato. También demuestra que la supuestamente notable proeza de tiro de Oswald no fue tal en absoluto, sobre todo para un exinfante de marina que otrora fue calificado como tirador de primera.

Presente esta deficiencia a los miembros sobrevivientes del personal de la Comisión Warren hoy y la mayoría de ellos (por ser casi todos ellos abogados) le responderá con la doctrina legal del “error inocuo”. Pero ¿el error fue inocuo? Semejante visión cerrada ignora el raudal y el alcance de las críticas al Informe Warren. Los críticos se aprovechan de su explicación confusa, señalando una de las alternativas —tres disparos en seis segundos o menos, con dos de esos disparos alcanzando su objetivo— por el ridículo que merece. En conjunto, la auténtica contribución (si acaso la única) de la comisión a los hallazgos forenses —su conclusión de una sola bala— se volvió asombrosamente motivo de desprestigio (llamando a Oliver Stone). Aún más, al contrario de, digamos, las preguntas sobre la relación de Oswald con el régimen de Fidel Castro, que no podrían responderse satisfactoriamente sin un acceso a los registros secretos cubanos, la secuencia de los disparos era algo en que la comisión tenía todas las posibilidades de resolver. Toda la evidencia estaba allí en la Plaza Dealey, si solo la hubieran examinado toda.

La reacción a un estímulo poco natural

El giro final de esta saga es que una vez que se pone a la película de Zapruder en su contexto apropiado —él filmó un asesinato que ya había empezado, no uno completo—, la filmación nos da algunas de las evidencias más poderosas en contra de ser Zapruderizado. La película es fascinante y puede engañar, pero a final de cuentas no miente.

La figura 1 es quizá la fotografía más conocida tomada durante el asesinato. James Altgens, fotógrafo de AP, corrió al área de césped de la Plaza Dealey justo después de que la limusina del presidente virase a la derecha hacia la calle Houston. Él estaba parado a no más de 18 metros del frente de la limusina cuando miró por el visor y apretó el obturador.

La foto de Altgens es equivalente al cuadro 255 de Zapruder, alrededor de dos segundos después de que Oswald hizo su segundo tiro. Se puede ver al presidente llevándose las manos al cuello, por donde salió la bala, con la mano enguantada de la primera dama Jacqueline Kennedy sosteniendo el brazo izquierdo de él. La cabeza de Connally está girada en 90 grados, después de que la misma bala penetrase su torso. La mayoría de los espectadores todavía ignoraba lo que sucedía. Solo los policías en motocicletas y los hombres del Servicio Secreto en el auto “Queen Mary” detrás reaccionan al momento. Tres de los ocho agentes montados en el auto —Jack Ready, Paul Landis y George Hickey— han girado sus cabezas hacia el origen del disparo, mientras Clint Hill y William McIntyre están a punto de hacerlo, aunque Hill nunca completaría el movimiento. Al ver que el presidente está en peligro, él saltó del estribo en un intento fútil de cubrir el cuerpo del presidente con el suyo.

Yuxtaponga la foto de Altgens con el cuadro 153 de la película de Zapruder, tomado alrededor de dos segundos después de que el travesaño de tránsito desvió el primer tiro. No hay señal de angustia en la limusina presidencial, y los espectadores no dan muestras de preocupación. Pero mire de nuevo al “Queen Mary”. Aun cuando no se puede ver con claridad a los ocho agentes, por lo menos tres de ellos —Ready, Hickey y Glen Bennett— reaccionan a algún estímulo poco natural. La cabeza de Ready está girada marcadamente hacia la izquierda, aun cuando el protocolo normal le exigía, siendo el guardaespaldas del presidente, a mantener sus ojos en el cuadrante a su derecha. Hickey, sentado en el lado del conductor del asiento corrido posterior, ya está levantándose e inclinándose mucho a su izquierda; en su declaración, él dijo que pensó que alguien había lanzado un petardo a la caravana.

Sin embargo, más revelador es el movimiento de Bennett. Apenas y se le puede ver inclinándose a su derecha, esforzándose para ver alrededor del asistente presidencial Dave Powers y Emory Roberts, agente del Servicio Secreto, sentados directamente enfrente de él. Él trataba de “mirar al auto del Jefe”, escribió en las notas que apuntó mientras regresaba a Washington, D.C., después del tiroteo. Él vio cuando el segundo disparo alcanzó la espalda de Kennedy, y luego el tercero darle en la cabeza.

El asesinato de John Fitzgerald Kennedy sucedió de una sola manera, y la suerte estaba echada para cuando la película de Zapruder empieza en el cuadro 133. La Comisión Warren nunca trató de empatar el recuerdo impoluto de Bennett con su movimiento como se ve en la filmación de Zapruder, y dado ese lapso inexplicable, el pueblo estadounidense tuvo que esperar 50 años por una respuesta que merecía y necesitaba profundamente.

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024