Newsweek en Español
  • Nacional
    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Rescatan a zorro gris que ingresó a una vivienda en Guanajuato capital

    Anuncian inversión de tres empresas japonesas en Guanajuato

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    México canta por la paz

    ‘México canta por la paz’: esta iniciativa musical busca cambiar la narrativa juvenil

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

  • Internacional
  • Horizontes
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    China té

    El café desafía al té en China: jóvenes prefieren nuevos sabores

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

  • Entretenimiento
    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

    drenaje linfático

    ¿Drenaje linfático? La ciencia no lo aprueba como un método eficaz

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    cepa bacteriana

    Una cepa bacteriana que degrada plástico revela nuevos riesgos en hospitales

    deepfakes

    Deepfakes en videollamadas, la nueva cara del fraude corporativo

    Susana Zabaleta

    ‘El bolero será como la música clásica, solo gustará a ciertas personas’: Susana Zabaleta

    aire acondicionado

    ¿Tu bolsillo se derrite? Así puedes ahorrar energía con tu aire acondicionado

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Novelas gráficas América Latina (1)

    RECOMENDACIÓN: ‘El eternauta’ y otras novelas gráficas clave de América Latina para leer

    sarampión México

    El regreso del sarampión a México, una crisis sanitaria latente

No Result
View All Result
  • Nacional
    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Rescatan a zorro gris que ingresó a una vivienda en Guanajuato capital

    Anuncian inversión de tres empresas japonesas en Guanajuato

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    México canta por la paz

    ‘México canta por la paz’: esta iniciativa musical busca cambiar la narrativa juvenil

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

  • Internacional
  • Horizontes
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    China té

    El café desafía al té en China: jóvenes prefieren nuevos sabores

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

  • Entretenimiento
    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

    drenaje linfático

    ¿Drenaje linfático? La ciencia no lo aprueba como un método eficaz

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    cepa bacteriana

    Una cepa bacteriana que degrada plástico revela nuevos riesgos en hospitales

    deepfakes

    Deepfakes en videollamadas, la nueva cara del fraude corporativo

    Susana Zabaleta

    ‘El bolero será como la música clásica, solo gustará a ciertas personas’: Susana Zabaleta

    aire acondicionado

    ¿Tu bolsillo se derrite? Así puedes ahorrar energía con tu aire acondicionado

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Novelas gráficas América Latina (1)

    RECOMENDACIÓN: ‘El eternauta’ y otras novelas gráficas clave de América Latina para leer

    sarampión México

    El regreso del sarampión a México, una crisis sanitaria latente

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

¿Cuándo se jodió México?

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
18 noviembre, 2014
0

En su novela Conversación en la catedral, Mario Vargas Llosa comienza con una de las entradas más recordadas de la literatura latinoamericana. En la primera escena, el protagonista, Santiago Zavala, un joven de clase media acomodada desilusionado por la situación de su país, observa desde la entrada del diario donde trabaja como reportero el paisaje urbano que inunda la avenida Tacna al filo del mediodía. Mientras Zavalita recorre aquella vialidad compuesta de “edificios desiguales y descoloridos”, se cuestiona a sí mismo sobre el momento exacto en el que “se había jodido el Perú”. Semejante pregunta, si bien es una frase célebre de una obra literaria, no pierde ninguna validez si se transporta al campo de la historiografía o la sociología. Más aún si lo pensamos en un país tan problemático y desigual como Perú.

¿Y México? Si tomásemos prestada la expresión vargasllosiana para nuestro país, no sabríamos decir cuándo se jodió. ¿En la crisis de 1982? ¿Con el arribo ilegítimo de Salinas a la presidencia en 1988? ¿En el horrible año de 1994? ¿Bajo el gobierno de Fox? ¿En el infausto sexenio de Calderón? Los momentos son varios. Desde hace tres décadas, en cada período presidencial, el país da muestras patentes de estancamiento económico, descomposición social, degradación de las instituciones y quiebre de nuestras expectativas como sociedad. En los lejanos años de la década de 1960, durante el desarrollo estabilizador, los mexicanos teníamos una mejor perspectiva del futuro. Se decía entonces que el país estaba en vías de desarrollo. Aun cuando el modelo económico posrevolucionario ya daba muestras de agotamiento, existía cierto optimismo.

Las personas nacidas después de 1975, entre las cuales me incluyo, somos hijos de la crisis y el neoliberalismo; no hemos conocido otro panorama más que la ruina paulatina de México. Al concluir la primera década de este siglo, atestiguamos un período crítico de nuestra historia. Así llegábamos a la celebración del bicentenario. A diferencia de los mexicanos que participaron en la Revolución y que perdieron la vida en el intento de cambiar el país, muchos de los que viven este presente no guardan esperanzas de un mejor porvenir. Tenemos indicadores sociales que, por un lado, son lo que sigue de preocupantes y, por el otro, difícilmente podrían corregirse en pocos años. ¿Qué futuro nos aguarda ante la pobreza en la que vive media población, ante el estado deplorable de nuestro sistema educativo y ante la metástasis de corrupción que se come presupuestos y recursos sin que se castigue a los responsables?

Hasta donde me alcanza la memoria, no recuerdo aunque sea un breve período de prosperidad. Por el contrario, una de las remembranzas más claras de mi niñez es el error de diciembre y la bancarrota que dificultó el primer tramo del gobierno zedillista. Si aún me acuerdo bien de ello es por los comentarios angustiantes y fatalistas de los adultos que me rodeaban en la casa, el barrio y la escuela. Varios compañeros míos de la primaria donde estudiaba tuvieron que darse de baja, pues sus padres ya no pudieron seguir pagando la colegiatura. Si bien mi generación no conoce lo que es una espiral inflacionaria, como las que se desataron con las crisis de 1976 y 1982, sí hemos sufrido algo mucho peor: los costos sociales de mediano y largo plazo del neoliberalismo malogrado. La desintegración del país. Durante las campañas de miedo contra López Obrador en 2006, en una entrevista televisiva escuché decir a un exfuncionario foxista, Eduardo Sojo (si mal no recuerdo), que los jóvenes de hoy no sabíamos lo que era una devaluación del peso o una constante alza de precios. Efectivamente, las políticas monetaristas de ajuste y contención del gasto público han controlado la inflación, pero también han incrementado a niveles históricos el desempleo, el abandono del campo y la informalidad. Semejantes impactos en la estructura productiva han disgregado a la sociedad, generando el caldo de cultivo para la multiplicación del crimen a gran escala. Este fenómeno es otra lacra que se atraviesa en mis recuerdos desde temprana edad.

Si las personas que vivieron la Revolución guardaron una anécdota o una vivencia que con el paso del tiempo enriqueció la memoria de la sociedad sobre aquel período, los mexicanos que atestiguamos el tránsito del siglo XX al XXI podremos dejar testimonio de la peor cara del ciclo neoliberal. Me refiero al incremento de la criminalidad. No conozco ninguna persona que no tenga un familiar, amigo, vecino o conocido que no haya sido vulnerado por la delincuencia. Cuando la crisis de 1995 hizo sus peores estragos, la ciudad de México se vio rebasada por este grave problema. Pocos se acordarán, pero en la segunda mitad de la década de 1990 el DF era tan inseguro como lo es hoy el conurbado mexiquense. Posteriormente, con el auge de la narcoviolencia, la peligrosidad de la capital fue desplazada por otras zonas metropolitanas del norte. El temor a ser víctima de un delito ha permeado el comportamiento de los mexicanos. Si actualmente somos más desconfiados que antes, al grado de retraernos más hacia el interior del hogar y restringir los horarios de salida, se debe, entre otros motivos, al miedo colectivo que impone la crisis de seguridad por la que atravesamos desde hace 20 años. Cualquier intento por hacer un estudio de sociología sobre la vida cotidiana en México no podrá ignorar este cambio de hábitos y costumbres. ¿Quién, en su sano juicio, se atrevería a ir de camping a las sierras de Durango y Guerrero? ¿Se puede caminar tranquilamente después de las siete de la noche por Ciudad Nezahualcóyotl o transitar sin miedo por las carreteras que conectan Monterrey con Tamaulipas?

Entre los recuerdos más lejanos de la niñez y la adolescencia tengo presentes las pláticas de adultos en las que se contaban historias de personas afectadas por la delincuencia. Descubrí también que la preocupación de mi madre cada vez que salía a la calle con los amigos era una inquietud compartida por todos, o casi todos, los padres de familia. Cuando ellos eran adolescentes nuestros abuelos no se quedaban con esa preocupación. Eran otros tiempos. Posteriormente, conforme avanzaba la primera década de este siglo y mis profesores de la universidad me conminaban a leer diariamente el periódico, las noticias sobre homicidios, secuestros y extorsiones fueron llenando, poco a poco, las páginas interiores de los medios impresos más importantes. En virtud de la situación, que se reflejaba en el progresivo número de noticias amarillistas y desalentadoras, alguna vez dije en tono de sorna que el semanario Proceso se parecía cada vez más a la revista Alarma!, y el Reforma a su propio diario de nota roja: Metro. Más allá de las bromas sobre nuestra desgracia, tantas muertes y crímenes impunes no pueden ser vistos como un asunto meramente policial: el poder del narcotráfico y los problemas que de él se desprenden ponen en riesgo la viabilidad de nuestro país.

A partir de 2004, las notas periodísticas que reportaban la aparición de cadáveres a media carretera con signos de tortura o con el tiro de gracia fueron el pan de cada día. Aunque las balaceras entre mafiosos a plena luz del día ya se suscitaban desde la década de 1990 en ciudades como Culiacán, Tijuana y Guadalajara, estas no ocurrían con la frecuencia observada en la última década. Una noticia de alto impacto que dejó huella en la opinión pública fue la irrupción de un comando armado en una discoteca de Uruapan, en septiembre de 2006; aquella vez, sicarios de La Familia Michoacana interrumpieron la fiesta, les ordenaron a los presentes que se tiraran al suelo y dejaron cuatro cabezas cercenadas sobre la pista de baile con un mensaje intimidatorio para la comunidad. A partir de entonces, el horror registrado por los medios de comunicación fue in crescendohasta grados delirantes. De los ajustes de cuentas entre narcotraficantes, que a muchos los tenían sin cuidado porque “se mataban entre ellos”, pasamos a los desplazamientos forzados de población civil en Guerrero y Sinaloa; a pueblos enteros que han sido arrasados por bandas criminales en Durango; a las masacres de civiles inocentes en Chihuahua; a las batallas campales entre patrullas del Ejército y delincuentes en Tamaulipas; a las extorsiones y los despojos de fincas agrícolas en Michoacán; a los cientos de secuestros en Morelos y el Estado de México; y a la desaparición de miles de personas por todo el país. La violencia criminal de la década antepasada, que ya era preocupante, es peccata minuta si la comparamos con la actual.

Hace 30 años nadie se hubiera imaginado un escenario como el que enfrentamos ahora. Se ha dicho, quizá con exageración, quizá con alarmismo, que el Estado mexicano es un Estado fallido. Aunque este no es el espacio para debatir el punto, la realidad es que los mexicanos nos sentimos más desprotegidos que nunca. Aunque no somos Sudán o Zimbabwe, tampoco podemos presumir un envidiable ambiente de paz social en el ámbito latinoamericano. Vivimos tiempos aciagos. La corrupción y la ineficacia de la justicia para acabar con la pandemia de impunidad es la fuente que alimenta la espiral de violencia, lo cual, a su vez, se agudiza y complementa por el estancamiento de la economía, por la falta de oportunidades para los jóvenes, por un sistema educativo empantanado y por la concentración del ingreso en unas cuantas familias. Hasta el momento, esta explosiva mezcla de factores no ha derivado en un estallido social que aglutine todos los sectores afectados por 30 años de neoliberalismo; más bien se ha traducido en la balcanización del poder y en el aumento de la violencia urbana y la migración hacia Estados Unidos. Los costos humanos y las secuelas psicológicas de la guerra contra el narcotráfico, así como la anarquía que de ella se deriva, hasta cierto punto son equiparables a los de una guerra civil.

Si me permito llegar a esta conclusión es por el clima de impunidad que estimula la multiplicación de los delitos más lesivos. En vista del deficiente sistema de justicia penal y de la corrupción policiaca —sobre todo en la esfera municipal—, los grupos del crimen organizado vieron una oportunidad excepcional para dedicarse a otros negocios ilegalmente redituables, tanto o más que el trasiego de drogas. Los robos violentos a transportes de carga, el tráfico de personas, la trata de blancas, las extorsiones y los secuestros registran un incremento cuantitativo y cualitativo sin precedentes. Esto lo podemos corroborar tanto en las cifras y estadísticas oficiales como en las crónicas y los reportajes de la prensa policiaca a lo largo de la última década. Durante los meses previos a la captura de Daniel Arizmendi, en agosto de 1998, gracias a la cobertura mediática del caso la sociedad se enteró de las mutilaciones que les practicaba a sus víctimas para presionar a las familias con el pago del rescate. Pocos se hubieran imaginado que 15 años después tendríamos docenas de bandas criminales cuyo modus operandi sería más sanguinario que el del Mochaorejas. En los últimos años, los carteles de la droga orientaron sus actividades hacia la industria del plagio y, en muchos casos, a pesar de obtener el dinero por la liberación de las víctimas, los raptores asesinan o desaparecen a los rehenes sin ningún remordimiento. Las antiguas bandas de secuestradores fueron desplazadas y absorbidas por el poder intimidatorio y la capacidad logística del narcotráfico. Esta modalidad de secuestro, que sin lugar a dudas podemos adjetivar de terrorífica, no es excepcional. En julio pasado salió a la luz un caso que dimensiona la gravedad de este delito y su contribución al ambiente de terror colectivo que se vive en estados como Tamaulipas; la Policía detuvo a una pareja de menores de edad, de 13 y 16 años, que encabezaban una célula criminal al servicio de Los Zetas dedicada exclusivamente al secuestro de personas. Los inculpados habían grabado ocho videos en los que se apreciaba cómo descuartizaban a sus víctimas, entre las cuales “se logró identificar a dos comerciantes asesinados cuyos restos fueron localizados en una narcofosa en el ejido El Olivo” de Ciudad Victoria.1 Esta historia es en sí misma pavorosa, pero es más pavoroso saber que el plagio trepó a 245 por ciento; tan solo en 2013 se denunciaron 1425 secuestros.

Pero lo que retrata con más crudeza la incapacidad del Estado para proteger a la ciudadanía es la desaparición forzada de personas. Estamos atravesando por una crisis humanitaria sin precedentes cuyas cifras, de seguir así, podrían superar a los desaparecidos que dejó la última dictadura militar argentina. Nada nos garantiza que el país pueda pacificarse en el mediano plazo, sobre todo si consideramos que la actual administración no ha modificado radicalmente la estrategia contra el crimen organizado que heredó del calderonismo. Un sector considerable de la opinión pública no percibe mejorías ni tiene plena confianza en las autoridades, aun si estas lograran hacer algo o dar el más mínimo resultado. La reciente desaparición de 43 normalistas en Iguala resume la crisis socio-institucional en la que estamos situados desde hace tiempo. Cuando creíamos habernos horrorizado por las matanzas de Creel y de San Fernando, en 2008 y 2010, respectivamente, o de la destrucción de casas con bulldozers, el secuestro y la desaparición masiva de familias enteras en el poblado coahuilense de Allende en marzo de 2011 —algunos hablan hasta de 300 personas cuyo paradero es un misterio—, nuevamente nos volvemos a indignar por este último episodio que deja al descubierto la mutación del Estado mexicano en un híbrido que se debate entre cleptocracia y oligarquía. Es una cleptocracia por el grado de corrupción que permea las instituciones, así como por la penetración del narcotráfico en los aparatos de seguridad y en la misma clase política. Llegamos al punto en el que prácticamente, en determinados lugares de la república, la línea que separa a la criminalidad del gobierno ha sido borrada. Si digo que también tiene forma de oligarquía es por la captura y sujeción de la economía a los intereses monopólicos y corporativos. El Estado ha perdido facultades y autoridad frente a los poderes fácticos. Si bien es cierto que no vivimos bajo un régimen autoritario en su acepción más clásica, tampoco podemos visualizarlo y sentirlo cabalmente como una democracia funcional que esté enmarcada por un Estado de derecho.

Frente a la creciente presión social y la severa crítica de los medios internacionales, el gobierno federal se tuvo que movilizar para encontrar a los 43 normalistas desaparecidos. En el camino, sin proponérselo, fueron encontradas 11 narcofosas en Iguala con 38 cuerpos que no pertenecían a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Aquellos hallazgos, dicho sea de paso, son los enésimos que se desentierran desde el sexenio pasado y que convierten el país en un camposanto. Si solo en esa pequeña ciudad guerrerense aparecieron 38 cadáveres, presumiblemente ejecutados por bandas delictivas de la región, ¿cuántas fosas más no habrá diseminadas por todo el país? ¿Cómo es que llegamos a esto?
¿Por qué lo permitimos? ¿Cuándo se jodió México?

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024