Newsweek en Español
  • Nacional
    Estaciones migratorias México Estados Unidos

    Las estaciones migratorias de México como centros de reclusión: ‘Esto es un calabozo’

    Guadalupe Taddei INE

    Por primera vez el INE tendrá una consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala

    México detenidos estación migratoria

    México: van cinco detenidos por el incendio en estación migratoria

    México Migrantes

    México: fiscalía investiga a ocho personas por presunto homicidio de migrantes

    migrantes INM Ciudad Juárez

    El INM revela los nombres de los migrantes muertos y heridos en Ciudad Juárez

    México Vaquita Marina

    Cuál será la sanción a México por no proteger a la vaquita marina

    México muertos migrantes

    México: 39 muertos y 29 heridos por incendio en centro de detención de migrantes

    Gran Carrera del Desierto Sonora 2023

    Por dunas, marismas y playa: regresa la Gran Carrera del Desierto

    jacarandas CDMX

    Jacaranda, la flor de herencia japonesa que enloquece a la CDMX

  • Internacional
  • Horizontes
    Cáncer de mama en hombres

    Cáncer de mama en hombres: ¿por qué se detecta tan tardíamente?

    Problemas para dormir México

    La mitad de los mexicanos no descansa: tiene problemas para dormir

    Cáncer dispositivo NanoLymph

    Implante de vacuna contra el cáncer: ¿qué es y cómo funciona?

    Titanosaurio dinosaurios

    El titanosaurio, uno de los dinosaurios más grandes que pisaron la tierra

    hipopótamos Pablo Escobar

    Por qué los hipopótamos del capo Pablo Escobar serán sacados de Colombia

    Basura Océanos

    Un camión de basura se arroja a los océanos cada minuto

    Gestación subrogada España

    Gestación subrogada: ¿por qué el gobierno de España está furioso?

    marihuana legal California

    Mercado ilegal de marihuana prospera en California ante precios altos en tiendas legales

    Albóndiga mamut

    Científicos crean una albóndiga de mamut lanudo

  • Nuestro mundo
    Oscar Pistorius

    Oscar Pistorius: de leyenda del deporte a preso por asesinato

    Uranio empobrecido

    Uranio empobrecido: se usa en la guerra, pero se sabe poco de sus efectos en la salud

    ratones

    Científicos reproducen ratones con dos padres y sin necesidad de madre

    Candida auris

    ‘Candida auris’, un hongo mortal que está atacando a todo EUA

    ranas

    ¿Por qué las ranas están desapareciendo en todo el mundo?

    ron Cuba

    Maestros del ron, una tradición de Cuba considerada patrimonio inmaterial de la humanidad

    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    perros

    Sujeto es procesado por matar de hambre a más de mil perros

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    droga zombi

    La nueva ‘droga zombi’ conduce a necrosis, amputaciones y muerte

    Enanismo hipofisario

    Enanismo hipofisario: por qué Shauna Rae quedó atrapada en un cuerpo de niña

    temperatura corporal

    La temperatura corporal ha disminuido durante más de un siglo, ¿por qué?

    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

  • Edición Impresa

    Marzo - Abril 23

    Febrero-Marzo 2023

    Diciembre-Enero 23

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Cáncer de mama en hombres

    Cáncer de mama en hombres: ¿por qué se detecta tan tardíamente?

    Problemas para dormir México

    La mitad de los mexicanos no descansa: tiene problemas para dormir

    Oscar Pistorius

    Oscar Pistorius: de leyenda del deporte a preso por asesinato

    Grabados Francia

    Estos son los grabados de más de 18,000 años de antigüedad descubiertos en Francia

    Uranio empobrecido

    Uranio empobrecido: se usa en la guerra, pero se sabe poco de sus efectos en la salud

    indigenismos

    Lingüistas latinoamericanos exigen respeto para los indigenismos

    Monte Merapi

    Monte Merapi

    billetes

    El peso mexicano y la impresión de billetes: la burbuja que viene

    arquitectura

    Arquitectura y construcción ‘al amparo de mujeres’

No Result
View All Result
  • Nacional
    Estaciones migratorias México Estados Unidos

    Las estaciones migratorias de México como centros de reclusión: ‘Esto es un calabozo’

    Guadalupe Taddei INE

    Por primera vez el INE tendrá una consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala

    México detenidos estación migratoria

    México: van cinco detenidos por el incendio en estación migratoria

    México Migrantes

    México: fiscalía investiga a ocho personas por presunto homicidio de migrantes

    migrantes INM Ciudad Juárez

    El INM revela los nombres de los migrantes muertos y heridos en Ciudad Juárez

    México Vaquita Marina

    Cuál será la sanción a México por no proteger a la vaquita marina

    México muertos migrantes

    México: 39 muertos y 29 heridos por incendio en centro de detención de migrantes

    Gran Carrera del Desierto Sonora 2023

    Por dunas, marismas y playa: regresa la Gran Carrera del Desierto

    jacarandas CDMX

    Jacaranda, la flor de herencia japonesa que enloquece a la CDMX

  • Internacional
  • Horizontes
    Cáncer de mama en hombres

    Cáncer de mama en hombres: ¿por qué se detecta tan tardíamente?

    Problemas para dormir México

    La mitad de los mexicanos no descansa: tiene problemas para dormir

    Cáncer dispositivo NanoLymph

    Implante de vacuna contra el cáncer: ¿qué es y cómo funciona?

    Titanosaurio dinosaurios

    El titanosaurio, uno de los dinosaurios más grandes que pisaron la tierra

    hipopótamos Pablo Escobar

    Por qué los hipopótamos del capo Pablo Escobar serán sacados de Colombia

    Basura Océanos

    Un camión de basura se arroja a los océanos cada minuto

    Gestación subrogada España

    Gestación subrogada: ¿por qué el gobierno de España está furioso?

    marihuana legal California

    Mercado ilegal de marihuana prospera en California ante precios altos en tiendas legales

    Albóndiga mamut

    Científicos crean una albóndiga de mamut lanudo

  • Nuestro mundo
    Oscar Pistorius

    Oscar Pistorius: de leyenda del deporte a preso por asesinato

    Uranio empobrecido

    Uranio empobrecido: se usa en la guerra, pero se sabe poco de sus efectos en la salud

    ratones

    Científicos reproducen ratones con dos padres y sin necesidad de madre

    Candida auris

    ‘Candida auris’, un hongo mortal que está atacando a todo EUA

    ranas

    ¿Por qué las ranas están desapareciendo en todo el mundo?

    ron Cuba

    Maestros del ron, una tradición de Cuba considerada patrimonio inmaterial de la humanidad

    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    perros

    Sujeto es procesado por matar de hambre a más de mil perros

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    droga zombi

    La nueva ‘droga zombi’ conduce a necrosis, amputaciones y muerte

    Enanismo hipofisario

    Enanismo hipofisario: por qué Shauna Rae quedó atrapada en un cuerpo de niña

    temperatura corporal

    La temperatura corporal ha disminuido durante más de un siglo, ¿por qué?

    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

  • Edición Impresa

    Marzo - Abril 23

    Febrero-Marzo 2023

    Diciembre-Enero 23

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Cáncer de mama en hombres

    Cáncer de mama en hombres: ¿por qué se detecta tan tardíamente?

    Problemas para dormir México

    La mitad de los mexicanos no descansa: tiene problemas para dormir

    Oscar Pistorius

    Oscar Pistorius: de leyenda del deporte a preso por asesinato

    Grabados Francia

    Estos son los grabados de más de 18,000 años de antigüedad descubiertos en Francia

    Uranio empobrecido

    Uranio empobrecido: se usa en la guerra, pero se sabe poco de sus efectos en la salud

    indigenismos

    Lingüistas latinoamericanos exigen respeto para los indigenismos

    Monte Merapi

    Monte Merapi

    billetes

    El peso mexicano y la impresión de billetes: la burbuja que viene

    arquitectura

    Arquitectura y construcción ‘al amparo de mujeres’

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

¿Continuidad o cambio en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?

Newsweek México by Newsweek México
15 septiembre, 2014
0

El Senado mexicano tiene un deber fundamental: someter  a la prueba del ácido la  información emanada  de la propia CNDH.

Dentro de unas semanas el Senado de la República llevará a cabo el proceso para ratificar o sustituir al actual titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Los legisladores habrán de sustentar su decisión en al menos dos elementos. 

Deberán basarse, por una parte, en un diagnóstico preciso de la situación de los derechos humanos en México, y por la otra, en un balance escrupuloso de la gestión del presidente del organismo. 

En cuanto al primer elemento, resulta imprescindible que los senadores incorporen a su análisis los informes emitidos por organismos internacionales, periodistas y actores de la sociedad civil y no se limiten a la información proveniente de fuentes gubernamentales y de la propia CNDH. No deben echar en saco roto, sin embargo, señalamientos graves que ha emitido el ombudsman como los siguientes: en los lugares en los que se encuentran las mujeres en reclusión se presenta una “terrible tragedia”; en los hospitales psiquiátricos es manifiesto el “gran abandono en torno a la observancia de los derechos de las personas que ahí están internadas”; el sistema penitenciario continúa en una “lamentable situación” al tiempo que se advierte “un incremento en el número de incidentes vinculados con riñas, motines, fugas y homicidios en diferentes centros penitenciarios”; en más del 60 por ciento de los establecimientos carcelarios que la CNDH visitó en el último ejercicio “se observaron condiciones de autogobierno”.

¿Intentará el Senado descifrar en qué medida esas realidades son resultado de lo que la Comisión Nacional ha hecho o dejado de hacer bajo la conducción de su actual titular?

Respecto al balance de la gestión del ombudsman, el Senado tiene un deber fundamental: someter a la prueba del ácido la información emanada de la propia CNDH. Este es el punto de partida para que el órgano legislativo ejerza de manera responsable su tarea de vigilar al vigilante. La Comisión Nacional se ha ido convirtiendo con el tiempo en un eficaz aparato de autopromoción y construcción de apariencias capaz de aturdir y confundir con cifras deslumbrantes y argucias discursivas. Para valorar de forma objetiva su gestión es necesario previamente desmontar toda esa utilería de corte propagandístico que suele poner por delante. Hasta donde se sabe, el Senado de la República no cuenta con mecanismos e instrumentos técnicos para monitorear y supervisar de manera sistemática la labor de la CNDH. No ha dado a conocer los indicadores que como órgano de control aplica para analizar y evaluar la información relativa a la actuación de la Comisión. En tal virtud, no debe extrañar que el proceso de sucesión del ombudsman esté dominado por consideraciones de tipo político o por la referencia a casos mediáticos, emblemáticos o de coyuntura.

El Senado puede también incorporar a su análisis la información que le suministren directamente usuarios reales de la CNDH, a quienes podría convocar en las próximas semanas por medio de una campaña abierta para conocer sus impresiones, revisar la manera en que fueron atendidos e investigados sus casos y valorar la calidad del servicio que les dio la Comisión, con independencia de los datos que esta misma ofrece acerca de la satisfacción de sus usuarios. 

Una clave para evaluar el desempeño del titular de la CNDH nos la revela el propio funcionario. En su reciente comparecencia ante el Senado declaró: “Estamos convencidos de que debemos propiciar una mayor prevención de violaciones a los derechos humanos en lugar de estar buscando solamente remediar aquellas que ya están presentes. Por ello incrementamos sustancialmente las actividades de educación, capacitación, difusión y divulgación en la materia. En 2013, llevamos a cabo 7394 eventos de capacitación. Más de cinco veces de lo que se hacía en el año 2009”. Con esas actividades, según explicó el ombudsman, se logró “impactar” a más de un millón de personas.

¿Puede alguien estar en contra de la prevención o de la educación, la capacitación, la difusión y la divulgación? Por supuesto que no, todas ellas son actividades sin duda indispensables en la protección y promoción de los derechos humanos. Pero ocurre que, como lo sentenció Shakespeare, “mal aplicada la propia virtud se torna en vicio”. El ombudsman exhibe con su declaración una visión fragmentada de la prevención, en la medida en que soslaya que la función de “remediar” las violaciones a los derechos humanos “que ya están presentes” tiene entre sus principales efectos justamente el de prevenir futuras violaciones. Una vez que quedan acreditados hechos violatorios la expectativa natural es que los servidores públicos responsables asuman las consecuencias previstas por las leyes, entre ellas la de recibir las sanciones administrativas o penales correspondientes y la de reparar el daño a las víctimas. Al plantear un falso dilema entre prevención y “remedio” de violaciones “presentes”, el titular de la CNDH nos ayuda a comprender la razón por la que, a pesar de los cientos de miles de personas capacitadas por el organismo y los millones de publicaciones emitidas, la situación de los derechos humanos en el país no solo no ha mejorado, sino que en algunos aspectos ha retrocedido. Si nos atenemos a las declaraciones del ombudsman arriba transcritas, no existe una relación causal entre el número de actividades de educación y divulgación y la disminución de las violaciones a los derechos humanos. Esto resulta obvio porque una vez que los servidores públicos participan en alguna de las actividades de prevención a las que se refiere el funcionario o que reciben y estudian las publicaciones de la CNDH, conservan un margen más o menos amplio de libertad para actuar en razón de los costos o beneficios que les puede acarrear su conducta, aunque también impulsados por condicionamientos de tipo jerárquico, institucional y de contexto. No ha servido ni servirá a la causa de los derechos humanos que el ombudsman conciba a la CNDH como una suerte de Subsecretaría de Educación y Publicaciones en Derechos Humanos; por el contrario, esto distrae sus capacidades como órgano de protección y duplica las funciones de otras instituciones del Estado.

Como es sabido, la impunidad —entendida como la falta de aplicación efectiva de las consecuencias previstas por las leyes a quienes las violan— tiene el pernicioso efecto de incentivar nuevas violaciones a las leyes. Esta máxima aplica lo mismo para los delitos que para las violaciones a los derechos humanos. En la medida en que los perpetradores de las violaciones gozan de una impunidad generalizada y no afrontan sino en casos muy contados consecuencia alguna por sus actos, encuentran un aliciente para seguir incurriendo en dichas conductas. En tal virtud, la relegación de la función protectora y de defensa de los derechos humanos a un segundo plano opera en favor de la perpetuación y agudización de las prácticas violatorias en todos los espacios de la vida pública. Si la falta de una cultura de derechos humanos está en el origen de la violación sistemática de los mismos, con mayor razón lo está la impunidad.

Un balance de gestión de la CNDH debe considerar que esta opera en una lógica de punta del iceberg. Una pequeña parte de su actividad es visible, pero el grueso de la misma se desarrolla en condiciones de escaso o nulo control externo. Contra 9008 expedientes de queja que abrió la Comisión en su último ejercicio anual (Informe 2013) emitió únicamente 86 recomendaciones, las cuales por su propia naturaleza permiten a la opinión pública conocer de manera detallada los hechos denunciados, los pormenores de la investigación emprendida por la CNDH y la valoración de las evidencias o hallazgos encontrados. El problema está en el bloque no visible del iceberg, conformado por quejas cuya atención está al margen del monitoreo externo. Conocer la calidad de la atención de estos casos reviste la mayor importancia.

El Programa Atalaya del ITAM (atalaya.itam.mx) realizó entre 2003 y 2013 diversos ejercicios de análisis de muestras de quejas seleccionadas de manera aleatoria, los cuales permitieron identificar patrones de atención de los expedientes. Se trata de quejas que no derivaron en recomendaciones y cuyos detalles son desconocidos por la opinión pública. Entre los hallazgos destaca el hecho de que en los últimos años la Comisión mostró algunas mejoras en aspectos tales como las actividades de contacto con los quejosos, el suministro de información a estos, la suplencia de las deficiencias de las quejas, la documentación de las diligencias y la redacción de los oficios de solicitud de información dirigidos a las autoridades. A pesar de dichos progresos pudo observarse también que en los últimos años subsistieron deficiencias que afectan sustancialmente la atención y la investigación de las quejas que recibe, algunas de las cuales se describen a continuación.

La CNDH por lo regular no solicita acceso a los archivos fotográficos de los servidores públicos señalados como presuntos autores de detenciones arbitrarias, cateos ilegales, tortura y otras violaciones. La consecuencia de esta omisión es que las víctimas y testigos de los hechos no están en aptitud de identificar a los agresores.

Por otra parte, la Comisión ha cedido ante la renuencia de las autoridades para que los servidores públicos involucrados rindan sus informes directamente mediante comparecencia personal o por escrito ante el organismo; en su lugar se ha tolerado la práctica de que las instituciones remitan informes de carácter impersonal. Ello abona naturalmente a la falta de identificación de los agentes agresores y puede derivar en formas de encubrimiento. Es común que la CNDH no solicite a las autoridades la corrección, enmienda o ampliación de sus informes, ello a pesar de que estos sean omisos, poco claros o no guarden congruencia con la información solicitada. 

En un amplio número de casos la CNDH omite realizar trabajo de campo a pesar de que resulta indispensable para la búsqueda y entrevista de testigos y el acopio de evidencias gráficas, además de que desaprovecha la posibilidad de solicitar apoyo a los organismos públicos locales para dichos propósitos. En general, el organismo no incluye durante sus investigaciones el acopio de pruebas gráficas y aun teniéndolas en los expedientes, las ignora y desestima. Frecuentemente omite realizar actos de investigación para despejar las contradicciones entre las versiones del quejoso y de la autoridad sobre cuestiones cruciales relacionadas con los hechos violatorios y desplaza hacia el quejoso la tarea de obtener por su propia cuenta las evidencias que desvirtúen la versión de la autoridad. Se hace creer a la víctima que si ella no es capaz de aportar pruebas para sustentar su caso, no hay base para la queja ni para continuar su substanciación, sin importar que la Comisión haya cumplido a medias su deber de investigar.

La CNDH subejerce su facultad de solicitar medidas cautelares a favor de las víctimas, testigos y potenciales declarantes, lo que redunda en la desprotección de estos y en su falta de cooperación ante el temor a represalias. En la investigación de casos de detención arbitraria y tortura con fines de incriminación, la Comisión Nacional omite con frecuencia actos de investigación tan básicos como realizar un cómputo de los días que la persona estuvo bajo la custodia de sus presuntos agresores. En diversas quejas la CNDH no clarificó aspectos tan elementales como el lugar en el que fue detenida una persona, especialmente en casos en los que la víctima aseguró haber sido capturada dentro de su domicilio y la autoridad informó que la detuvo en la vía pública. En diversos casos en los que existían indicios de tortura la Comisión no llamó a comparecer a los servidores públicos involucrados ni interpuso las denuncias penales correspondientes, ignorando lo establecido en el Protocolo de Estambul. 

Una práctica muy común de la Comisión es dar vista de los hechos a los órganos internos de control de las instituciones a las que pertenecen los presuntos violadores de derechos humanos, al tiempo que invita a los quejosos a interponer quejas o denuncias ante dichos órganos. Esa práctica no suple el deber constitucional de la CNDH de interponer por sí misma quejas y denuncias, pero la utiliza presumiblemente para ahorrarse la investigación en la que tendría que sustentarlas. El efecto de la decisión de dar vista a la autoridad en los términos descritos es que la víctima es colocada nuevamente frente a la institución en la que está adscrito su agresor. La queja termina siendo, con contadísimas excepciones, desestimada por el órgano interno de control, lo que da pie a la conclusión del expediente de queja por parte de la CNDH como resuelto durante el procedimiento. Si en los hechos los órganos internos de control acaban determinando la procedencia o improcedencia de las quejas presentadas ante el ombudsman, ¿para qué necesitamos a este?

La CNDH suele argumentar para defender la conclusión de sus expedientes de queja que “no encuentra” datos que revelen la violación de los derechos humanos. El análisis de muestras aleatorias de quejas realizado por el Programa Atalaya ha puesto de manifiesto que si no encuentra esos datos es porque no los busca de manera escrupulosa ni realiza los actos de investigación conducentes.

La situación de los derechos humanos en el país amerita que el proceso de deliberación que llevará a cabo el Senado de la República para la ratificación o sustitución del presidente de la CNDH parta de un balance claro de gestión de los últimos años que hurgue en las zonas opacas de la institución en lugar de centrarse exclusivamente en los aspectos resaltados por el organismo. Muy especialmente, deben los legisladores allegarse de información que les permita conocer el desempeño de la Comisión en las funciones de protección y defensa, cuyo relegamiento por parte del actual titular se traduce en deficiencias sistemáticas en la atención e investigación de miles de quejas y redunda en amplios márgenes de impunidad de los violadores de derechos humanos.  

Antonio López Ugalde es maestro en Derecho por la UNAM. Es miembro de la Red de Especialistas en Seguridad Pública y del consejo asesor del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C. Se desempeñó como profesor y director del Centro de Acceso a la Justicia en la Universidad Iberoamericana. Ha realizado actividades de investigación en temas de justicia, seguridad y derechos humanos en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Fundación Rafael Preciado, A. C. y otras instituciones. 

 

Información Relacionada

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more

México deporta a 98 migrantes por intentar cruzar de forma violenta hacia EE.UU.

migrantes

El gobierno de México deportó a 98 migrantes centroamericanos que detuvo por intentar cruzar de forma violenta hacia Estados Unidos,...

Read more

Nelson Mandela, el hombre que salió de prisión siendo más humano

Nota del editor: Esta nota fue publicada en diciembre de 2013, poco después de la muerte de Mandela.   Sus...

Read more

Pemex, la petrolera mexicana que cumple 80 años en medio de su peor crisis

Pemex

A 80 años de la expropiación petrolera y la creación de Pemex, la industria atraviesa uno de sus momentos más...

Read more
Load More
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022