Newsweek en Español
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

El Mundial al pie de la letra

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
9 junio, 2014
0

Argentina y Alemania encabezan casi todo. Dos selecciones que se han enfrentado consecutivamente en finales de copas mundiales, 1986 y 1990, tienen potestad sobre cualquier partido. Mandan. La historia pesa, desde luego que pesa. Quien crea que estas camisetas no salen al campo avaladas por la memoria se equivoca. Argentinos y alemanes no solo son potencias, ejercen su poder y por lo general saben controlarlo. A eso en el fútbol se le llama competitividad, y en este caso quizá estemos frente a dos de los competidores, junto con Italia, más furibundos del fútbol mundial. Argentina por esa personalidad canchera de sus jugadores que les obliga a buscarse la vida por medio mundo, y Alemania por esa genética ganadora, incansable. Estos cuadros pueden invadir Maracaná.

 

Brasil llega a su copa en medio de grandes dudas, la más seria como país y la menos grave como selección. Aquí es donde cobra gran sentido aquella frase de Menotti que decía: “El fútbol es lo más importante de lo menos importante…”. Este es el caso de Brasil. Política y socialmente, el tiempo decidirá si este campeonato, tan aplaudido por los brasileños en el momento de su candidatura, pasa factura. El fútbol aprovecha los estados de ánimo de las naciones, pero también los sufre. Es un juego que depende de la alegría, huye de las penas. Y Brasil es un especialista en ello. Sin embargo, su selección no alcanza a motivar a su pueblo. No tiene samba, perdió el carnaval. A remolque, Scolari diseñó un equipo que se aleja cada vez más del jogo bonito. La denominación de origen del “scratch” corre el riesgo de fracasar aturdido por tanta presión. Está obligado a ganar, como siempre, sí, pero en este caso el triunfo de Brasil en el mundial es casi una hipoteca apalancada al gasto que su gobierno debe justificar ante su pueblo.

 

Croacia inaugura el mundial jugando en Sao Paulo contra Brasil y, además, es rival de México. Por ello ha cobrado tanta relevancia en la prensa nacional, pero su verdadero protagonismo en el mundial no se basa en ello, sino en la enorme calidad que tiene como equipo. Los croatas pueden ser una de las grandes sorpresas de Brasil 2014. Croacia es una selección donde la mayoría de sus jugadores, entonces infantiles, vivían en una zona que la guerra terminó decidiendo a quien pertenecía. Modric y sus amigos salen muy jóvenes de los Balcanes, y cuando regresan, les confirman su nacionalidad: no eran yugoslavos. Eso explica la poca integración que Croacia ha tenido como equipo. A pesar de ello, en Francia 1998 fueron terceros. De Croacia se dice que es un equipo de individualidades, es verdad. Cada uno triunfa por su lado, suelen vestirse de selección y desconocer la consonancia de sus apellidos: Modric, Pranjic, Strinic, Milic, Rakitic, Presic, Kovacic, Ilicevic, Vukojevic, Mandzukic, Olic, Jelavic o Rebic. A Croacia y sus hijos, que la raspan, les hacía falta un primo y un hermano que les llamara por teléfono y los familiarizara con su enorme talento. Modric y Rakitic, que llegan como campeones europeos de clubes, se encargarán de eso.

 

D Nunca falta un grupo como el “D”, en esta ocasión al “D” le ha tocado la buena suerte de ser el Grupo de la Muerte. Esa definición tan futbolera que explica, como un trance, el paso a la ronda de octavos entre tres equipos apocalípticos y Costa Rica, a quien, con todo respeto, dejaremos al margen del análisis. En realidad el grupo de la muerte está formado por inmortales. Coinciden en el “D” Italia, Inglaterra y Uruguay, tres campeones del mundo, algo nunca visto. Cuando nos preguntamos cómo se construyen equipos campeones la respuesta no debería ser tan complicada, lo importante es darle prioridad al fútbol sobre el tiempo, porque los años pasan, pero el buen fútbol permanece, trasciende y es hereditario. La Squadra Azurra es en sí una regla internacional. Esta vez la teoría de la competitividad empieza con un veterano de 35 años (Pirlo), un delantero golfo (Cassano), otro esquizofrénico (Balotelli) y una pandilla repelente dirigida por un desconocido. Aún del escenario más surrealista los italianos saben hacer patria. Cesare Prandelli inventó la primera Italia que se defiende con el balón, un caso para la antropología del fútbol.

 

Inglaterraes un caso distinto. Triste caso el de los ingleses que, necios en sus rancias tradiciones, compitieron entre ellos hasta olvidarse de Europa refugiándose mar adentro en los campos medievales de la Premier. Finalmente son isleños, los últimos ermitaños del balón. Brasil 2014 no parece el paralelo ideal para que la realeza del juego recupere sus pergaminos. Inglaterra mendiga del United, Chelsea, Arsenal, City, Liverpool, pero mantiene a otras selecciones cuyos jugadores se vuelven grandes en la isla. A los admiradores de la Premier, los más globales, valdría preguntarles si esta liga imperial no ha perdido territorio renunciando a su selección y engrandeciendo otras. Demasiados foráneos, pocos nativos. Mourinho, Pellegrini, Wenger, en su momento Benítez; árabes, rusos y estadounidenses en los consejos directivos y el pago por derechos de transmisión en Asia, hacen de este campeonato un oasis internacional y, al mismo tiempo, un desierto nacional.

 

Al final, un buen grupo de la muerte no es mortal si en él no está Uruguay. Los uruguayos por debajo de la camiseta traen el pellejo celeste. La piel de un uruguayo es un tapiz simbólico. Llevan la nacionalidad tatuada, empeñan el lomo. Entre la garra charrúa y el centenario, hay suficientes fantasmas para recordarles con quién juegan y de dónde vienen. No reniegan de su pasado ni quieren parecer otra cosa, atacan o defienden como les enseñaron en casa, con la terquedad uruguaya y el arrebato criollo. El uruguayo viene de otro siglo, es el jugador ideal para equipos históricos.

 

España no solo llega como campeón mundial, lo hace siendo también bicampeón y subcampeón europeo a nivel de clubes. Al título de Champions League conseguido por Real Madrid derrotando al Atlético, debemos sumar el título de la Europa League ganado por el Sevilla. El fútbol que domina Europa puede dominar el mundo. España nos ha ido convenciendo de modificar el significado de ganar, por lo menos en el fútbol, donde conjugamos mal el verbo. España venciendo a Alemania, Holanda e Italia en tres finales consecutivas, dejó una huella aún más profunda por su forma de jugar. Este equipo firmó un pacto de sangre con la pelota, pero no es esta su principal seña de identidad. Sus futbolistas y entrenadores, antes Aragonés, hoy Del Bosque, lograron mantener algo que en cualquier caso de éxito es muy fácil perder: la selección española patentó la humildad. Y lo ha hecho en condiciones extremas, levantando los títulos más importantes del mundo y frente a equipos imbatibles. La selección española multicampeona, define con lujo las palabras grupo, unión, educación y categoría.

 

Nunca desde su primer título (Viena), España ha mostrado síntomas de debilidad. No se intuye en su entorno un solo detalle negativo, típico de los equipos que caen en las garras de la fama y la ciencia ficción. Porque ya se sabe que a los ganadores empedernidos, la sociedad suele convertirlos en héroes que al primer vuelo sin instrumentos, propio del género humano, pierden la capa, las alas y los superpoderes. Un equipo de futbolistas que gana con semejante respeto por todas esas cosas en las que creen como personas, no solo es un campeón, es quizá la mejor expresión de liderazgo que, en épocas de medios de comunicación masivos e instantáneos, podemos tener.

 

Falcao fue la primera víctima, hace pocos días se despidió, y a sus 28 años, es probable que no volvamos a verlo jugar un mundial. Menisco, cartílago, rótula y ligamentos: rodilla. Una organización más peligrosa para los futbolistas que la FIFA y la UEFA juntas. La de Falcao se rompió. “Crash”. Fue en un partido de papeleo. Dieciseisavos de copa francesa frente a un equipo que no existe en Wikipedia, el Chasselay. Durante una jugada que el delantero repite 1000 veces, recepción, enganche, pique corto. Lesiones como la de Falcao suceden un martes cualquiera donde no tendría que ocurrir nada. Perdió Colombia, Brasil, América y nosotros. Porque Falcao iba a ser de las estampas cotizadas. Un jugador muy querido que heredó los rasgos del viejo goleador sureño. Tiene algo de Batistuta, Zamorano y Salas. Es natural, simple, clásico. Viene de esa rama de arietes tenaces, rematadores totales, de los que atacan para sobrevivir. Igual marca un gol de barbilla que de costilla. Invencible en el cuerpo a cuerpo, infatigable y sufrido. Brasil 2014 contra Grecia, Costa de Marfil y Japón era un grupo perfecto pare él. Porque además, Colombia tiene un cuadro de largo recorrido, alegre y entrañable, de los que se vuelven el segundo equipo de todos. La pérdida de Falcao no fue colombiana, fue mundial.

 

Ganar en un mundial puede ser muy subjetivo. El fútbol moderno depende de los nuevos formatos de televisión, de una exposición constante que permita lucir cada tres días el patrocino, fijar objetivos, rentabilizar derechos, multiplicar taquilla, generar impactos cada 72 horas, inundar de seguidores las redes y distribuir emociones. El fútbol moderno exige jugar dos veces por semana. No importa el torneo ni el lugar, ganar o perder. Lo que hoy se busca es movimiento. Viajar, estar presente miércoles y sábado, jueves y domingo: competir. De lo general a lo particular, el crecimiento de un fútbol se mide por su liga, sus equipos, sus jugadores, entrenadores y su selección. Las grandes selecciones llegan abatidas por un año minado. “El calendario es muy apretado, desde septiembre jugamos miércoles y domingo, miércoles y domingo… y al acabar, tenemos el mundial. No es una sorpresa que haya tantas lesiones y habrá más. En otros países no hay un ritmo tan alto”. La frase pertenece a Xabi Alonso, un caballo de hierro. Cuando Alonso estornuda al Madrid le da gripa, imprescindible como pocos en su equipo y selección. No hay queja en las declaraciones de Alonso, pero aclara el drama de los países europeos y sus figuras en estas fechas cuando llega el mundial.

 

Holanda es probablemente el equipo peor tratado por los mundiales. Las grandes selecciones en la historia, aquellas que han marcado una línea en el tiempo, han tenido un equipo de referencia, cuando mucho dos. La Naranja Mecánica se formó con las piedras del Ajax. La primera vez que el fútbol se amotinó alrededor de una idea fue con el Ajax y la Holanda de 1974. Cuando los defensas empezaron a atacar, logrando superioridad de hasta tres jugadores en zonas prohibidas del campo. Pasaron casi 14 años para que los delanteros defendieran y, así, a finales de la década de 1980, encontramos al Milán de Sacchi. Un equipo italianísimo que presionaba en todos lados hasta que la pelota llegaba por Baresi y Maldini a los holandeses: Rijkaard para Gullit, Gullit para Van Basten y gol.

 

Catorce años después, como si fuera un ciclo vital, España y el Barça patentan ambas fórmulas y dominan el fútbol de clubes y selecciones ganando Eurocopa, Mundial y dos Champions en cuatro años casi con la misma generación de jugadores. Todos reconocibles con la pelota y sin ella, en su club o con su selección. El triunfo que el fútbol le debe a Holanda se lo ha dado a otros con las revolucionarias fórmulas holandesas. Y aunque los holandeses no hayan tenido el reconocimiento que una copa mundial ofrece, la verdad es que de la escuela holandesa descienden todos los jugadores y equipos modernos.

 

Iniesta decidió el último mundial, su estampa forma parte de la memoria colectiva en este juego. Aquel derechazo contra Holanda en Johanesburgo fraguó un nuevo campeón, España. El nacimiento de Andrés Iniesta como figura mundial explica parte de los misterios del fútbol. En este deporte hay linajes y el de Iniesta empieza con Platini. Patriarca de una raza que terminará pariendo grandes futbolistas. Porque Francescoli desciende de Platini, Laudrup de Francescoli, Zidane de Laudrup y Andrés Iniesta desciende de Zidane. Esta es una de las grandes dinastías del juego. Hombres de diferentes nacionalidades identificados por una forma común de entender el fútbol como la última de las bellas artes. El superhéroe moderno tiene el tamaño de una pulga como Messi, o bien, puede tener el rostro pálido e introvertido en el frágil cuerpo de Iniesta, un personaje cuajado en un equipo con gran sentido de la belleza y la responsabilidad social.

 

Joao Havelange, a pesar de sus casi 100 años de edad, sigue representando uno de los poderes fácticos más tenebrosos al interior de fútbol. “Lo que había que robar, ya está robado y se ha gastado”. Haciendo referencia a la inversión del gobierno brasileño en la Copa Mundial, la cita es una de las grandes frases del año. No por cierta y oportuna, sino por su autora. Joana Havelange, nieta de Joao, hija de Texeira, y directora ejecutiva del Comité Organizador de Brasil 2014. Otra prueba viviente, pública y comprobada, de hasta dónde llegan las dinastías en las cúpulas que dirigen el fútbol mundial. Que el abuelo y padre de Joana hayan sido expulsados de la FIFA y estén siendo investigados por corrupción, no ha impedido en ningún momento a la familia Havelange, mantener poder y control en el interior del organismo, es decir, mantener el negocio. La guapa Joana, una joya para el expediente, no solo involucra al gobierno, sino al Comité y a la propia FIFA, conscientes en todo momento de lo que hace falta para organizar un mundial en estos países: robar y gastar.

 

Käiser remite a Beckenbauer, y Beckenbauer a liderazgo. Hay un retrato en la mesita de noche del fútbol: la foto de Beckenbauer (1970) con el brazo amarrado al pecho, jugando dislocado una semifinal de mundial. Casi una foto de familia. Pero el fútbol ha cambiado tanto que el álbum familiar de los mundiales ha migrado a los archivos digitales. Las redes sociales mandan, pero duran poco. Son tan espontáneas como breves. Las nuevas generaciones apenas saben quién fue Beckenbauer. Aquella escena del Käiser envuelto en un esparadrapo en el Estadio Azteca, nada tiene que ver con el nuevo concepto del futbolista. Hoy el marketing busca “futbolistas modelo” antes que un modelo de futbolista. En ese aspecto, como en muchos otros, los nuevos medios han empeorado el deporte. Generando falsos ídolos y olvidando a los auténticos.

 

Lionel Messi es sin ninguna duda el mejor jugador del mundo. Aun en días de Cristiano y su escultórica Champions, Messi es el único futbolista que nuestra época puede proponerle a la de nuestros abuelos. Messi no reclama un sitio en la historia junto a Di Stéfano, Pelé, Cruyff y Maradona, lo ocupa. Y si el fútbol avanza con Messi, Messi debe hacerlo con el fútbol y en esa evolución, la humanidad le exige ganar un mundial. Casi nada. Una de las grandes injusticias que cometemos como aficionados es comparar jugadores a través del tiempo. Como ya hemos comprobado, el fútbol no es el mismo, cambia cada día. Pero aun así pensábamos que Ronaldo era el sustituto de Pelé. Que Matthäus era el de Beckenbauer, Van Basten el de Cruyff, Zidane el de Platini y, por supuesto, Messi el de Maradona. Comparar es algo que obsesiona a los aficionados de antes y ahora, en ambos casos una pérdida de tiempo porque el fútbol, como el deporte en general, está hecho de eso, de tiempo.

 

Que en épocas de Pelé los espacios eran inmensos y la marca muy floja es cierto. Igual que en la nuestra cualquier jugador con tres pulmones y motor turbo inyectado es figura. Antes se corría menos y hoy el que no corre no juega. Pero la evolución del juego no tiene que ver con el estado físico, al contrario, cualquier crac de aquellos años habría triunfado aquí. Si algún daño causan las nuevas tecnologías al fútbol, es que todo aquello que no puede verse en Youtube parece que no existe. Videos de Di Stefano y Pelé no abundan, quedan los relatos de padres y abuelos, al aroma de un buen café y un puro para mirarlos, recrearlos. A esta transmisión de imágenes, el fútbol, la llama memoria, hoy aniquilada por el streaming que ofrece una nueva leyenda cada semana. A ese ritmo desapareceremos también a Maradona, y Messi terminará peleando en internet contra sí mismo.

 

Maradona, como Pelé, no puede quedar fuera de cualquier análisis que se haga de un mundial. Ambos forman parte del logotipo, son indivisibles, aunque la FIFA no lo quiera. Para entender lo que significó Maradona para millones de personas, hay que viajar a la ciudad de México el 22 de junio de 1986. Minuto 51 al 54; antes del Gol del Siglo y “La Mano de Dios”, el fútbol conocía todas las respuestas, llegó Maradona y cambió las preguntas. Sucede con las personas que se la juegan. En el primero arrancó una pelota del cielo y en el segundo, acarició la tierra. Cuando alguien es capaz de detener el tiempo, la vida lo castiga con inmortalidad. Jamás volvimos a saber de Maradona, ni siquiera él pudo encontrarse. Cadena perpetua, encerrado en tres minutos de su vida. Fue un momento tan perfecto que 28 años después seguimos esperando otro igual. Pocos goles han tenido tantos efectos secundarios. Hoddle, Reid, Sansom, Butcher, Fenwick y Shilton quedaron marcados. Se habló de Dios. Argentina recuperó las Malvinas. La FIFA enfrentó un caudillo. Maradona distorsionó los esquemas del superhombre, exorcizó a Clark Kent.

 

Un tipo bajito, cebado, irregular, con la frente marchita y la boina del Che era el verdadero Superman. Pero su deterioro no coincide con los argumentos de la ciencia ficción. Es un verso del realismo mágico, tan latinoamericano como morir de risa y vivir del hambre. Llevó al fútbol a continuar su búsqueda, a compararlo eternamente, a ser convicto de su sombra, de sus jugadas, de su amor por el balón. Tenemos que olvidar a Maradona. El tiempo nos persigue en otro junio, en otro mundial. Hoy debemos aprender a despedirlo, con la duda de un adiós injusto, pero obligatorio. En aquellos goles quedará la angustia de saber que los momentos que pudieron cambiarnos la vida ya los vimos, que a las personas que retaron al tiempo ya las conocimos. Maradona puede irse tranquilo, escribió esta historia con cariño, lo seguirán nombrando, como a las personas que supieron querer al fútbol.

 

Neymar lleva en la espalda el número 10. Así lo decidió Brasil, un peso descomunal. Neymar es el 10 en el mundial que debería ser de Messi. Vaya duelo. La torcida buscó entre las paredes la sombra de Garrincha y encontró a Neymar. Un boceto de crac silueteado con grafiti. La clásica figura brasilera ahora viene con estampa punk, cuenta de Twitter, Facebook y club de seguidores incorporada. Justo lo que exigía el mercado. Sin el trazo de los años ni el barniz de la experiencia, parece un futbolista que en poco tiempo pinta bien. Como todo recién nacido su cadena genética incluye el código de barras: do Nascimento. Siempre descienden de Pelé. Hasta que un día la madurez los arranca del árbol genealógico y terminan en el suelo junto a Ronaldinho, Robinho y una lista de niños prodigio. 

 

Esta regla confirma dos teorías: los futbolistas brasileños nacen, después se deshacen. Al cumplir 18 años el gobierno brasileño exentó a Neymar del servicio militar: “Representa mejor a la Nación en el campo que en otro sitio…”, dijeron. A ese tipo de derechos y obligaciones se acostumbró un joven a quien la prensa acusaba de individualista cuando marcaba tres goles por partido, o de poco decisivo, cuando en lugar de marcar los pone. A simple vista se trataba de un fenómeno para Youtube, otro jugador de gambeta por tag. Pero en Neymar se intuía un compromiso más allá de las redes sociales, cierta garra y sentido colectivo poco común en los de su barrio. El juego de Brasil bajo la presión de un pueblo que siempre le exige el título, se libera con el descaro de Neymar.

 

El mundial encuentra la letra “Ñ” dentro de las palabras sueño y niño. El fútbol es el generador de sueños más grande que se haya inventado, y de todos los grandes niños del Mundial, hay uno en particular que cambió la historia. Suecia, junio de 1958, sin transmisión en vivo ni tv a color, la final de la Copa del Mundo da la vuelta a la tierra. Viaja en barco. Las cintas de 8 mm y las fotografías del partido llegan a todos los redactores de prensa, que impactados, miran cómo un delgadito y frágil niño negro había intimidado a vikingos, sometido a Escandinavia. Brasil ganaba su primer campeonato mundial. Aquella noche nace la magia, el jogo bonito, y nace también la figura de un niño, tiene 17 años, lo llaman Pelé. El fútbol no había hecho más que empezar. La historia de Pelé, el niño que sale de un barrio humilde para volverse Rey, se vuelve con el tiempo un patrón de búsqueda. A partir de ese día encontrar al sustituto en las favelas, las barracas o las praderas africanas forma parte del sueño que alimenta al fútbol. La teoría de Pelé se comprueba años después. Cuando un tímido niño argentino que manejaba la pelota entre el lodo y los charcos de un potrero como nadie había visto jamás, aparece en televisión con voz suavecita y entrecortada: “Mi primer sueño es jugar en el mundial y el segundo salir campeón con Argentina…”. Es el famoso sueño del pibe, Maradona desde luego fue otro niño que cumplió el suyo.

 

Ozil representa la nueva tecnología del fútbol alemán. Una selección bien armada, embarnecida por jugadores de Champions como Reus, Müller, Gotze y futbolistas vertebrales, como Neuer un portero con toda la pinta de los clásicos. Hummels, un central con kilometraje ilimitado, salida espigada y emotiva llegada. Schweinsteiger o Khedira, mitad fortaleza y mitad pelotón y Özil, escandaloso talento, silencioso jugador. El viejo tanque alemán hoy se mueve con tecnología Mercedes Benz, GPS y dirección asistida. Alemania no es aquel equipo sorprendente y juvenil que cautivó en Sudáfrica, ahora es una institución moderna, pero regulada por su viejo método de competencia. Los últimos dos años con la Bundesliga representada en Europa por Bayern y Dortmund, destapan a uno de los grandes favoritos. Y la figura de Özil, aunque apagada en su reciente paso por la Premier, sigue representando esa idea que hoy nos hace ver a los alemanes como un equipo de enorme elegancia. Un fútbol más ligero, con defensas de gran clase, mediocampistas que tallan la jugada y los típicos atacantes contundentes. Alemania se cambió al feng shui, pero la calidad histórica de sus jugadores soporta casi cualquier sistema.

 

Piojo Herrera, como todos los técnicos de la Selección Nacional Mexicana, se vuelve el blanco favorito de los medios. La figura del entrenador en México responde a una consecuencia histórica, toda victoria necesita un “Pípila”. De oscuro corporativo y camisa blanca recién sacada del celofán, comparece en las conferencias de prensa. Donde a pesar de su último desliz, quejándose de la sorpresiva alineación de Bosnia, que consideró una “marranada”, suele ser conservador. Sin abandonar el casco urbano que lo formó en Atlante y “Neza” como jugador de barrio, ofrece casi siempre la sinceridad del hombre común que enfrenta su realidad todos los días: hay que levantarse a trabajar.

 

Herrera confirma que en tiempos del cólera es el técnico ideal para México. Mantiene el mentón apretado propio de una mandíbula callejera, espalda recia, hombros cargados y el típico abdomen del exfutbolista incómodo dentro de un traje sastre. Responde sin complejos mientras contesta con la naturalidad metropolitana del hombre de fútbol. Herrera es el único que sabe a dónde llegará la selección con los jugadores que México le ha prestado. Se la entregaron golpeada dentro de un saco y con mucha vocación intentará rescatarla. No parece, pero Miguel es un filósofo filoso. Domina el lenguaje popular que tranquiliza masas y convence con léxico juvenil al jugador en cortito. Es un orador excepcional. Entiende las concesiones de la selección como producto y soporta las obligaciones deportivas que exige su profesión. Sin saberlo aceptó cuatro puestos: mercadólogo, psicólogo, comunicólogo y técnico en fútbol. Tiene mérito el asunto porque, aún rodeado de tanta gente, es un solitario del fútbol mexicano. A lomo como el Pípila, carga con televisoras, federación, bufones y patrocinadores, ese pandemónium comercial de cada cuatro años.

 

 

Quinto partido es lo que lleva cuatro años buscando el mercado mexicano. Es increíble, pero el índice de crecimiento del fútbol según la Federación Mexicana, Televisa y Televisión Azteca, se mide por llegar a los cuartos de final. El famoso quinto partido. Todo México quiere un buen mundial, pero al margen del orgullo, no todos nos ponemos de acuerdo en para qué nos servirá. Ante el deseo, es necesario alertar las consecuencias del éxito. Aun sin alcanzar el quinto partido, México ha logrado despertar el interés “posmundial” de los mercados europeos. Sería bueno que el fútbol mexicano se pusiera de acuerdo en si esto es malo o bueno. Porque el último proceso que se cierra contra Israel, tuvo como estigma al “europeo”. Quedó claro que mientras más mexicanos jueguen en ligas de excelencia, la selección y su complicada agenda sea quien más lo resienta. Terminaron al borde del exilio. Visto y comprobado, el juicio del Azteca fue sumario. El traslado del “europeo” en pleno campeonato para jugar en el DF, Phoenix, Pasadena o Chicago, pesa. Es incómodo para el jugador y más incómodo para el equipo que lo contrató. Aquí es donde empieza la triste confusión, porque la consecuencia inmediata del buen mundial, es la venta de cuatro o cinco futbolistas por varios millones a equipos que compiten en la Champions o la Europa League. Hablamos de los 30 mejores equipos del mundo, y ese tipo de equipos, necesitan a los jugadores a tope y todo el año. El célebre caso de Vela trata de esto. Ningún futbolista que tenga que cruzarse seis veces el Atlántico en una temporada será tomado en cuenta por su club. Perderá el puesto al primer tirón y frente al primer canterano que lo sustituya.

 

Ronaldo, Cristiano Ronaldo, pertenece a una selección que, a diferencia de Argentina y Brasil, no está entre las favoritas. En eso le lleva ventaja Messi, su gran competidor para convertirse en la figura de mundial. Ronaldo, sin embargo, es un animal de competencia. No cree en las desventajas. Costaba imaginar un mundial sin Cristiano Ronaldo, costaba creerlo y costaba dinero, porque además de un futbolista arrasador, es un impactante fenómeno social. A Portugal se le iba a extrañar poco, pero a él no. Cristiano por sí solo es un país. Tiene más seguidores en su cuenta de Facebook —83 millones— que Portugal habitantes, 11 millones. Un dato que confirma la influencia del jugador en este planeta dividido entre sus fanes y los de Messi. Ambos futbolistas muy lejos de cualquier otro. Brasil 2014 tendrá entonces su duelo de cracs, un atractivo gratuito para aquellos que mientras avance el campeonato se vayan quedando sin equipo.

 

Cristiano carga otra condena, esa etiqueta lasciva que impone el plan de negocios a los jugadores de corte GQ. Diamantes, Lamborghinis, bíceps, tríceps, cuadríceps, sesiones fotográficas, portadas eróticas y desnudos con todas las responsabilidades y obligaciones de símbolo sexual. A la opinión deportiva le sigue costando entender esa doble carrera, duda del futbolista tuneado y no le concede un nicho dentro de los clásicos. Aunque uniformado de futbolista sea el conjunto de órganos y hormonas mejor entrenado, le seguirán llamando CR7, un mote demasiado ajeno al género romántico del fútbol. Argentina no sería considerada favorita sin Messi, pero Messi no sería tan bueno si detrás de él no existiera el Portugal de Cristiano Ronaldo.

 

Ojalá sean varios los mexicanos que al terminar Brasil 2014 se sumen a los que siguen en Europa, si es así, puede decirse que México tuvo éxito. Hay quien envuelto en la bandera se niega a verlo, pero la exportación de jugadores al territorio de la UEFA es el principal índice para medir el crecimiento.

 

Samuel Eto’o es África, el mejor ejemplo para explicar un continente que ha incorporado a la historia de los mundiales grandes historias personales. Hoy Samuel Eto’o maneja un Bentley, viste Príncipe de Gales, lleva bastón con empuñadura de marfil, esclava de diamantes y pasea un Golden Retriever por Kensigton, el barrio más caro de Londres. La trayectoria de Eto’o, Leganes, Madrid, Mallorca, Barça, Inter, Aznhi y Chelsea, representa perfectamente la colonización que el fútbol ha hecho de África. Una nueva forma de dominio sin ambiciones territoriales que aprovecha los espejismos reflejados por el juego. Todos los niños quieren escapar como Samuel Eto’o. Premier, Serie A, Bundesliga, Ligue 1 o Liga, rastrean cada año al nuevo futbolista descalzo que a costo cero, deje con el tiempo kilos de euros en sus canteras. Europa olvidó pelear por minerales en África, ahora vende jugadores. Los pule, domestica y convierte en material de exportación. Del viejo Samuel, más gentleman que nativo, queda muy poco Camerún. Siempre anárquico, Eto’o ha mantenido un pulso civil con su selección nacional y cualquier reglamento que le impida gozar de privilegios dentro y fuera del campo cuando juega para ella. Un constante complot frente a entrenadores, compañeros y dirigentes como el de Eto’o, hace de las africanas selecciones insurgentes, con vestuarios permanentemente amotinados y luchas entre tribus. Desde Roger Milla no ha existido un equipo africano tan unido alrededor de un futbolista, Milla, un anciano pionero, fue el patriarca que Eto’o nunca ha querido ser. México va a enfrentarlo en el mundial. La selección puede ganarle a Camerún, pero perder contra Eto’o. Así se explica la promesa inconclusa del fútbol africano en los mundiales. Lleno de talentos, brujos, guerrilleros y futbolistas indomables.

 

Tri, así bautizó México a su selección nacional, un mote totémico. En partidos decisivos como los de un mundial, falta táctica y sobra nervio. Cuando el fútbol entra en trance se vuelve ejercicio: correr luchar, respirar. Y deja de ser deporte: pensar, medir, mover; la razón del juego. El mundial mezcla remedios que hacen del fútbol un mexicanísimo mejunje. Intereses, dinero, presión, disputas, televisoras, medios, patrocinios, ilusiones, pactos. El jugador mexicano de selección nacional vive un ambiente nocivo. Aún contra rivales inferiores sufre, no se siente parte, como dicen, poniéndose “la verde”. Ese tejido social que para unos representa la patria, para otros negocio, espectáculo, influencia, o todo junto. ¿Quién puede definir exactamente qué significa la selección? Se discute tanto el motivo que nuestro futbolista acude aturdido por orgullo u obligación. Nueve de cada 10 aficionados consideran que al jugador le falta corazón, “huevos”, y le sobra plata. Un análisis civil. Pero el fútbol hace mucho que depende de otros factores menos viscerales. Correr, sudar y facturar lo hace cualquiera. Para trascender en este juego se necesita parar, templar y mandar. Poner la pelota al suelo, razonar cada jugada. Eso en un estadio colérico gritando “puuuuuuto”, con el mercado angustiado por su modelo de negocio, la autoridad acordonando el Ángel (de la independencia) y el periodista defendiendo su programa, no es fútbol. En los próximos tres partidos frente a Camerún, Brasil y Croacia, los futbolistas mexicanos deberán jugar por ellos, por su carrera, su familia, y por nadie más.

 

UEFA no tiene jurisdicción alguna sobre el mundial, Brasil 2014 es territorio de la FIFA, casi un coto privado de Blatter. Hoy la distancia entre la FIFA y la UEFA es abismal porque sus poderes son cada vez más opuestos. Blatter gestiona la política del compromiso público, y Platini, la inversión del capital privado. Conforme crece la Champions, van quedando menos motivos para defender al mundial como el evento más importante que tiene el fútbol. Quizá sea el que más se espera, cuatro años son muchos, pero no el que mejor se juega. Cuando a horas de arrancar el torneo hay técnicos que no han repetido el mismo cuadro dos veces seguidas o aún no definen al portero titular, no podemos esperar gran cosa. La Copa del Mundo es una marca sólida, pero la Champions es cada vez más institucional. En Europa del mundial empieza a hablarse una semana antes, siguen con la resaca de la temporada. Es importante, pero cada día lo siguen menos y algunos como los grandes clubes, Madrid, Barça, Milan o United, creen que sus eliminatorias estorban más.

 

Vela es el único futbolista sobre la tierra que, estando en perfectas condiciones y durante la mejor etapa de su carrera, no quiso jugar un mundial. Lo que darían Falcao o Ibrahimovic por estar en su pellejo. Carlos Vela pertenece a una generación a la que han llamado frágil, exquisita. Típico juicio del Azteca, estadio de lamentaciones. Si no triunfas con la selección nuestro gran templo te condena: perdedor, traidor. No se ha entendido todavía la culpa que la selección nacional es capaz de provocar en el futbolista mexicano. Seguimos creyendo que por encima de la selección no hay nada. Que vivir de ella y para ella es el único objetivo del jugador profesional. Falso matriarcado. La selección, hace falta que insistamos, es otro equipo de fútbol “privado”. Utilizado como generador de ingresos que, en su caso, tiene licencia para explotar comercialmente el nombre de México, sus colores, himno, escudo y protocolo oficial. Esa transacción en complicidad con Blatter (suizo) funciona mejor o peor dependiendo del país. Pero en México se ha llevado hasta las últimas consecuencias. Al grado de parecer chantaje. Porque ninguna tierra usa a su selección como latifundio de una empresa. Ni el futbolista que niega uniformarse de niño héroe es enemigo de la patria. En ocasiones todo lo contrario, sería caudillo del cambio. Con el tiempo Carlos Vela quizá se arrepienta, o con el tiempo quizá su caso pueda volverse un valiente manifiesto. Para algunos, los futbolistas mexicanos tienen la obligación de morir por la selección en el mundial, y para otros, tienen la oportunidad de levantar el nombre de México, pero lejos de él. Jugar por una selección “privada” no lo hará peor ni mejor mexicano. Triunfar en Europa como uno de los nuestros, quizá sí.

 

Web, ahí quedará archivado Brasil 2014, en la infinita web de nuestra era. Asistimos al primer mundial de las redes sociales. De las redes sociales al alcance de la mano. El mundial cabe en un iPhone, un iPad. El mundial es portátil. Una maravilla. Todo lo que Messi, Crsitiano, Neymar o quien sea, hagan durante el mundial, Twitter y Facebook lo multiplicarán por un millón. Escandaloso. El juego de fútbol al que le ha costado escapar de grandes dictadores, hoy parece dominado por la tiranía del “me gusta” o la democracia disfrazada del “compartir”. Millones de usuarios en todo el mundo asisten a la digitalización del circo romano, pulgar para arriba o pulgar para abajo, el poder de un clic convierte al aficionado en César; después de un siglo, finalmente el fútbol está en sus manos.

 

Xenofobia, racismo, discriminación; estas son tres de las grandes cicatrices con las que carga el fútbol actual. Y aunque en el mundial, siempre en un ambiente festivo y cordial, no suelen aparecer este tipo de manifestaciones, el fútbol experimentó durante la última campaña cómo un estadio de fútbol es capaz de convertirse en un nido de provocadores. Escondidos tras el anonimato que ofrece una multitud, existen personajes lúgubres. En este caso, las nuevas tecnologías y las redes sociales han mejorado el deporte funcionando como una herramienta de búsqueda y captura, de denuncia civil. El mejor ejemplo lo hemos visto con el caso de Dani Alves. Cuando Alves decidió comerse frente al mundo el plátano que le habían lanzado al campo, sabía muy bien la reacción que desataría. Alves, además de un excelente jugador, es un especialista en comunicación. Junto a Neymar, otro fenómeno de los nuevos medios, es probablemente el futbolista que mejor se maneja en las redes sociales. Para explicarlo de alguna forma, son sus propios gabinetes de prensa. Al margen del terrible detalle, el caso del plátano acompañado del mensaje: “Todos somos macacos”, se convirtió en una de las campañas más exitosas que el deporte ha tenido en su lucha contra el racismo. Son millones de euros y muchos los espacios en medios que la FIFA y la UEFA, incluso el COI y una larga lista de patrocinadores, han utilizado para denunciarlo y detenerlo. El racismo en el deporte, dentro y alrededor del campo, es una de las grandes batallas de Blatter y Platini. Sin embargo, ninguno de sus esfuerzos en comunicación para concientizar jugadores y aficionados, ha logrado el éxito que sí alcanzaron Alves y Neymar con una respuesta espontánea, inmediata y meditada. Se comprueba que el futbolista no solo es el protagonista, es el medio y, ahora, también el mensaje.

 

Yashin jugó tres mundiales, 1962, 1966 y 1970. Otro portero, Antonio Carbajal, jugó cinco, 1950, 1954, 1958, 1962 y 1966. El irlandés Pat Jennings, el inglés Peter Shilton y el italiano Dino Zoff, encabezan la lista de veteranos en la historia del mundial, y con 36 años, Gianluigi Buffon jugará el quinto consecutivo: Francia 1998, Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. La portería sigue siendo el rincón más antiguo del campo. Estos hombres nacieron porteros y morirán porteros. Pero vivir como portero explica sus marcas. La estadística los fundirá en acero. Algo tienen los porteros en esas manos que tranquilizaron o emocionaron a muchos, hasta el punto de cuidar el sueño de un país. Dormirlos, mecerlos. Acurrucarlos para siempre entre esos clásicos suéteres de portero, del guardameta entrañable. Una posición paternal. Casi una secretaría de Estado: ser portero de selección nacional. Porque los porteros, sin importar el cuadro, son un poco padres o hermanos mayores. Se entrenan para líderes. Cuidan, protegen, enseñan. Quizá por eso viven tanto. Se vuelven patrimoniales, heroicos, son monumentales. Los tipos diferentes, el muchacho loco, el jugador valiente. Se nace portero, se vive portero. Como Yashin, el primero de los jugadores, el último de los futbolistas. Más que profesión es una raza: la de portero. Son madera de cuadro. Sobre sus lomos sostienen títulos, levantan historias, amasan afición porque se quedan, siempre están. Todos abandonan, pero ellos permanecen ahí, en los museos del mundial, inventariados como murallas, fortalezas o castillos. El portero es el alma de un equipo, su capitán. Deportistas con vocación de solitarios. Los guardianes del campo, los cuidadores del sueño, nuestros familiares, nuestros porteros.

 

 

Zagueros, defensores, escudos, contenciones, durante los últimos meses del campeonato europeo los sistemas de protección vencieron a los métodos de ataque. El fútbol del Real Madrid y del Atlético de Madrid sometió a equipos como el Bayern y el Barça, representantes de un fútbol que vive en el barrio opuesto. Los triunfos de Simeone y Ancelotti, técnicos de moda, no fueron artísticos, fueron justos. Escuetos. Abrumados por el drama del Atlético, un equipo que funcionó como adhesivo para todos los equipos guerreros, y por la resonante Champions del Madrid, capaz de escucharse hasta en la Muralla China, nos olvidamos que el fútbol perdió un amigo, perdió el balón. Hace cuatro años el Inter de Mourinho, rudo y contragolpeador, se convirtió en el estilo dominante a semanas de empezar Sudáfrica 2010. Pero fue perecedero. Cuatro años después vuelve a triunfar el fútbol de las tácticas de “garra”. Con impecables organizaciones entre líneas. Luchas colectivas. Atacantes solidarios en defensa propia. Brazaletes de capitán bien apretados y un discurso en el interior del vestuario, que por fundamentalista, termina convenciendo al jugador de dar su vida al compañero. A pesar del triunfo de Mourinho en 2010, España ganó el mundial porque detrás de ella existía una civilización. En 2014, con el Barça sepultado por el Atlético y el exquisito Bayern de Guardiola prisionero del Real Madrid, no quedan apóstoles del balón; se avecina otra guerra santa.

 

 

José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedoes periodista, escritor y director de operaciones de Publicidad y Clubes de Fútbol en CANAL+ España.

 

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024