Newsweek en Español
  • Nacional
    Gran Carrera del Desierto Sonora 2023

    Por dunas, marismas y playa: regresa la Gran Carrera del Desierto

    jacarandas CDMX

    Jacaranda, la flor de herencia japonesa que enloquece a la CDMX

    Ley de Publicidad Exterior cdmx espectaculares

    En qué consiste la nueva Ley de Publicidad Exterior de la CDMX

    Fentanilo México médicos

    Comunidad médica se pronuncia contra la prohibición del fentanilo clínico en México

    INE no binario

    Conoce a la primera persona en recibir credencial del INE con ‘sexo X’

    Ayotzinapa

    Nueve policías son detenidos por caso Ayotzinapa

    El Chueco sacerdotes jesuitas

    Autoridades confirman muerte del presunto homicida de dos sacerdotes jesuitas

    CNDH EJÉRCITO JOVENES

    CNDH acusa al Ejército de matar a cinco jóvenes con ‘uso ilegítimo’ de armas de fuego

    Flores Campbell

    No atendemos intereses políticos: Edgardo Flores Campbell

  • Internacional
  • Horizontes
    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    bacterias

    Cinco cultivos de bacterias muy comunes en la vida diaria

    Enfermedades de la piel

    Enfermedades de la piel, entre las 10 principales causas de discapacidades físicas

    EUA cannabis

    Esta región de EUA se convirtió en el nuevo ‘paraíso’ del cannabis

    antibióticos infantiles

    OMS publica nueva lista de antibióticos infantiles: hay ‘un retraso inaceptable’

    Piña Rosa

    Piña rosa: conoce esta fruta exclusiva de la selva de Costa Rica

    Origen Covid-19

    Estas son las teorías recientes sobre el origen del covid-19

    Tuberculosis

    Tuberculosis en República Centroafricana: una epidemia que no da tregua

    transgénero atletismo

    Personas transgénero son vetadas de pruebas femeninas de atletismo

  • Nuestro mundo
    ron Cuba

    Maestros del ron, una tradición de Cuba considerada patrimonio inmaterial de la humanidad

    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    perros

    Sujeto es procesado por matar de hambre a más de mil perros

    hombre elefante

    Hombre sobrevive a ataque de hiena, pero muere pisoteado por un elefante

    Colombia ouija

    Grupo de niñas sufre temblores y pérdida de movilidad tras jugar la ouija

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    sirena momificada

    El misterio de la espeluznante sirena momificada finalmente ha sido resuelto

    tiburones

    Cómo sobrevivieron los tiburones al asteroide que extinguió a los dinosaurios

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    droga zombi

    La nueva ‘droga zombi’ conduce a necrosis, amputaciones y muerte

    Enanismo hipofisario

    Enanismo hipofisario: por qué Shauna Rae quedó atrapada en un cuerpo de niña

    temperatura corporal

    La temperatura corporal ha disminuido durante más de un siglo, ¿por qué?

    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

  • Edición Impresa

    Marzo - Abril 23

    Febrero-Marzo 2023

    Diciembre-Enero 23

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Industria militar

    Industria militar: las ganancias importan más que la paz

    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    bacterias

    Cinco cultivos de bacterias muy comunes en la vida diaria

    Tatiana Huezo El Eco

    ‘El eco’, el documental más arriesgado de Tatiana Huezo

    García Márquez

    Gabriel García Márquez, el escritor en lengua española más traducido en el siglo XXI

    Tornado

    Tornado

    ELLAS plataforma

    Nace E.L.L.A.S., plataforma que impulsa una sociedad más equitativa

    Enfermedades de la piel

    Enfermedades de la piel, entre las 10 principales causas de discapacidades físicas

    María Kodama Borges

    Maria Kodama: la escritora y ‘cuestionada’ viuda de Borges

No Result
View All Result
  • Nacional
    Gran Carrera del Desierto Sonora 2023

    Por dunas, marismas y playa: regresa la Gran Carrera del Desierto

    jacarandas CDMX

    Jacaranda, la flor de herencia japonesa que enloquece a la CDMX

    Ley de Publicidad Exterior cdmx espectaculares

    En qué consiste la nueva Ley de Publicidad Exterior de la CDMX

    Fentanilo México médicos

    Comunidad médica se pronuncia contra la prohibición del fentanilo clínico en México

    INE no binario

    Conoce a la primera persona en recibir credencial del INE con ‘sexo X’

    Ayotzinapa

    Nueve policías son detenidos por caso Ayotzinapa

    El Chueco sacerdotes jesuitas

    Autoridades confirman muerte del presunto homicida de dos sacerdotes jesuitas

    CNDH EJÉRCITO JOVENES

    CNDH acusa al Ejército de matar a cinco jóvenes con ‘uso ilegítimo’ de armas de fuego

    Flores Campbell

    No atendemos intereses políticos: Edgardo Flores Campbell

  • Internacional
  • Horizontes
    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    bacterias

    Cinco cultivos de bacterias muy comunes en la vida diaria

    Enfermedades de la piel

    Enfermedades de la piel, entre las 10 principales causas de discapacidades físicas

    EUA cannabis

    Esta región de EUA se convirtió en el nuevo ‘paraíso’ del cannabis

    antibióticos infantiles

    OMS publica nueva lista de antibióticos infantiles: hay ‘un retraso inaceptable’

    Piña Rosa

    Piña rosa: conoce esta fruta exclusiva de la selva de Costa Rica

    Origen Covid-19

    Estas son las teorías recientes sobre el origen del covid-19

    Tuberculosis

    Tuberculosis en República Centroafricana: una epidemia que no da tregua

    transgénero atletismo

    Personas transgénero son vetadas de pruebas femeninas de atletismo

  • Nuestro mundo
    ron Cuba

    Maestros del ron, una tradición de Cuba considerada patrimonio inmaterial de la humanidad

    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    perros

    Sujeto es procesado por matar de hambre a más de mil perros

    hombre elefante

    Hombre sobrevive a ataque de hiena, pero muere pisoteado por un elefante

    Colombia ouija

    Grupo de niñas sufre temblores y pérdida de movilidad tras jugar la ouija

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    sirena momificada

    El misterio de la espeluznante sirena momificada finalmente ha sido resuelto

    tiburones

    Cómo sobrevivieron los tiburones al asteroide que extinguió a los dinosaurios

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    droga zombi

    La nueva ‘droga zombi’ conduce a necrosis, amputaciones y muerte

    Enanismo hipofisario

    Enanismo hipofisario: por qué Shauna Rae quedó atrapada en un cuerpo de niña

    temperatura corporal

    La temperatura corporal ha disminuido durante más de un siglo, ¿por qué?

    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

  • Edición Impresa

    Marzo - Abril 23

    Febrero-Marzo 2023

    Diciembre-Enero 23

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Industria militar

    Industria militar: las ganancias importan más que la paz

    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    Picadura de mosquito: ¿cómo aliviarse según la ciencia?

    bacterias

    Cinco cultivos de bacterias muy comunes en la vida diaria

    Tatiana Huezo El Eco

    ‘El eco’, el documental más arriesgado de Tatiana Huezo

    García Márquez

    Gabriel García Márquez, el escritor en lengua española más traducido en el siglo XXI

    Tornado

    Tornado

    ELLAS plataforma

    Nace E.L.L.A.S., plataforma que impulsa una sociedad más equitativa

    Enfermedades de la piel

    Enfermedades de la piel, entre las 10 principales causas de discapacidades físicas

    María Kodama Borges

    Maria Kodama: la escritora y ‘cuestionada’ viuda de Borges

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

La bocanada del diablo

Newsweek México by Newsweek México
24 febrero, 2014
0

Pese a que los fumadores son golpeados por constantes penalizaciones, la realidad es que 17 millones de mexicanos “no fuman” la ley antitabaco.

 

Cuando las primeras expediciones colonizadoras del Viejo Mundo se hicieron con una probadita de América, encontraron que desde Tierra del Fuego hasta el valle del Misisipi, los nativos masticaban, bebían o fumaban una hierba viscosa y paliducha, causando la expectación de los recién iniciados en el “arte chamánico de las fumarolas”.

 

Bajo las enseñazas de “los salvajes”, algunos marineros pronto atribuyeron propiedades curativas y analgésicas a esta curiosísima planta solanácea y psicoactiva, la cual utilizaban para hacer frente a la fatiga, calmar el dolor de muelas, prevenir las caries y mitigar los dolores de la sífilis; no obstante, prefirieron inicialmente masticarla debido a las riesgos que conllevaba “prenderse” en las frágiles embarcaciones de entonces y a lo extraño que les resultaba inhalar humo.

 

En pocos años, el consumo se extendió a las zonas portuarias de Europa, donde (por diversión o para alardear) los marineros mostraban a un público asombrado el verdadero espectáculo que representaba darse una calada. Al mismo tiempo, algunos europeos comenzaron a preparar infusiones y tisanas con esa hoja nicotiana que se popularizó como calmante para dolencias intestinales, el asma y la jaqueca.

 

El hábito sedujo rápidamente tanto a la nobleza como a la burguesía, haciéndose de un lugar privilegiado en todas las cúpulas sociales, por lo que alrededor de 1570 el consumo de tabaco con fines medicinales o recreativos ya era frecuente en varias zonas de Europa y entre una buena parte de los colonizadores.

 

Posteriormente, en virtud de su poder euforizante y de las características sociales de sus consumidores, se ganó la desconfianza de los sectores más conservadores que designaron a la Nicotiana tabacum como el principal responsable de las calamidades humanas al tratarse de una sustancia que procedía del misterioso “mundo salvaje” y que desarrolló su primera plataforma de consumo en entornos casi marginales.

 

Vaya, en su momento la Iglesia católica no observó con buenos ojos ni los cigarros ni las pipas, pues encontró que “esa droga engendraba insidiosas ficciones y solo Satanás puede conferir al hombre la facultad de expulsar humo por la boca”, valiéndole la excomunión a uno que otro preso del vicio.

 

Ya para el siglo XVIII, pese a lo extendido que estaba su uso, diversas autoridades médicas y políticas no dudaron en atribuirle a los efectos del tabaco los más diversos problemas sociales como la delincuencia juvenil, la prostitución, el bajo rendimiento escolar e, incluso, se le llegó a señalar como una de las causas de suicidios.

 

Desde entonces se ha intentado mancillar a la “hierba del diablo” con todo el peso de la ley.

 

 

La embriaguez seca

 

Si actualmente se colocase en cada cajetilla de cigarrillos una etiqueta con los usos más frecuentes que le son asignados al tabaco seguramente se podría leer: “Contra el aburrimiento, el frío, el calor, la injusticia, la ira, la timidez, la soledad, la disciplina; excelente para trabajar, descansar, recordar, olvidar, regocijarse, imaginar, inspirarse; ideal para pensar y, mejor aún, para dejar la mente en blanco”, opiniones que harían las delicias de un tal J. Leander, quien en 1600 llegó a escribir un Tratado sobre el tabaco: la panacea universal.

 

Pero lo cierto es que, cuatro siglos más tarde, las cúpulas legislativas piensan otra cosa.

 

El pasado miércoles 29 de enero, a casi seis años de que entrara en vigor la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) en los distintos territorios de la República Mexicana, el estado de Querétaro aprobó la ley que regula por completo los espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco por absoluta unanimidad del pleno, convirtiéndose en la “máxima reforma para garantizar el derecho a la salud, fomentar acciones de las dependencias de salud estatales y autoridades municipales para incorporar estrategias que disminuyan el consumo de cigarro en el estado y generan cuerpos de inspección para hacer valer su decreto”.

 

Bajo el precepto de “preservar la salud de la población de los efectos nocivos del tabaco, proteger los derechos de los no fumadores a convivir en espacios libres de humo y establecer las bases para la protección contra el tabaco”, la LGCT se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2008 y entró en vigor el día 28 de agosto del mismo año en todo el país, prohibiendo fumar en todos los lugares públicos cerrados “a menos que el espacio cuente con las condiciones adecuadas para no afectar a los no fumadores”; sin embargo, la gran mayoría de sus incisos permanecían “flotando en el aire” como una mera recomendación y no se hablaba de dictámenes concretos.

 

En este sentido, y de acuerdo con el recién agregado artículo octavo de la LGCT, “se establecerá como lugar público los edificios propiedad del gobierno estatal, en cualquiera de los tres poderes públicos, organismos autónomos, empresas estatales y de participación, así como cualquiera de las instalaciones bajo el control del gobierno del estado y el de los municipios”.

 

También quedará prohibido fumar en elevadores de cualquier edificio comercial y de servicios; en el interior de los establecimientos comerciales, locales cerrados, empresas e industrias, en expendios fijos de suministro de alimentos y bebidas (tanto alcohólicas como no alcohólicas), en servicios de hospedaje, en vehículos de transporte público, en bares, discotecas, salones y jardines para fiestas, así como en los establecimientos particulares de cualquier giro en los que se proporcione atención directa al público y que contengan áreas comerciales o de servicios.

 

Hospitales, clínicas, centros de salud, centros de atención médica públicos, sociales o privados, salas de espera, auditorios, bibliotecas, instalaciones deportivas, centros recreativos, parques, jardines, alamedas, plazas cívicas, parques recreativos, balnearios, cines, teatros, casinos, circos, auditorios… cualquier paraje, abierto o cerrado, vetará a los fumadores por completo como “apestados sociales” tan pronto como la ley entre en vigor en los próximos meses.

 

 

Una caladita millonaria

 

Quizá la medida más polémica que ha desatado la LGCT dentro del estado de Querétaro es que se contemplan sanciones de hasta 4000 veces el salario mínimo general diario vigente en el estado y arrestos de hasta 36 horas por consumir tabaco en lugares prohibidos, convirtiendo a la adicción al tabaco en la falta administrativa más costosa del Bajío.

 

Así es, delitos que van desde arrojar líquidos contra su enemigo, hacer llamadas de broma, encender fuegos pirotécnicos, colocar publicidad en bardas, utilizar las calles para un festejo particular o alterar las señalizaciones viales, hasta portar armas punzocortantes, desfogar sustancias tóxicas en el medioambiente, ingerir bebidas embriagantes en la vía pública, comercializar pornografía, practicar el robo de autopartes y obligar a la prostitución son crímenes que acarrean multas de entre 67.29 pesos y 6700 pesos, mientras que “darse las tres” le traerá como consecuencia un desembolso de 269 000 pesos.

 

Por este y otros motivos, los diversos tipos de establecimientos mercantiles del Bajío no avalan el dictamen considerado como “impreciso, incongruente, inoperante y violatorio de las garantías individuales, ya que puede hacer que miles de mexicanos pierdan su trabajo” conforme a la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC).

 

El principal argumento de este organismo empresarial es que 7 de cada 10 clientes en los restaurantes son fumadores y que si se les prohíbe encender cigarrillos las ventas podrían desplomarse en 40 por ciento (tal y como, aseguran, sucedió en el Distrito Federal en 2008). Ante los cambios que provoca esta ley, varios lugares han optado por construir o habilitar terrazas, aunque sin conocer a ciencia cierta los parámetros que marca el reglamento.

 

Tan solo en Querétaro, la Asociación de Restaurantes, Antros y Discotecas percibe que únicamente el 5 por ciento de los negocios de la comarca podrían modificar sus locales para satisfacer al nicho de no fumadores, ya que “quienes se ubican en el Centro Histórico no pueden hacerle cambios al inmueble debido a que la zona es considerada Patrimonio de la Humanidad”, y otros tantos solo rentan el establecimiento, por lo cual “se invertiría en un lugar en el que no se recibe nada a cambio”.

 

Es de resaltar que, en su tercer capítulo, la LGCT regula el consumo de tabaco al prohibir que se fume en “espacios 100 por ciento libres de humo, permite zonas exclusivas para fumadores en lugares públicos, y establece que estos sitios no deben ser mayores a 20 metros y sin exceder el 30 por ciento de la superficie total de los establecimientos o locaciones”.

 

El encargado de hacer cumplir la ley es el área de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud, pero en Querétaro este departamento aún carece de preceptos que delimiten las especificaciones de los espacios en los que se puede fumar, por lo que la entera política antitabaco se basa en exhortar a los fumadores a que no lo hagan en lugares públicos cerrados.

 

 

Zacatito pal’ conejo

 

Independientemente del “infierno” en que se ha convertido desempeñarse como fumador en nuestra sociedad, la venta de tabaco ilegal en México se ha convertido en un problema que, literalmente, “crece a bocanadas”, pues conforme a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) 17 de cada 100 cigarros que se consumen en la república provienen del contrabando, la piratería y el mercado negro.

 

En ese sentido, el organismo reconoce que anualmente son introducidas a territorio nacional aproximadamente 340 millones de cajetillas que no pagan impuestos y que carecen de cualquier tipo de control sanitario, lo que ocasiona una pérdida recaudatoria de casi 6000 millones de pesos y genera un problema de salud pública por causa del aserrín, plástico, césped e incluso heces fecales que se encuentran desperdigadas en el producto.

 

“Se trata de 175 marcas ilícitas provenientes de Paraguay, India, China, Vietnam, Canadá y Estados Unidos que se venden en todos los rincones del país en la vía pública: en los tianguis, mercados, tiendas de abarrotes y mayoristas”, expone la Cofepris en un comunicado, aduciendo que, “en definitiva, nos encontramos con la presencia de una cadena de suministro controlada por un grupo bien organizado, lo cual es posible porque anteriormente los decomisos de grandes cargamentos se realizaban en contenedores que llegaban a los puertos y aeropuertos, pero a partir de 2013, la estrategia cambió y ahora el contrabando se hace en pequeña escala”.

 

Números de la dependencia confirman que en 2012, el aseguramiento de tabaco ilegal fue 51.88 por ciento superior al que se registra en 2013, sin mencionar que “el incentivo para el crecimiento del contrabando en México fue el aumento de impuestos”, ya que de 2010 a 2011 se aplicó un cobro de siete pesos directo a la cajetilla de cigarros, “lo que provocó un incremento importante en su precio que no le dejó ninguna oportunidad frente al comercio ilegal”.

 

En ese sentido, un estudio realizado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) establece que el cigarro de contrabando capta actualmente el 32.4 por ciento del mercado en la zona norte del país; 25.3 por ciento en el centro; 25.3 por ciento en el pacífico-centro; 11 por ciento en el sureste; 9.8 por ciento en el noreste, y 5.3 por ciento el Distrito Federal.

 

 

Destacado

 

La nicotina constituye un “supertóxico” similar al cianuro o la estricnina, hecho que la ha convertido en un difundido insecticida. Solo por mencionar, un cuarto de gramo basta para matar a un adulto que no haya desarrollado tolerancia. No obstante, las patologías respiratorias asociadas al tabaco se deben principalmente a los alquitranes derivados de la combustión del tabaco y del papel. El hábito inmuniza.

 

El foco preferente de “cambalache” tabacalero se encuentra en el área de Belice, donde alrededor de 800 000 paquetes al mes son trasladados al estado de Quintana Roo sin ninguna restricción aduanera gracias al tráfico “hormiga”. En este sentido, reportes de Grupo Imagen señalan al cártel de Los Zetas como el principal grupo contrabandista de este producto, ya que “50 por ciento del negocio consiste en la venta de drogas, pero el otro 50 por ciento radica en operaciones ilegales con cigarros, tráfico de personas y armas”. 

Información Relacionada

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more

México deporta a 98 migrantes por intentar cruzar de forma violenta hacia EE.UU.

migrantes

El gobierno de México deportó a 98 migrantes centroamericanos que detuvo por intentar cruzar de forma violenta hacia Estados Unidos,...

Read more

Nelson Mandela, el hombre que salió de prisión siendo más humano

Nota del editor: Esta nota fue publicada en diciembre de 2013, poco después de la muerte de Mandela.   Sus...

Read more

Pemex, la petrolera mexicana que cumple 80 años en medio de su peor crisis

Pemex

A 80 años de la expropiación petrolera y la creación de Pemex, la industria atraviesa uno de sus momentos más...

Read more
Load More
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022