Newsweek en Español
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

El dalái lama: el líder de opinión moral que ha trascendido barreras culturales

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
14 octubre, 2013
0

Hace apenas 24 años se realizó la primera visita de Tenzin Gyatso, el XIV dalái lama, a México. Fue en 1989, después de haber recibido el Premio Nobel de la Paz, que visitó por primera vez este país, en donde se reunió con una pequeña audiencia en la sala Ollin Yoliztli de la ciudad de México. A partir de entonces ha regresado en cuatro ocasiones más, y en cada una un mayor número de personas se han sentido atraídas por escuchar sus enseñanzas. El pasado fin de semana se llevó a cabo su más reciente reunión con el pueblo mexicano, en un programa dividido en tres días, durante los cuales el dalái lama convocó a un total de 40 000 personas en la Arena Ciudad de México.

 

La creciente popularidad del dalái lama se hace evidente en cada visita que hace al país, y cada vez son más las personas que desean verlo, escucharlo y sentir su presencia; eso a lo que los indios budistas llaman “Kundun”. Dado el fenómeno tan manifiesto que ocasionó el dalái lama el pasado fin de semana, Newsweek en Español entrevistó al presidente y fundador de Casa Tíbet México, Marco Antonio Karam.

 

 

Casa Tíbet y el dalái lama

 

—Dentro del contexto de esta última visita del dalái lama a México, ¿qué rol juega Casa Tíbet México en difundir la cultura tibetana? 

 

—De las distintas casas del Tíbet que existen, Casa Tíbet [México] es probablemente la institución que lleva mayor actividad e influencia en las diferentes áreas que le competen. Por un lado, opera y funciona como un centro cultural que pretende promover el valor y trascendencia de la cultura tibetana en todas sus distintas expresiones; esto es algo importante en especial si se tiene en cuenta que el Tíbet es una nación ilegalmente ocupada y que ha sido, en los últimos 73 años, presa de un genuino proceso de genocidio tanto étnico como cultural. Esto hace que la cultura tibetana, que es indudablemente una de las altas culturas del planeta, se vea en peligro de extinción, y que se encuentre hoy en día en tan compleja y bochornosa situación, comenzando por la continuidad del idioma tibetano, que hoy es un idioma que no se enseña en el sistema educativo oficial en Tíbet. Los chinos desde hace dos años han prohibido la enseñanza de la lengua tibetana precisamente como una última estrategia para la degradación de la identidad cultural del Tíbet. Entonces, el rol que ejercen instituciones como la Casa Tíbet en preservar esa cultura y difundirla, es fundamental. 

 

“También Casa Tíbet tiene una importante labor filantrópica a través de una institución que se llama Buen Corazón. Atiende a más de 2000 madres solteras de escasos recursos económicos en México anualmente, y en el pasado apoyamos muchas diferentes iniciativas de necesidad social en México y también de la comunidad tibetana en el exilio, en donde hemos apoyado iniciativas de desarrollo ecológico sustentable. Cuando se podía —hoy en día esto ya no es viable— construimos puentes en Tíbet, escuelas en Tíbet, una casa de retiro para gente mayor. En fin, llevamos a cabo varias actividades en el propio Tíbet, que ya no se pueden hacer porque la posibilidad de transferir fondos y tener injerencia sobre estos proyectos ya no es siquiera una opción”.

 

La organización de una visita 

 

Explica Karam que por toda esa labor que realiza la Casa Tíbet México, así como por la confianza y apego que les tiene el pueblo tibetano y el mismo dalái lama, la Casa se ha convertido en la institución que posee todos los medios y herramientas necesarias para poder coordinar las visitas del líder espiritual. 

 

—¿Qué implica una visita del dalái lama en cuanto a organización y planeación?

 

—Estas visitas representan proyectos magnos en muchos diferentes sentidos. Primero, el dalái lama cuando visita lo hace acompañado de una amplia comitiva de aproximadamente 12 personas que incluyen su seguridad, funcionarios de la administración central tibetana en el exilio, y de la oficina privada del dalái lama. Implica, como te podrás imaginar, una inversión económica muy grande; esta visita tiene un costo aproximado de 200 000 dólares, a pesar de que conseguimos todo tipo de apoyos gratuitos que no se cuantifican, como es la campaña de difusión en televisión, radio, periódicos, revistas, y lo que cuestan los inmuebles que rentamos, etcétera; en ese escenario estaríamos hablando de inversiones de más de un millón de dólares.

 

“Si bien es cierto que el dalái lama no cobra ni recibe ninguna remuneración por ellas, esto es lo que cuesta organizar una vista de esta envergadura”. 

 

Por otro lado, es claro que el poder que ha ejercido China en imposibilitar la popularidad, difusión y el mismo traslado del dalái lama hacia el resto del mundo, se ha exagerado durante los últimos años. Por ello, explica el presidente de Casa Tíbet México, sus visitas a diferentes partes del mundo siempre implican también una planeación y prevención estratégica para superar estos impedimentos y poder llevar a cabo una agenda lo más imperturbable en la medida de lo posible.

 

—¿Qué implica, por lo tanto, una visita del dalái lama a nivel político?

 

—Como cualquiera se podrá imaginar, existe siempre el tema político que rodea a las visitas. Cada vez que el dalái lama va a cualquier país, no es México una excepción, todo el aparato diplomático y económico de la República Popular China entra en un estado de emergencia, hace todo lo que les es humanamente posible —y tiene una enorme influencia a nivel global, y en México cada vez más para mi sorpresa— para impedir que una visita de esta naturaleza se lleve a cabo. Para impedir que el dalái lama pueda entrar al país; y si entra, para impedir también que haya vínculo o relación alguna de funcionarios de gobierno con el dalái lama, así como también ataca a todo el sistema de empresarios para que no tengan relación con su santidad.

 

“Todo esto representa crisis que nosotros tenemos que sortear, con mayor intensidad a medida que las visitas se acercan, y llegan a retos muy importantes de superar. Entonces, la influencia y el reconocimiento que culturalmente tiene que tener una institución para poder capitanear un esfuerzo de esta naturaleza es muy complejo. Y esto es lo que hace que Casa Tíbet México sea aquella que tiene la confianza del propio dalái lama y del gobierno tibetano en el exilio para poder ejecutar una actividad de esta naturaleza. Así hemos sido responsables de las cuatro visitas del dalái lama en México”.

 

El ascenso de su popularidad

 

—Es cada vez más notorio el interés, el atractivo y la popularidad que despierta la sola figura del dalái lama. ¿A qué se debe que haya ido en aumento, en especial durante los últimos cinco años?

 

—Yo creo que esto es consecuencia de dos cosas, la primera es la relación que el dalái lama tiene con el pueblo mexicano. Esto es uno de los retos, de los mandatos de nuestra institución, que es precisamente el educar al pueblo mexicano en la existencia del Tíbet, y en ese contexto, en quién es el propio dalái lama. Creo que, en ese sentido, a pesar de ser una institución muy pequeña, hemos tenido enorme éxito en ese objetivo, y es gracias a ello que ahora hay este interés por el dalái lama. Como un ejemplo, el año antepasado, en su previa visita, organizamos un evento masivo en el Estadio Azul, a donde asistieron 35 000 personas a ver al dalái lama, y otro evento que organizamos primariamente para atender el interés de difusión educativa del dalái lama. El dalái lama quiere dedicar estos últimos años de su vida a promover una agenda de educación en donde se contemple la importancia de la formación en valores humanos fundamentales, más allá de referentes religiosos, y dentro de una ética secular.

 

“En ese contexto, el año antepasado tuvimos la oportunidad de llegar a 288 000 maestros en una conferencia que dio el dalái lama en torno a este tópico, y ahora le dimos continuidad con una magna conferencia el día 14 en la Arena Ciudad de México para 15 000 estudiantes; se llamó “Educando en equilibrio: valores fundamentales en el entorno educativo contemporáneo”. Esto, hace 20 o 25 años hubiera sido impensable, cuando nadie conocía siquiera quién era el dalái lama”. 

 

—¿En qué medida también ha contribuido la misma personalidad, temperamento ecuánime y otros rasgos del dalái lama como persona y como representante de una región con tanta riqueza cultural?

 

—Creo que también se ha incrementado por la impecabilidad del dalái lama en lidiar con el tan complejo tema del Tíbet, y también se ha incrementado por posiciones muy valientes que el dalái lama ha tomado, por ejemplo, hace 10 años al renunciar a su cargo cultural heredado como jefe del Estado tibetano, en el exilio ahora, con la idea de que haya una separación entre el Estado y la Iglesia, y que el Estado, aunque sea en el exilio, que se convierta en un Estado laico, especialmente antes de que él experimente su propia transición de muerte y haya una continuidad que no dependa de su figura. Además, está el hecho de que su agenda internacional pretende enfatizar este mensaje secular, moral y educativo, por encima de una agenda religiosa. Porque la tradición budista no es una tradición proselitista, no busca la conversión de nadie, no es una tradición combativa que se manifieste como dotada de superioridad para con otras tradiciones espirituales. 

 

“Y bueno, evidentemente el carisma del dalái lama. Es un hombre que indudablemente tiene algo especial, y ese algo especial que nosotros interpretamos como consecuencia de su excepcional madurez espiritual es algo que transmite y expira. Todo eso ha hecho que con el paso del tiempo la proyección de estas visitas, y la importancia que tienen, vayan incrementándose”.

 

Además, explica Marco Antonio Karam, el aumento de la popularidad del dalái lama se trata de un fenómeno que no solo ocurre en México, sino a nivel mundial. En gran medida porque cada vez más gente está interesada en ciertos aspectos de sus enseñanzas, y la tecnología de las comunicaciones ha permitido el acceso de muchas más personas a su mensaje secular, además de un acercamiento más específico a los diferentes temas de interés moral con los que lidia el líder tibetano.

 

“Tenemos todos estos eventos, un evento de estudiantes, la conferencia pública que dicta para 12 000 asistentes, las enseñanzas budistas para 3500 personas; claro, son mucho más especializadas, pero ya un programa de esa naturaleza para 3500 personas en México es mucho. Esto habla de que el tema del Tíbet es cada día más conocido, así como el mismo prestigio del dalái lama. Hoy en día, y no nos debe sorprender, varias casas encuestadoras reiteradamente nombran al dalái lama como el líder de opinión moral más importante del mundo. Su cuenta de Twitter, por ejemplo, es la más concurrida de cualquier líder espiritual del mundo, y su cuenta de Facebook, también; entonces esto habla de que no solamente es un fenómeno en México, sino un fenómeno global”, afirma Karam.

 

 

 

Más allá del budismo: el dalái lama como líder moral

 

Por otro lado, y para entender un poco el contexto en el que se encuentra el dalái lama como figura espiritual, debemos comenzar por entender el budismo a grandes rasgos, para comprender que su popularidad ha trascendido indiscutiblemente los límites de esta religiosidad.

 

—¿Qué es el budismo? ¿Es una religión o, más bien, una doctrina filosófica?

 

—El budismo no es una religión en el sentido exacto de la palabra porque no es una tradición dogmática, revelada, ni teísta. La tradición budista se define mejor con un término indio, que en la India clásica se utilizaba para referirse a esta y que quiere decir, en sánscrito, “la ciencia de la conciencia”. El budismo es una ciencia cognitiva que en esencia lo que busca es educar al individuo hacia el cultivo de una cognición o percepción correcta de la realidad, comprendiendo como consecuencia de esa corrección cognitiva, la emergencia de un estado de genuina felicidad o bienestar, que no depende de estímulos sensoriales o relativos.

 

—¿Son estos, los principios y bases del budismo, los que contribuyen a generar un gran atractivo para la gente?

 

—Por lo menos en occidente, sí. Probablemente porque la nuestra es una civilización que, cada vez más, se basa en un modelo educativo secular, en un paradigma cientificista, y teniendo eso en cuenta, son muy pocas las tradiciones espirituales que resisten esa exposición. No por nada decía Albert Einstein que la única tradición que probablemente resistiría el embate de la ciencia sería el budismo. Y no lo decía tratando de resaltar la superioridad del budismo en oposición a otras tradiciones porque eso es incorrecto; no puede decirse que el budismo es superior, por ejemplo, al judaísmo, por el hecho de tener una orientación más científica. Sin embargo, esta orientación le permite ser más atractivo para aquellos que no tienen una afiliación dogmática ni religiosa. 

 

—Es curioso que en América Latina, una región de cultura católica, se dé este fenómeno en torno a ciertas enseñanzas del budismo. ¿Cómo podemos explicar esto?

 

—Es curioso, pero es explicable. Porque la sociedad latinoamericana es una de las sociedades dotadas de mayores desequilibrios sociales, de mayor inequidad económica, de mayor inestabilidad, también, social. Por lo tanto, y naturalmente, los latinoamericanos tienen hambre de respuestas para con aquello que les pueda aportar tranquilidad, paz y bienestar genuino. Y esta es una de las variables que hacen atractivo al budismo.

 

“Habiendo dicho esto, hay que incorporar una aclaración en letras pequeñas —y es una aclaración muy pertinente—: si bien es cierto que lo anterior ha hecho que el budismo se haya hecho atractivo para América Latina, el atractivo del budismo es absolutamente marginal en comparación con las tradiciones teístas culturales que han tenido presencia histórica en Latinoamérica. Como ejemplo, la propia casa del Tíbet tiene 2000 miembros, y es la institución budista más grande de América Latina; cualquier tipo de nueva formación o fundación episcopal o protestante que se instala en una esquina en la ciudad de México, para una semana después ya tiene 2000 miembros”.

 

—Teniendo en claro entonces que la población budista en México se reduce aproximadamente a estas 2000 personas, ¿cómo se logra llenar recintos con las conferencias del dalái lama? ¿Quiénes conforman al resto del público asistente?

 

—Hay dos diferentes tipos de personas que se interesan por la actividad del dalái lama. Están las personas que se interesan en el estudio y la práctica del budismo como una orientación de vida, y hay aquellos que se interesan por aspectos de la espiritualidad budista como un complemento de vida. Entonces, si bien hay 2000 miembros activos en Casa Tíbet, hay decenas de miles de personas que han interactuado con alguna de las múltiples actividades que ofrece Casa Tíbet a lo largo del año. Por dar un ejemplo, la exposición “Tíbet, recuerdos de la patria perdida”, que ofrecimos en el museo Memoria y Tolerancia, hace dos años, tuvo más de 150 000 visitantes. Toda esta gente entra en contacto de alguna manera con nuestro trabajo.

 

“Sin embargo, es notable que para la actividad específicamente budista que tiene el dalái lama tenemos 3000 personas, y esto a mí me parece muy realista. Es un muestreo del estado del budismo en México. Mientras, para la conferencia de estudiantes tenemos 15 000, por ejemplo, pero ahí no van a ver al dalái lama como un maestro budista, lo van a ver como el líder de opinión moral más importante del mundo; espiritual y moral, pero no religioso. Entonces hay una distinción muy clara en ese sentido”.

 

—De estas miles de personas que interactúan y escuchan las enseñanzas del dalái lama, ¿hay algún porcentaje considerable que se convierte al budismo? 

 

—Sí hay algunas; evidentemente hay un tránsito, pero es muy modesto. No es masivo. Además, hay que enfatizar en que el dalái lama, una y otra vez, en todas sus intervenciones seculares, insiste a la gente en no cambiar de tradición religiosa. Lo hace porque no pretende ser identificado como un evangelizador, como un misionero. No pretende ser identificado como alguien que busca la conversión o el ganar conciencias.

 

“El dalái lama está más bien interesado en ‘ganar corazones’, en el sentido de tener una aportación que sea útil en transformar a la sociedad contemporánea, hacia una más ética, más pacífica, más consciente de la importancia de la interdependencia como un elemento fundamental para la sustentabilidad social futura. Esto es lo que realmente le interesa al dalái lama, y es muy exitoso en ello a nivel global. 

 

“Es evidente, por lo tanto, que el mensaje que difunde el dalái lama no se limita a las enseñanzas budistas, muy por el contrario, busca siempre que en sus visitas haya una clara distinción entre él como maestro del budismo, y él como líder y enseñante de una moral más humana. En este mismo orden de ideas, habría que explicarse entonces,  quiénes —dentro de la universalidad de sus seguidores— apelan los distintos mensajes del dalái Lama”.

 

—¿Existe algún tipo de perfil específico de los asistentes a las conferencias magnas del dalái lama? ¿A qué extracto de la población atraen con mayor incidencia?

 

—Si tratamos de hacer este tipo de análisis estadístico únicamente para las enseñanzas budistas, yo mencionaría primariamente a la clase media. Por una razón no directamente económica, sino por cuestiones, y lo digo con un poco de vergüenza, intelectuales. La tradición budista es una tradición intelectualmente demandante, por ello se requiere de una cierta madurez intelectual que está vinculada al proceso formativo-educativo. Por naturaleza, eso nos circunscribe a la clase media.

 

“Sin embargo, para las enseñanzas amplias, para estos mensajes seculares que da el dalái lama, todo público. Nos sorprende que van personas muy humildes, personas de clase media, personas de clase alta, y de todas las edades”.

 

 

El efecto dalái lama en México

 

“Una cosa que me sorprende es la devoción que puede mostrar el pueblo mexicano por el dalái lama, esto es, al verlo pasar por las calles, la gente sale a verlo. Esto en India se llama ‘darshan’, y es un concepto espiritual muy interesante en donde se sale a la calle, al templo, a ver a la divinidad simbolizada por una estatua, un altar, un templo, un carro de procesión. No solo a ver a la divinidad, sino a ser visto por la divinidad, y al ser visto, ser bendito por ella. Es un concepto muy indio, pero aparentemente tiene un referente ancestral para con los pueblos indígenas de México y, por lo tanto, se ha filtrado también a nuestra cultura popular”, menciona Karam, explicando un poco cómo esta cultura oriental también resuena de alguna forma con nuestras culturas antiguas de México.

 

El presidente de Casa Tíbet México resalta la conexión particular de México con el dalái lama y cuenta el porqué la cultura tibetana y el mismo líder tibetano tienen una relación tan estrecha y afectiva con la nación mexicana:

 

“Me comentaba un amigo escandinavo una anécdota que me parece muy interesante. Los daneses son gente notablemente fría en sus afecciones, gente que respeta mucho sus espacios, culturas, donde no hay mucho contacto físico. Él me platicaba que un día el dalái lama daba esta conferencia en un gran recinto o estadio como la Arena Ciudad de México, y al salir la gente tomaba el metro para regresar a casa. Él se sube al metro también, y ve cómo toda la gente empieza a tocarse y abrazarse, y me dice: ese es el efecto dalái lama”. 

 

“Ahora, si eso el dalái lama lo produce en Dinamarca, ¿qué produce en una cultura de la calidez como es la latina? Esta cultura resuena con el dalái lama, por eso él le tiene un afecto especial, por eso viene a México. Especialmente a partir de su previa visita, donde creo que se consolidó un vínculo afectivo con nuestro país. El dalái lama dice que los mexicanos tienen una veta espiritual muy honda, los mexicanos tienen una veta afectiva muy honda que les vincula y les hace que tengan un parentesco con el pueblo tibetano”, afianza Marco Antonio Karam.

 

Con base en esta idea, podemos sostener que la cultura mexicana y la tibetana son más estrechas y están más relacionadas de lo que usualmente imaginamos, y sus similitudes y resonancias no se limitan estrictamente a la afectividad y sensibilidad que ambas poseen.

 

—¿En qué otros sentidos podemos sentirnos ligados al pueblo tibetano y en qué otros rasgos son semejantes estas dos culturas, a las que, sorprendentemente, separan miles de kilómetros?

 

—Sin duda alguna hay muchas cosas similares, por ejemplo, de nuestra relación con la familia, de nuestra manera de practicar la espiritualidad, de la manera en que vemos el mundo, en muchos sentidos hay paralelos. A esos yo tendría que añadir no solo los virtuosos, sino también los paralelos no virtuosos, es decir, muchos de los vicios que tiene la cultura tibetana también los posee la cultura mexicana.

 

“Si lo vemos desde una óptica más amplia, somos culturas antípodas. Tíbet está justo en la otra parte del globo terráqueo, también hay un eje que nos une energéticamente. No sé exactamente cómo explicarlo, pero paralelos importantes, probablemente étnicos, porque algunos pueblos indígenas vienen de inmigraciones de estas zonas; se ha comprobado también la presencia de paralelos lingüísticos, e indudablemente en nuestra cosmovisión espiritual, principalmente la precristiana, hay paralelos muy relevantes”.

 

“Como ejemplo de este vínculo está el hecho de que históricamente incluso las autoridades eclesiales, católicas de nuestro país, han recibido de una forma muy cálida y positiva al dalái lama. En dos ocasiones con un gran evento ecuménico en la Catedral, en donde su santidad fue abrazado por el cardenal Ernesto Corripio Ahumada, en 1989, y después con Norberto Rivera, en 2004.

 

“Y en esta ocasión se repite con la visita que hace el dalái lama a la Universidad Pontificia, bajo la invitación del señor cardenal, para dar una conferencia a más de 1000 sacerdotes y estudiantes, en un encuentro con la cultura católica mexicana. Una de las razones por las que esto sucede es porque la Iglesia católica en México sabe que la tradición budista no es proselitista; los líderes religiosos lo ven como una figura espiritual que es capaz de unir fuerzas para promover los mensajes esenciales que son comunes a todas las tradiciones espirituales, y estos mensajes son, como dice el dalái lama, imperativos para la sustentabilidad futura de la sociedad”.

 

Subrayando el vínculo tan especial que México sostiene con el dalái lama, y explicando, de paso, su creciente popularidad en América Latina, es como concluye Marco Antonio Karam una entrevista por demás interesante, en donde apenas se comienza un análisis sobre el porqué del enorme éxito de las visitas del dalái lama, sobre cómo ha trascendido la barrera de la religiosidad para hacerle llegar su mensaje secular cada vez a más personas, y sobre su importantísimo papel como uno de los líderes morales más relevantes en el mundo entero. 

 

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024