Columna Diario de Campo
La reforma política local de 2014 en Guanajuato posibilitó, por primera vez en la historia,
que los ciudadanos guanajuatenses en el exterior pudieran emitir su voto para elegir el/la
titular de la gubernatura de la entidad a partir del proceso electoral 2017-2018. Esta
posibilidad se sumó al derecho de los emigrantes mexicanos a votar desde fuera del país
por su candidato/a a la presidencia de la república a partir de la elección de 2006, y por
senadores de la república a partir de este 2018. También se abrió la posibilidad de tramitar
la credencial para votar en cualquiera de los más de cien consulados mexicanos distribuidos
en el mundo, la mitad de ellos en Estados Unidos.
Guanajuato es una tierra tradicional de origen de trabajadores emigrantes hacia los Estados
Unidos, y recién hacia Canadá. Es difícil calcular el número de paisanos que habitan en el
país al norte del río Bravo, pero se calcula que de 1.3 a 1.5 millones de nativos
guanajuatenses, documentados o no, hacen su vida allá. De ellos, habría entre 800 mil y
915 mayores de edad. Es una población de potenciales votantes de extremo interés.
El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) ha sido consciente del reto que
representa el propiciar las mejores condiciones para que los guanajuatenses en el extranjero
puedan emitir su voto este 1 de julio. Por ello, en la sesión extraordinaria efectuada el 7 de
marzo de 2016, su Consejo General (CG) emitió el acuerdo 008/2016 mediante el cual se
integró la Comisión Especial para el Voto de los Guanajuatenses Residentes en el
Extranjero. Fue la primera de las siete entidades que tendrán voto desde el exterior para la
elección de sus gobernadores, en establecer esta comisión especializada. El INE instituyó
su Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero el 7 de
septiembre de 2016, mediante su acuerdo CG665/2016.
2/3
Le tocaría a la consejera electoral Yari Zapata López dar los primeros –y más difíciles—
pasos para integrar un Programa Anual de Trabajo y una Estrategia de Promoción y
Difusión de la Credencialización y del Voto de las y los Guanajuatenses Residentes en el
Extranjero –acuerdo 049/2016.
La ley electoral local preveía la instalación de una Unidad Especializada para el Voto de los
Guanajuatenses en el Extranjero, que se haría cargo de la ejecución de las estrategias que
aprobara la comisión. Fue difícil integrarla, porque no se encontraba a un titular con el
perfil y experticia para hacerse cargo. Logramos reclutar a un auténtico especialista, el
doctor Abel Muñoz Pedraza, a partir del 25 de noviembre mediante el acuerdo 056/2016.
A partir de entonces se intensificaron y sistematizaron las acciones de promoción de la
credencialización y la integración de la Lista Nominal de Electores Residentes en el
Extranjero (LNERE), que podrán recibir su Paquete Electoral Postal (PEP) y emitir sus
votos por los cargos de presidente, senador y gobernador. Finalmente, luego de 26 meses,
se logró que 52,155 guanajuatenses tramitaran su credencial de elector –la mayoría con
fines de identificación— y que 11 mil 532 confirmaran su interés en emitir su voto y ser
incluidos en la LNERE. 92.3% desde los Estados unidos, 2.3% en Canadá, 0.9% en España
y 0.9% en Alemania.
El pasado 30 de abril, el IEEG entregó al INE 19 mil 427 boletas y sobres-voto para la
elección de la gubernatura. Se integrarán al PEP que el INE hará llegar a cada elector
mediante mensajería, con los materiales necesarios para regresar sin costo alguno los
sobres-voto de cada elección. El 23 de mayo se envió el PEP a los guanajuatenses que se
registraron a la LNERE desde 50 países. A más tardar una semana después lo habrán
recibido en sus hogares. Se acompaña de un instructivo muy claro. Se les pide a los
votantes ingresar sus tres boletas en los tres sobres-voto respectivos, introducirlos en otro
sobre mediano incluido, y reenviarlos antes del 20 de junio, para garantizar que arriben al
menos 24 horas antes del inicio de la jornada electoral, como marca la ley.
Todos los paquetes llegarán al Aeropuerto de la Ciudad de México, para ser trasladados
juntos a las instalaciones del INE donde se concentrarán, para ser computados a partir de
3/3
las seis de la tarde del uno de julio, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de
Monterrey campus CdMx.
Una novedad autorizada por el CG del INE el pasado 11 de mayo, es que los migrantes
podrán registrarse como observadores electorales, figura legal que les abre la puerta para
testimoniar de manera directa los procedimientos previos, durante y posteriores a la jornada
electoral. El INE emite las acreditaciones, y sólo pide copia de la credencial de elector, dos
fotografías recientes, y el llenado de una solicitud. Pero también requiere de tomar un curso
para el observador electoral. La fecha límite para enviar la solicitud es el 7 de junio, y para
acreditar el curso el diez de junio. La información la puedes encontrar en
https://votoguanajuatense.ieeg.mx/ o escribiendo a [email protected]
Y otra buena noticia: contaremos con un curso a distancia para acreditar este requisito ante
el INE, curso que ofrecerá la Universidad de Guanajuato y que estará disponible para
cualquier mexicano en el exterior interesado en participar como observador.