Por: Natalia López
Puebla, Pue. El panorama para la economía mexicana a nivel macro está razonablemente controlada, con crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y las remesas, sin embargo la gente común tiene que pagar mucho más por bienes y servicios, sobre todo a los relacionados con los energéticos, señaló Anselmo Chávez Capó, profesor investigador de la Facultad de Administración Financiera y Bursátil de la Upaep.
La posibilidad de que se modifique depende de manera directa del modelo económico que se elija en los comicios del 1 de julio, advirtió.
En conferencia de prensa explicó que la tasa de inflación la quincena anterior presentó una reducción del 0.29 por ciento y esta disminución, si la comparamos con la del año pasado (0.34%) fue menor. La tasa anual es del 4.46 por ciento, mientras que el año pasado fue de 6.17 por ciento. La variable que más se modificó la quincena anterior fue la del gas doméstico, que tuvo un incremento de 5.27 por ciento, mientras que la gasolina de bajo octanaje incrementó 0.64 por ciento, uno de los más altos. Adicionalmente, el precio del transporte aéreo tuvo un incremento del 16.68 por ciento.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el primer trimestre del año, en Puebla, la población económicamente activa fue de dos millones 871 mil personas, cercano al porcentaje nacional (59.5%).
De esa población, cerca de 871 mil personas ganaron entre uno y hasta dos salarios mínimos, es decir, el 32 por ciento. Más de 569 mil personas (20.9%) percibió como máximo un salario mínimo; y 387 mil personas (14.2%) más de dos y hasta tres salarios. 290 mil personas no percibieron ingresos, por lo que el 75 por ciento de la población percibieron entre cero y tres salarios mínimos. “El nivel de distribución está muy acotado”, dijo.
Durante este año, la mezcla mexicana de exportación ha tenido un crecimiento del 27.73 por ciento desde el 1 de enero hasta el 25 de mayo. El precio promedio que ha presentado la mezcla es de 58.26 dólares por barril, con incremento de 11.76 dólares. Esto está ligado de manera directa con el precio de la gasolina, que se ha incrementado 4.5 veces más que en todo 2017. El día de hoy se puede ofrecer la Premium a 18.91 y otras a 19.30; lo que incide la actividad productiva y los procesos de logística y distribución de las empresas.
Por otra parte, Chávez Capó indicó que el tipo de cambio cerró ayer en 19.90 pesos por dólar, con variaciones desde 22.50 hace dos semanas, hasta 19.90 con los que cerró ayer. Las expectativas del peso para la parte final del mes de mayo y junio, depende de tres factores: la elección en México y cuál será el modelo económico a seguir; el costo de la mezcla mexicana de exportación; y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
“En la medida en que los resultados sean favorables para la firma del TLCAN el tipo de cambio se ajusta a la baja. Sin embargo, los aranceles a la industria del acero y aluminio movió de manera muy fuerte el tipo de cambio; así como el anuncio de posibles aranceles a las exportaciones de automóviles hacia Estados Unidos”, apuntó.