Newsweek en Español
  • Nacional
    Violencia familiar orilla al gobierno a resguardar a 500 niñas y niños en Guanajuato

    Rescatan a 700 trabajadores en rancho de Dolores Hidalgo: investigan trata de personas

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
  • Nacional
    Violencia familiar orilla al gobierno a resguardar a 500 niñas y niños en Guanajuato

    Rescatan a 700 trabajadores en rancho de Dolores Hidalgo: investigan trata de personas

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Colombia, en el limbo

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
7 octubre, 2016
0

BOGOTÁ/MEDELLÍN/CAQUETÁ, COL.—“Es increíble, es reincreíble”, afirma Victoria Márquez cubriéndose la cara con las manos y mirando a la pantalla del televisor. El noticiario de Caracol Televisión ofrece un veredicto incontrovertible: la población colombiana no refrendó los acuerdos de paz que el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el 26 de septiembre.

“¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”, preguntaba la papeleta electoral. Más del 62 por ciento de la población no acudió a las urnas y, de los más de 13 millones de votantes que sí lo hicieron, el 50.21 por ciento votó No y el 49.78 por ciento votó Sí.

A Victoria Márquez, una bogotana que no vivió la guerra en carne propia sino la vio reflejada en la mirada de los 350 000 desplazados que pueblan la metrópoli, el resultado electoral le cae como un balde de agua fría. Una amiga se le acerca, se abrazan, lloran. Afuera de la ventana el atardecer empieza a pintar Bogotá, mientras en algunos barrios las bocinas de los carros pitan para celebrar el resultado del plebiscito.

“¿Cómo se puede celebrar que no se acabe una guerra?”, pregunta Victoria. “Yo voté Sí por todas las personas que viven el conflicto armado. ¿Qué le vamos a decir ahora? Los que estaban frente a la puerta con la mochila lista, pensando que desde este momento podía haber otra oportunidad, están sentenciados a una condena de más dolor, de más odio, de seguir en guerra”.

De hecho, el Sí ganó en las regiones más afectadas por el conflicto. De acuerdo con la Fundación Pares, prevaleció en 67 de los 81 municipios donde la guerra cobró más víctimas. En Bojayá, en el Departamento de Chocó, donde en 2002 unos 100 fieles murieron en una iglesia tras el lanzamiento de un cilindro bomba por parte de las FARC, 1966 personas votaron Sí y solo 87 optaron por el No.

En San Vicente del Caguán, donde en las últimas elecciones municipales ganó el derechista Centro Democrático —“la gente votó para punir a la guerrilla que se llevaba los niños al monte”, nos dijo una persona cercana a las FARC— el Sí ganó con el 62 por ciento de los votos.

“Es cierto que no iba a haber cárcel, pues una de las condiciones de las FARC para sentarse en la mesa fue ‘nada de cárcel’. Pero esto no significa impunidad, ni que no iba a haber reclusión ni otro tipos de pena”. Foto: Orsetta Bellani.

***

A pocas cuadras de la casa de Victoria, en la localidad de Chapinero, los simpatizantes del Centro Democrático se reúnen en su sede para festejar el resultado: ya las FARC no dejarán las armas para formar un partido y participar en las elecciones. Despliegan las banderas colombianas, cantan el himno nacional, afirman que Dios intervino para asegurar una victoria que comparan con el esfuerzo de David en contra de Goliat. “Sí se pudo, sí se pudo”, gritan los partidarios del No frente a un templete, donde toman la palabra algunos líderes del partido.

El Centro Democrático y su líder, el senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, son los triunfadores únicos e inesperados de esta contienda política donde todo el sistema —los partidos, las organizaciones sociales y los principales medios del país— estaba promoviendo la refrendación de los acuerdos de paz.

El partido ultraconservador supo aprovecharse del odio de la población colombiana hacia las FARC, y convencerla de que las diez curules que el acuerdo de paz garantizaban al futuro partido de las FARC habrían traído el “castro-chavismo” en el país. La persuadió diciéndole que los beneficios que los acuerdos prometían a los guerrilleros desmovilizados —el 90 por ciento del salario mínimo durante dos años y financiaciones para sus proyectos productivos— eran exagerados.

“Solo el 10 por ciento de los acuerdos de paz habla de posibles beneficios a las FARC, el otro 90 por ciento tiene que ver con una deuda pendiente que tiene el Estado colombiano para salir de esta brecha de Estado fallido y corrupto, que aún no ha llegado a muchos territorios”, afirma Diego Martínez, asesor legal de la delegación de las FARC en la mesa de negociación de La Habana.

De hecho, los acuerdos de paz incluían un programa de desarrollo rural integral que preveía la titulación y distribución de millones de hectáreas de tierra, además de la obligación, por parte del Estado, de adoptar unas reformas para “profundizar la democracia”. Los acuerdos contemplaban también la creación de una Jurisdicción Especial de Paz donde hubieran podido acudir las víctimas de la guerrilla y de agentes del Estado, y que disponía condenas a penas alternativas. De acuerdo con los promotores del No, este sistema hubiera garantizado total impunidad a los integrantes de las FARC.

“Es cierto que no iba a haber cárcel, pues una de las condiciones de las FARC para sentarse en la mesa fue ‘nada de cárcel’. Pero esto no significa impunidad, ni que no iba a haber reclusión ni otro tipo de pena, como la restricción de libertad de movimiento y algunos tipos de labores sociales. Esta es la justicia restaurativa, no es impunidad”, explica Arlene Tickner, de la Universidad del Rosario.

Los promotores del Sí, al reconocer el fracaso de su estrategia comunicativa, afirman que la población votó de forma emotiva y no racional, que quiso expresar su rechazo a la guerrilla sin tener conocimiento del contenido de los acuerdos de paz. El uribismo supo seducir a la opinión pública colombiana, diciéndole que se puede lograr la paz dando menos concesiones a la guerrilla, y que el acuerdo alcanzado después de cuatro años de negociaciones no es el mejor posible.

“El presidente Juan Manuel Santos nos metió en este plebiscito que no era necesario, hubiera podido asumir la responsabilidad política del acuerdo firmado”, afirmó el senador del Centro Democrático Ernesto Macillas Tobar, a quien Newsweek en Español entrevistó antes del plebiscito. “Si gana el No, se tienen que revisar los acuerdos. Santos dice que no los va a revisar, lo hace por estrategia, porque si dice que lo hace, todo el país va a votar que No”.

Uno de los campamentos que las FARC construyeron al margen de la X Conferencia Nacional Guerrillera, a mediados de septiembre.Foto: Orsetta Bellani.

***

En la noche del 2 de octubre, Santos no acudió a la cita en el Hotel Tequendama de Bogotá, donde estaba previsto su discurso para celebrar los resultados. Allí lo esperaban la prensa y sus seguidores, que llevaban todo el día alistando los festejos. Se presentaron al Tequendama llenos de sonrisas y perdieron su optimismo boletín tras boletín; primero llegó el silencio, luego las lágrimas y, en fin, se volvieron a sus casas incrédulos.

Más tarde Santos apareció en las pantallas de todo el país. Algunos pensaban que iba a presentar su dimisión, pues el presidente colombiano erigió su credibilidad nacional e internacional en el éxito de este proceso de paz. Todo el mundo sabía que el gobierno, que confiaba ciegamente en las encuestas que daban al Sí una ventaja de más de 20 puntos, no tenía un plan B preparado.

Santos no se dio por vencido: reconoció la victoria del No y anunció la abertura de “espacios de diálogos” capaces de incluir todas las fuerzas políticas para dibujar un camino juntos. La invitación estaba dirigida sobre todo a Álvaro Uribe, que hasta el miércoles no acudió a la reunión con Santos.

“No me rendiré. Seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato”, afirmó Santos. “Las FARC mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro”, le contestó el comandante en jefe de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, que recordó también que el plebiscito tiene un valor sólo político, no jurídico.

La noche del 2 de octubre, muchos temían que la guerra habría empezado nuevamente al día siguiente, que las palabras triunfales de Santos después de firmar los acuerdos de paz —“colombianos, cesó la horrible noche”— habían sido solo una falsa promesa. Sin embargo, las FARC y el gobierno han prorrogado el cese al fuego que empezó al final de agosto, y se está planteando la posibilidad de que se sienten nuevamente a dialogar, tomando en consideración también las demandas del Centro Democrático.

“Para las FARC los acuerdos no son renegociables. Solo se puede abrir una nueva negociación con una nueva agenda”, afirma Diego Martínez, asesor legal de las FARC. “Si Uribe abre un punto en la agenda, van a surgir otros puntos por parte de las FARC. Si por ejemplo plantea el tema de la no elegibilidad de los integrantes de las FARC en política, estas van a abrir el tema del juzgamiento de presidentes y expresidentes en el sistema de justicia”. Un punto que podría ser inaceptable para Uribe, acusado de tener estrechos vínculos con los grupos paramilitares.

Los reporteros compartieron comida y cerveza con los combatientes, se bañaron en el río que atravesaba el campamento, charlaron durante horas y bailaron cumbia frente al gigantesco escenario donde cada noche tocaban artistas locales. Foto: Orsetta Bellani.

***

“Ahora la guerra la verán solo en las películas”, dice el excombatiente de las FARC Leonardo Ilich Rojas, mientras observa un grupo de guerrilleros que ven una cinta de Hollywood debajo de una lona de plástico. “A veces nos reímos mucho, pues en las pelis pasan cosas que en la guerra real nunca pasan”.

Estamos en uno de los campamentos que las FARC construyeron al margen de la X Conferencia Nacional Guerrillera, un evento que se llevó a cabo a mediados de septiembre para que los delegados de cada frente guerrillero aprobaran los acuerdos de paz antes de que su líder los firmara, y debatieran sobre la construcción de su nuevo partido.

Un evento donde las FARC, por primera vez en la historia, invitaron a los medios para que documentaran lo que entonces se pensaba que habrían sido sus últimos días en armas. Lo hicieron para obligarlos a mostrar al mundo su lado humano, el que normalmente los medios no quieren enseñar, para preparar a la sociedad en la idea de convivir con los guerrilleros desmovilizados y, tal vez, votarlos en las próximas elecciones. Centenares de muchachos y muchachas que pasaron toda la vida en la montaña se encontraron de repente rodeados por periodistas.

Durante la X Conferencia Nacional Guerrillera pudimos compartir comida y cerveza con los combatientes, nos bañamos en el río que atravesaba el campamento, charlamos durante horas, bailamos cumbia frente al gigantesco escenario donde cada noche tocaban artistas locales. Algunos bautizaron “FARCstock” este festival musical, donde desfilaron estrellas del vallenato y de la música llanera en lugar de las estrellas del rock de la década de 1960.

Algunos periodistas y editores estaban molestos por no tener alternativa a la de mostrar la cara humana de las FARC. “Me estás mandando puras imágenes de guerrilleros durmiendo. Así no se ve que son unos delincuentes”, dijo a una colega su jefe.

Durante nuestra semana como embeddeden un campamento de las FARC “adaptado” a los periodistas —dormimos en sus cambuches, pero nos dieron colchonetas, sábanas y cobijas— pudimos observar a los combatientes empuñar celosamente los fusiles que se pensaba que hubieran tenido que entregar en los próximos seis meses. “Dejar el arma es lo más duro para uno, porque es la fiel compañera, es la que te defiende la vida. Tengo como un dolor en el alma”, dice Franco García, quien lleva 15 años en las filas del Bloque Sur de las FARC.

“¿Cómo te imaginas la paz? ¿Cómo te imaginas tu futuro?”, preguntamos a la guerrillerada. Algunos respondían que pensaban regresar a cultivar la tierra; otros, que querían estudiar o esperaban tener éxito dentro de las filas del partido.

Leida sentía la libertad tan cercana que los ojos se le prendían al hablar de ella. Con su condena a 60 años de cárcel por rebelión, homicidio y secuestro, y su permiso especial para participar como delegada en la X Conferencia Nacional Guerrillera, la combatiente sabía que tras la implementación de los acuerdos de paz hubiera salido de la cárcel para terminar sus estudios en odontología. En aquel momento pensaba que hubiera sido de allí a pocos meses.

Durante toda la semana, en las entrevistas con los guerrilleros como en las ruedas de prensa de sus líderes, a nadie se le ocurrió mencionar la posibilidad de que el plebiscito popular pudiera ahogar toda esperanza. Si se les preguntaba al respecto, respondían que tenían fe en el pueblo colombiano.

Hasta el 2 de octubre, para los guerrilleros el abandono de las armas y la nueva vida de civil representaban un futuro tan próximo que casi se podía tocar. Ya tenían la mochila en el hombro para desplazarse, a partir del día después del plebiscito, en las 23 zonas de concentración previstas por los acuerdos, que estaban prácticamente listas para recibirlos. Los (ex) guerrilleros hubieran pasado allí seis meses, para entregar paulatinamente sus armas y prepararse a integrarse a la vida civil.

Pero algo salió mal y ahora viven en el limbo… ese mismo sitio donde se encuentra toda Colombia.

“Dejar el arma es lo más duro para uno, porque es la fiel compañera, es la que te defiende la vida. Tengo como un dolor en el alma”. Foto: Orsetta Bellani.

***

Pese al No, se mantiene el alto al fuego; Santos y Uribe negocian

“Mañana se continuará la reunión a través de comisionados”, informó Álvaro Uribe a la salida de la Casa de Nariño, donde el miércoles encontró al presidente Juan Manuel Santos. Una comisión que buscará resolver la ruptura que la sociedad colombiana enfrenta en estos días, abriendo mesas con la “coalición del No” y siguiendo el diálogo con los representantes de las FARC.

Uribe ha asegurado estar de acuerdo con que siga el cese al fuego de manera bilateral, y reiteró su preocupación por otorgar impunidad total y elegibilidad política a guerrilleros responsables de delitos atroces. Propuso una amnistía para los que no han cometido crímenes de lesa humanidad, y que a cambio se asegure un “alivio judicial” a policías y militares involucrados en crímenes de guerra.

“Quiero insistir en el tema de la celeridad. La administración del cese al fuego y hostilidades en las condiciones de incertidumbre actuales conlleva muchos riesgos”, declaró Santos después de la reunión. Sin embargo, Uribe pidió paciencia y, de hecho, sus propuestas implican una renegociación general de los acuerdos, algo que, dado el panorama, podría tardar mucho tiempo.

“Si dejamos la paz en manos de Uribe al país se lo lleva el diablo”, tuiteó desde La Habana Iván Márquez, jefe negociador de las FARC.

***

“Solo los imbéciles no cambian de opinión”

Un poco después de las 11:00 de la mañana del pasado 7 de octubre, tiempo de Oslo, Kaci Kullman Five, presidenta del Comité Noruego Nobel, anunció que el ganador del Premio Nobel de la Paz era el presidente colombiano Juan Manuel Santos. En ese momento (4:00 horas tiempo de Bogotá) el mandatario estaba durmiendo. Un poco más tarde, antes de rayar el alba, Martín, su hijo, corrió a despertarlo para darle la noticia.

Ya despierto, en el Palacio de Nariño, su residencia oficial, Santos declaró: “Colombianos, este premio es de ustedes. Lo recibo, en especial, en nombre de las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido”.

Hace 19 años, un joven Juan Manuel Santos, entonces precandidato del Partido Liberal a la Presidencia, el más desconocido de todos los que contendían, comenzó a hablar de paz cuando dijo: “La paz en Colombia está de un cacho”. Y desde ese momento no paró de referirse al asunto.

Y lo hizo desde todos los ángulos posibles: los buenos, los malos, los regulares.

Cuando en 2010 Santos contendía por la presidencia de Colombia, Noemí Sanín, candidata por el Partido Conservador, criticó al hoy presidente por su participación en 1998 en el diseño y concepción de la zona de despeje del Caguán, el área que cedió el presidente Andrés Pastrana para adelantar un proceso de paz con las FARC, y Santos respondió: “Solo los imbéciles no cambian de opinión cuando cambian las circunstancias”.

Y agregó: “Yo creo que, en ese sentido, el país conoce muy bien que las circunstancias hace 15 o 20 años eran muy diferentes a las actuales, precisamente porque esos bandidos de las FARC se han burlado del pueblo colombiano. Por eso hoy hablamos de no despeje y de no cederles un solo milímetro en materia de seguridad”.

Santos siguió a pie juntillas su declaración y cambió de opinión porque siempre creyó en la paz y se jugó todo por ella.Su designación como Premio Nobel de la Paz debe ser leída, sí, como un empujón de la comunidad internacional al proceso de paz en Colombia, y como una bofetada con guante blanco a los esfuerzos del exmandatario Álvaro Uribe. Pero también como un reconocimiento a un hombre que ha cambiado de opinión muchas veces, pero que siempre creyó en que el ruido de los fusiles y las bombas podía cesar.

Información Relacionada

Hay nuevos cuarteles de la Guardia Nacional en Aguascalientes

Hay nuevos cuarteles de la Guardia Nacional en Aguascalientes

Este jueves, la Guardia Nacional inauguró dos nuevos cuarteles en el estado de Aguascalientes, los cuales corresponden a las compañías...

Read more

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024