Ensenada, Baja California.- De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados por el INEGI este 24 de julio de 2025, la percepción de inseguridad entre la población urbana ha mostrado un incremento preocupante. En junio de este año, el 63.2 % de las personas mayores de 18 años que residen en alguna de las 91 áreas urbanas consideradas por la encuesta señalaron sentirse inseguras al vivir en su ciudad, porcentaje superior al registrado en marzo de 2025 (61.9 %) y junio de 2024 (59.4 %).
Entre los espacios físicos que generan mayor percepción de riesgo para los ciudadanos en México destacan, de forma reiterada, los cajeros automáticos ubicados en la vía pública, así como el transporte público.
En cuanto a la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad, la Secretaría de Marina continúa siendo la corporación mejor valorada por su efectividad en tareas de prevención y combate a la delincuencia.
El Presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Tijuana Edgardo Flores Campbell, quien fue participe en la sesión extraordinaria del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Estado realizada en la delegación regional de Canacintra en este Puerto de Ensenada, solicito al Secretario Estatal de Seguridad Laureano Carrillo y a la Fiscal General de Justicia del Estado Ma. Elena Andrade, así como a los Secretarios Municipales de Seguridad presentes, que tomen los instrumentos institucionales e insumos como lo es la ENSU de INEGI, como referente para el diseño o ajuste de políticas públicas en materia de seguridad, pues este tipo de ejercicios de estudio son muy bien logrados, ya que se elaboran con objetividad, con metodología y desprenden información de sustento científico, y no son exclusivamente con carácter informativo a los habitantes, sino precisamente para que las instituciones del país tomen referencia puntual de las preocupaciones e inquietudes ciudadanas y trabajen permanentemente en mejoras de la gestión y sus responsabilidades públicas en aras de una mejor seguridad en sus jurisdicciones.
Agrego que resulta particularmente relevante que el 57.9 % de la población encuestada considera que la situación de inseguridad en su ciudad se mantendrá igual de mal o incluso empeorará en los próximos 12 meses, lo que refleja un clima de desconfianza y una expectativa social adversa que no debemos ignorar.
1. En Mexicali, el porcentaje pasó de 20.8% a 30.8%, un aumento tadísticamente significativo de 10 puntos porcentuales. Mexicali es la ciudad con el mayor aumento en percepción de inseguridad en el estado;
2. En Tijuana, pasó de 21.0% a 28.7%, también un aumento significativo de 7.7 puntos porcentuales. Tijuana mantiene altos niveles de inseguridad percibida, con tendencia al alza.
3. Ambas ciudades reportan un aumento estadísticamente significativo en conflictos interpersonales, lo que sugiere mayor tensión social.
Puntualizó que a pesar de que no hay desglose local de datos específicos por delegaciones o colonias, los datos nacionales reflejan un ambiente generalizado de alta exposición a delitos de alto impacto y conductas antisociales visibles, y reitero la disposición del Comité Ciudadano de Seguridad Pública Municipal para sumar esfuerzos en la construcción de propuestas ciudadanas que incidan positivamente en las políticas de seguridad pública y poder converger esfuerzos ciudadanía y gobierno.
El conglomerado de la información que arroja la encuesta trimestral ENSU destaca datos interesantes a manera de reflexión:
Diferencias por género:
El 68.5 % de las mujeres se sienten inseguras, frente al 56.7 % de los hombres
Ciudades más inseguras:
• Culiacán: 90.8 %
• Ecatepec de Morelos: 90.7 %
• Uruapan: 89.5 %
• Tapachula: 88.1 %
• Ciudad Obregón: 88.0 % 
Lugares percibidos como más riesgosos:
• Cajeros automáticos en vía pública: 72.2 % de inseguridad
• Transporte público: 65.0 %
• Calles: 63.7 % 
Conductas delictivas o antisociales observadas cerca del hogar:
• Consumo de alcohol en la calle: 59.9 %
• Robos/asaltos: 50.1 %
• Venta o consumo de drogas: 41.1 %
• Vandalismo: 40.6 %
• Disparos frecuentes: 37.7 % 
Conflictos o enfrentamientos sociales:
El 35.4 % tuvo algún conflicto directo con conocidos o autoridades.
Las demarcaciones más afectadas en CDMX: Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Coyoacán (60 %) 
Modificación de hábitos por temor:
• 42.7 % evita usar objetos de valor
• 42.4 % impide que menores salgan solos
• 38.0 % ya no camina de noche
• 24.7 % se redujeron visitas a familiares o amigos 
Efectividad percibida de autoridades:
• Marina: 87.5 %
• Fuerza Aérea: 84.0 %
• Ejército: 83.1 %
• Guardia Nacional: 72.5 %
• Policía estatal: 52.4 %
• Policía municipal: 46.4 %  
Principales problemas urbanos identificados:
• Baches en calles: 82.9 %
• Fallas en el suministro de agua: 66.4 %
• Coladeras tapadas: 60.2 % 
Percepción del desempeño gubernamental:
Solo el 30.1 % considera que el gobierno local resuelve los problemas más graves. Ejemplos:
• Mejor percepción: Piedras Negras (68.8 %)
• Peor percepción: Coatzacoalcos (8.3 %).N