Un nuevo estudio del prestigioso Instituto Karolinska de Suecia ha encontrado que las mujeres que presentan síntomas premenstruales tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a lo largo de su vida.
La investigación, publicada este viernes en la revista Nature Cardiovascular Research, se convierte en uno de los análisis más amplios y reveladores sobre los posibles efectos a largo plazo de los trastornos premenstruales en la salud del corazón y el cerebro.
Según los hallazgos, las mujeres con síntomas premenstruales tienen un 10 % más de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, un 31 % más de padecer arritmias cardíacas y un 27 % más de experimentar accidentes cerebrovasculares isquémicos, es decir, provocados por coágulos sanguíneos.
EL ESTUDIO MÁS ROBUSTO HASTA AHORA
La investigación se basó en el seguimiento de más de 99,000 mujeres suecas durante un periodo de hasta 22 años, y comparó a aquellas diagnosticadas con síntomas premenstruales —incluyendo síndrome premenstrual (SPM) y trastorno disfórico premenstrual (TDPM)— con otras sin estos síntomas. Para reforzar la validez de los resultados, los autores también realizaron comparaciones entre hermanas, lo que permitió controlar factores genéticos y sociales compartidos, como la educación.
Incluso al considerar variables como el tabaquismo, el índice de masa corporal (IMC) y la salud mental, el vínculo entre síntomas premenstruales y enfermedades cardiovasculares se mantuvo.
“El aumento del riesgo era especialmente evidente en mujeres diagnosticadas antes de los 25 años y en aquellas con antecedentes de depresión posparto”, señaló Yihui Yang, investigadora principal y doctoranda en el Instituto de Medicina Ambiental del Karolinska Institutet.
¿QUÉ HAY DETRÁS DEL VÍNCULO?
Aunque la causa exacta aún no ha sido identificada, los investigadores proponen tres hipótesis principales:
-
Disfunción en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), responsable de la regulación de la presión arterial y los líquidos corporales.
-
Niveles elevados de inflamación crónica, factor de riesgo conocido en la aterosclerosis y otras enfermedades cardíacas.
-
Anomalías metabólicas, que se asocian con mayor riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
UNA LLAMADA A LA CONCIENCIA MÉDICA Y SOCIAL
Más allá de sus conclusiones científicas, los autores del estudio subrayan la importancia de reconocer que los síntomas premenstruales pueden ir mucho más allá del malestar mensual.
“Esperamos que nuestros hallazgos contribuyan a una mayor concienciación de que los trastornos premenstruales no solo afectan la vida diaria, sino que también pueden tener consecuencias para la salud a largo plazo”, afirmó Donghao Lu, profesor asociado y coautor del estudio.
Este estudio reabre el debate sobre la importancia de una atención médica más integral para los síntomas hormonales en mujeres jóvenes, que a menudo son minimizados o tratados únicamente desde una perspectiva ginecológica. Ahora, se sabe que su impacto puede ser sistémico y durar décadas. N