El Tren Maya, uno de los proyectos insignia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y actualmente operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cerró su primer año con una pérdida operativa de 2,561 millones de pesos, sin considerar los subsidios millonarios que recibió del erario.
De esta forma, se posiciona como la empresa paraestatal bajo control militar que más recursos públicos ha perdido, según sus propios estados financieros. La pérdida de dinero del Tren Maya equivale a casi el mismo presupuesto que tiene asignado para el ejercicio 2025 el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, una localidad parte del Área Metropolitana de Guadalajara con 687,127 habitantes, así como el presupuesto de San Nicolás de los Garza, Nuevo Léon, integrada al Área Metropolitana de Monterrey. Esta municipalidad cuenta con cerca de 430,000 residentes.
LEE MÁS: Tren Maya: Guatemala rechaza el proyecto para proteger su selva a diferencia del caso de México
INGRESOS DEBAJO A SUS NECESIDADES OPERATIVAS
Durante 2024, el Tren Maya generó ingresos por 275 millones de pesos, provenientes principalmente del transporte de pasajeros y la venta de souvenirs y artículos promocionales. No obstante, sus gastos de operación alcanzaron los 2,837 millones de pesos, lo que significa que apenas cubrió el 9.6% de sus costos.
Los principales egresos están asociados al mantenimiento de infraestructura, capacitación de maquinistas, contratación de servicios básicos y logística operativa. En promedio, el costo por cada pasajero transportado fue de 431 pesos, de acuerdo con cifras oficiales.
SUBSIDIOS MILLONARIOS SOSTIENEN AL TREN
Pese a las pérdidas, el Tren Maya logró operar gracias a una transferencia de 13 mil millones de pesos desde la Secretaría de Hacienda, recursos que fueron utilizados tanto para cubrir gastos operativos como para concluir obras pendientes. La infraestructura ferroviaria, transferida por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), quedó oficialmente en manos de la empresa estatal administrada por Sedena.
El valor contable de los bienes transferidos asciende a 456 mil millones de pesos, incluyendo las vías férreas, trenes, maquinaria y demás activos esenciales para el funcionamiento del ferrocarril en el sureste mexicano.
VAN 11 MESES EN NÚMEROS ROJOS
Según un análisis de El Financiero, el Tren Maya operó durante 11 de los 12 meses en números rojos, con un gasto mensual promedio de 151 millones de pesos. La administración prevé que el punto de equilibrio se alcanzará en 2026, cuando inicien formalmente las operaciones de transporte de carga, programadas para julio de ese año.
La perdida de dinero del Tren Maya equivale a casi el mismo presupuesto que tiene asignado para el ejercicio 2025 el municipio de Tlaquepaque, Jalisco o San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Para 2025, el gobierno federal asignó más de 48 mil millones de pesos para completar la infraestructura de carga y conectar el sistema ferroviario con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
GOBIERNO BUSCA ESTRATEGIA TURÍSTICA PARA LEVANTAR CIFRAS
En paralelo, el gobierno impulsa un paquete turístico promovido por el ISSSTE, que incluirá viajes en Mexicana de Aviación, salidas desde el AIFA, hospedaje en hoteles del Tren Maya y recorridos por zonas arqueológicas y culturales del sureste. El programa busca atraer turistas nacionales y aprovechar la infraestructura construida durante el sexenio de López Obrador.
En su calidad de titular del ISSSTE, Martí Batres, explicó que este paquete turístico de la “4T” permitirá integrar los distintos proyectos federales: “Viajas por el Tren Maya; todo construido por la 4T”, declaró, aunque no detalló fechas de inicio, beneficiarios ni costos del programa.
Cabe destacar que los hoteles del Tren Maya aún no están en operación; varios de ellos siguen en construcción, aunque están estratégicamente ubicados cerca de estaciones clave y zonas arqueológicas.
LOS RÉCORDS Y EL PRIMER MILLÓN DE PASAJEROS
En abril de 2025, el Tren Maya alcanzó una cifra simbólica al transportar a su pasajero número un millón. Se trató de Wilbert Tomás Barbosa López, un septuagenario yucateco, reconocido como “entusiasta de los viajes y la cultura maya”. Según un comunicado oficial, su recorrido incluyó varias estaciones del circuito, entre ellas la zona arqueológica de Calakmul.
El mes con mayor afluencia fue enero de 2025, cuando se transportaron 112,808 pasajeros, una cifra que el gobierno espera duplicar con la nueva estrategia turística. N