El calentamiento en México avanza a una velocidad de 3.2 grados por siglo, un ritmo significativamente mayor al promedio global, que es de 2 grados por siglo, de acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esto significa que el país está experimentando un aumento de temperatura más acelerado que el resto del planeta. ¿A qué se debe este fenómeno?
Francisco Estrada, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, explicó en conferencia que desde la era preindustrial hasta 2024, la temperatura en México ha subido 1.8 grados Celsius, “superando la media global y confirmando una mayor tasa de calentamiento en el país2.
Aunque Estrada no precisó las causas específicas de esta tendencia, sí recordó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 °C. “Luego de los fenómenos de El Niño y La Niña se esperaba un enfriamiento, pero esto no ha ocurrido”, señaló.
Te puede interesar: La Tierra tiene un nuevo guardián: el satélite Biomass vigila los bosques del mundo
Cabe recordar que 2024 fue el año más caluroso del que se tiene registro, y que los desastres naturales relacionados con el cambio climático generaron pérdidas económicas por 310,000 millones de dólares a nivel mundial.
El Acuerdo de París establece como meta no superar los 1.5 °C de aumento en la temperatura global. Sin embargo, este límite ya fue rebasado temporalmente en 2024 debido a una anomalía climática.
#BoletínUNAM México se calienta más que el promedio del planeta. Mientras el mundo aumenta aproximadamente 2° Celsius por siglo, en nuestro país es de 3.2°: #ExpertoUNAM > https://t.co/BMXxrm830t pic.twitter.com/G44QeS5oyM
— UNAM (@UNAM_MX) May 12, 2025
MÉXICO CALIENTE: LAS CONSECUENCIAS BAJO LA MIRADA DE LA UNAM
“[En México] llevamos año y medio por encima de esa cifra”, advirtió Estrada. En esa vía, otro artículo de la UNAM afirma que en los próximos 20 años la temperatura en el país podría incrementarse en 1.9 °C.
“Según las estimaciones recientes, formalmente el umbral mundial de 1.5 °C podría ser rebasado a finales de esta década y el de 2 °C en la década de 2050”, detalla la investigación de la máxima casa de estudios.
Conoce más del tema: 2024, el año más cálido de la historia: rebasa el nivel preindustrial de 1.5 °C
De igual manera, Francisco Estrada rememoró que en 2006 él y su equipo de investigación calcularon qué pasaría con la producción de café en Veracruz en 2020 debido a modificaciones del clima, “estimando que se perdería 24 por ciento”. Sin embargo, ahora se observa que asciende a alrededor de 48 por ciento, lo que indica lo grave que son las consecuencias de este problema.
A mediado de enero de 2025, el titular del PINCC hizo una primera advertencia: “El segundo periodo del presidente Donald Trump en Estados Unidos podría significar un aumento de 4,000 millones de toneladas de dióxido de carbono para el año 2030, lo que equivaldría a las emisiones de los 140 países que menos emiten”.
LAS CIUDADES SON EL EPICENTRO DE LA LUCHA CONTRA EL CALOR
Ya sea en Miami, Atenas o Santiago de Chile, los expertos intentan combatir el calor urbano extremo. Una de las pioneras en el área, Eleni Myrivili, jefa de Calor en la ONU-Hábitat, explicó en una entrevista con la agencia de noticias AFP qué pueden hacer las autoridades para rediseñar las ciudades y evitar que se conviertan en hornos en los que es difícil sobrevivir, sobre todo para los más vulnerables.
A tenor de la experta, las ciudades son básicamente la “Zona cero” del calor, donde sufrimos los efectos más nefastos. Las ciudades son trampas de calor, están construidas para otro tipo de temperaturas, para un clima diferente. Entonces necesitamos entender y cambiar completamente la forma en que renovamos y desarrollamos nuevas áreas. Tenemos que tener en cuenta que enfrentaremos un clima totalmente diferente en las próximas décadas.
“Crear estructuras que den sombra a las personas que esperan el tren o el autobús, con características de enfriamiento especiales, como difusores, y que los techos sean blancos o verdes para que no absorban el calor mientras las personas están de pie justo debajo, serían buenas opciones. Casi todos nosotros hemos creado soluciones basadas en la naturaleza y para llevar más naturaleza a las ciudades”, dijo.
SE ACTIVA ALERTA AMARILLA EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR PRONÓSTICO DE TEMPERATURAS ALTAS
Este jueves 15 de mayo la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) activó la Alerta Amarilla por pronóstico de temperaturas altas para la tarde de mañana en las alcaldías de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.
Se pronostican temperaturas máximas de 30 a 32 grados Celsius entre las 13:00 y las 18:00 horas del viernes 16 de mayo. Por ello, se recomienda a la población usar bloqueador solar, vestir ropa de colores claros; utilizar gafas de sol y sombrero o gorra. También se sugiere evitar comer en la vía pública, ya que los alimentos se descomponen rápidamente. N