El presidente Donald Trump ha firmado una orden para imponer altos aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés).
Trump había prometido reiteradamente aplicar aranceles a los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos, argumentando preocupaciones sobre el tráfico de fentanilo y los déficits comerciales.
¿CUÁLES SON LOS NUEVOS ARANCELES?
La orden firmada por Trump establece:
- 25% de aranceles a las importaciones de México y Canadá
- 10% a productos energéticos canadienses
- 10% a importaciones chinas
- Los nuevos aranceles entrarán en vigor el martes.
PRECIOS AL ALZA
Desde la Casa Blanca advierten que las tarifas podrían aumentar si los países afectados responden con medidas similares. Los aranceles son impuestos a productos importados, lo que generalmente provoca que las empresas importadoras en Estados Unidos transfieran los costos a los consumidores a través de precios más altos.
Esto podría encarecer productos esenciales como automóviles y productos frescos, que cruzan a diario las fronteras de América del Norte.
REACCIONES ENTRE LOS LÍDERES DEL T-MEC
Los principales actores de esta decisión unilateral por parte de Donald Trump hacia sus contrapartes en México y Canadá no dejó a nadie indiferente.
Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau: advirtió sobre “tiempos difíciles” debido a las medidas de Trump.
Por medio de su cuenta de X (Antes Twitter) expresó el Premier canadiense: “Estados Unidos ha confirmado que tiene la intención de imponer aranceles del 25% a la mayoría de los productos canadienses, y del 10% a la energía, a partir del 4 de febrero. Me reuní hoy con los primeros ministros y con nuestro gabinete, y en breve hablaré con la presidenta Sheinbaum de México. No lo queríamos, pero Canadá está preparado. Esta tarde me dirigiré a los canadienses”.
The United States has confirmed that it intends to impose 25% tariffs on most Canadian goods, with 10% tariffs on energy, starting February 4.
I’ve met with the Premiers and our Cabinet today, and I’ll be speaking with President Sheinbaum of Mexico shortly.
We did…
— Justin Trudeau (@JustinTrudeau) February 2, 2025
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum: se mostró tranquila, asegurando que “la economía de México es muy fuerte” y que su gobierno tiene “Plan A, Plan B y Plan C” en respuesta a las decisiones de Estados Unidos.
En una extensa publicación por medio de todas sus cuentas oficiales la presidenta mexicana fue critica con lso puntos que Trump expuso para justificar la medida tarifaria contra México, quien es su principal socio comercial a nivel global: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio. Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año. Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México. Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”.
Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos…
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) February 2, 2025
ASÍ DEFIENDE TRUMP SU DECISIÓN
El presidente Trump justificó la medida en su red social Truth Social:
“Necesitamos proteger a los estadounidenses, y es mi deber como Presidente garantizar su seguridad. Prometí en mi campaña detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas en nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de ello”.
¿QUÉ COMPRA ESTADOS UNIDOS A MÉXICO Y CANADÁ?
Marcelo Ebrard, como secretario de Economía, destacó que los aranceles del 25% para México por parte de Estados Unidos representan una violación al tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC) que representa uno de los que más benefician a los tres países.
“Es una flagrante violación al TMEC que negociamos con el propio presidente Trump y ha sido el mejor tratado comercial de los últimos años ¡Tiro en el pie!”, publicó el responsable de instruir las medidas arancelarías.
Desde Palacio Nacional, el secretario de Economía advirtió el pasado viernes 31 de enero que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán un impacto significativo en las familias estadounidenses, generando costos adicionales y presiones inflacionarias.
Principales sectores afectados:
- Automotriz: 12 millones de familias pagarán 10,427 millones de dólares adicionales.
- Computadoras: 40 millones de familias asumirán 7,104 millones en costos extra.
- Pantallas y televisores: 32 millones de familias enfrentarán 2,397 millones más.
- Refrigeradores: 5 millones de familias pagarán 817 millones adicionales.
Los altos costos se reflejarán en supermercados, afectando el precio de frutas, verduras, carne y cerveza.
Las mayores exportaciones de Estados Unidos a México son:
Petróleo refinado (13.4%)
Vehículos de motor (5.6%)
Gas licuado (5.3%)
Circuitos integrados (3.37%)
Autopartes (3.29%)
Maíz (1.63%)
Las mayores exportaciones de Estados Unidos a Canadá son:
Automóviles (5.48%)
Petróleo refinado (5.1%)
Camiones de carga (4.6%)
Vehículos de motor y autopartes (3.86%)
Petróleo Crudo (3.85%)
Esto compra Estados Unidos de México:
Computadoras (8.73%)
Automóviles (8.09%)
Vehículos de motor y autopartes (7.55%)
Camiones de carga (5.93%)
Petróleo Crudo (5.09%)
Esto compra Estados Unidos de Canadá:
Petróleo Crudo (26.83%)
Automóviles (6.18%)
Gas licuado (5.11%)
Petróleo refinado (3.53%)
Vehículos de motor y autopartes (2.6%)
Los nuevos aranceles podrían redefinir el comercio en América del Norte y afectar directamente el bolsillo de los consumidores estadounidenses. N