Para la cultura totonaca y náhuatl la muerte más que un luto, miedo o tristeza es símbolo alegría.
En totonaco la muerte significa Nin y en Náhuatl Mikilis.
Por
ello, cada familia se prepara para la festividad del “Día de Muertos”
con cuatro o hasta seis meses antes, a fin de criar los guajolotes y
cerdos, los cuales son sacrificados en esta temporada para acompañarlos
con el mole tradicional, el chilposo u otros guisos de la región.
Además,
los habitantes compran aguardiente y yolixpan -bebida tradicional de la
región- para tomar “con sus muertos” y algunas familias hasta contratan
a huapangueros de la zona para entonar las canciones que les gustaba a
sus difuntos.
De
acuerdo con el director de Turismo de Cuetzalan, Misael Morales cada
familia se gasta más de 15 mil pesos por tal festividad, cuyos ahorros
los hacen con un año de anticipación, tomando en cuenta que en este
municipio se vive la pobreza y marginación.
El
funcionario estuvo en la ciudad de Puebla para anunciar el Primer
Festival del Día de Muertos “Nin Mikilis” que llevará a cabo el 1 y 2 de noviembre en el que se esperan 16 mil visitantes y una derrama económica de 20 millones de pesos.
Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...
Read more