El presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la
Reproducción, Víctor Saúl Vidal Reyes, indicó que, son varios los factores que
intervienen en la infertilidad tanto femenina como masculina.
El especialista en ginecología aseguró en los varones generalmente
se da debido a un determinado estilo de vida y hábitos alimenticios, que pueden
influir en la función testicular y provocar infertilidad.
Otros factores que la producen también pueden ser la
influencia del medio ambiente, sobre todo cuando se producen cambios, así como
los hábitos alimenticios de las parejas, lo que dificulta la capacidad para la
procreación.
Incluso, consideró que en la actualidad ha incrementado la
prevalencia de las parejas, y aunque alrededor del 50 por ciento de los casos
es el hombre quien lo padece, las cifras entre hombres y mujeres son parecidas.
Además de los estilos alimenticios nocivos que provocan el
incremento de la incidencia, hábitos como el alcoholismo y el tabaquismo
también influyen en el retraso de la maternidad, aseguró el especialista.
La inserción en el ámbito laboral de la mujer ha sido otra
de las causas del retraso de la maternidad en ellas, lo que ha derivado que en
algunos casos intentan su primer embarazo después de los 30 años. Y es que
conforme aumenta la edad de la mujer, disminuye su capacidad reproductiva, lo
que constituye un factor importante para su fertilidad.
Refirió que por cuestiones laborales, cada vez se aprecian
más mujeres de 30 años o más que están buscando tener su primer hijo, aunque
debido a la dotación genética que tienen en los óvulos, enfrentan problemas
para embarazarse.
Agregó que a los anteriores factores se suman otros como las
enfermedades que se derivan de la obesidad y que provoca que alrededor del 20
por ciento de las parejas en edad reproductiva presenten alguna clase de
infertilidad.
Ante ello, destacó la necesidad de someterse a estudios para
determinar, en caso de que alguien padezca infertilidad, las causas, y aclaró
que como en el 50 por ciento de los casos de quienes se someten a un
tratamiento, obtienen buenos resultados.
El ginecólogo anotó que los avances tecnológicos en materia
de salud, han incidido, luego de tratamientos médicos o quirúrgicos y de
reproducción asistida, en que las parejas logren procrear un hijo.
Por su parte, el presidente del Consejo Mexicano de
Ginecología y Obstetricia, Carlos Salazar, dijo que casos como la endometriosis
pélvica en jóvenes mujeres, retrasa entre tres y cinco años la reproducción o
incluso puede repercutir en su vida reproductiva.
Calculó que en el mundo existen entre un seis y ocho por
ciento de mujeres adolescentes hasta la etapa de la primera menopausia que
pueden presentar este padecimiento, “en nuestro país entre ocho de cada cien
mujeres pueden presentar este tipo de alteración”.
Es por ello, destacó, “que es muy relevante el diagnóstico
oportuno por parte de un médico especialista, para un manejo adecuado de este
tipo de casos en una mujer”.
(Con información de Notimex)