La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) reprobó nuevamente las condiciones en que la mayoría de los 84 ayuntamientos del estado mantiene sus barandillas municipales.
Aunque el organismo reconoció mejoras al presentar su diagnóstico de las barandillas municipales, correspondiente al primer semestre de 2015, se advirtió que en la mayoría persisten irregularidades.
Actualmente, se precisa en el documento, 46 municipios cuentan con espacios separados para hombres y mujeres. Aunque en el anterior reporte eran sólo 35 las que cumplían con esta normatividad.
Conciliadores
Las presidencias municipales que no cuentan con licenciados en Derecho como conciliadores municipales son: Atotonilco el Grande, Chapulhuacán, Eloxochitlán, Huazalingo, Juárez Hidalgo, Omitlán de Juárez, Pisaflores, San Bartolo Tutotepec, Tepehuacán de Guerrero, Tlahuiltepa, Tolcayuca y Xochicoatlán.
En Atotonilco el Grande, Chapulhuacán y Huazalingo, aun cuando su titular no es profesional del Derecho, el primero de ellos es estudiante de derecho y los dos últimos cuentan con un secretario que sí es abogado. En resumen, técnicamente 75 municipios tienen personal con el perfil idóneo para resolver mejor.
Respecto a la instalación de circuito cerrado, son únicamente 25 de 84 municipios los que cumplen con esta disposición. En el reporte anterior, sólo 19 de las barandillas contaban con esta tecnología, aunque “los municipios Atitalaquia y Mineral del Chico, que sí contaban con ese servicio a finales de 2014, hoy día ya no tienen circuito cerrado”.
Además, se detectó que los municipios Mineral de la Reforma, Zempoala y Pachuca de Soto sólo guardan la información dos días, 15 días y 30 días, respectivamente; sin embargo, la Ley de Derechos Humanos establece por lo menos 90 días de resguardo.
Sobre el servicio médico, apenas 25 municipios cumplen con esta disposición, disminuyendo en siete respecto al segundo semestre de 2014, pues eran 32 ayuntamientos los que contaban con este servicio.
También se informó que durante el primer semestre de 2015 hubo un fallecido, pues el 8 de enero en la barandilla de Tula de Allende una persona murió por broncoaspiración.
En cuanto al trato a las personas, la CDHEH precisó en su informe que “al momento de la visita a las barandillas, encontramos que había personas retenidas en 14 municipios, en dos de ellos, Actopan y Mixquiahuala, afirmaron que les fueron violentados sus derechos humanos”.
Mujeres
Sólo Atlapexco, Eloxochitlán, Juárez Hidalgo, La Misión, Lolotla, Mineral del Chico, Omitlán de Juárez, Pacula, Pisaflores, San Agustín Metzquititlán, Tenango de Doria, Tepetitlán, Tlahuiltepa, Xochicoatlán, Yahualica, Atlapexco y Pisaflores tenían personal femenino.
En contraparte, Tepehuacán de Guerrero y Tetepango se sumaron a esa lista de los que cuentan con mujeres oficiales.
“Además, de la entrevista a aquellas personas retenidas se obtuvo que a ocho no les habían proporcionado alimentos; retenidas en Actopan, Atotonilco de Tula, Cuautepec de Hinojosa, Tizayuca, Tizayuca, Tulancingo y Zacualtipán de Ángeles”.
Sobre la disponibilidad de conciliadores municipales que cumplieran con la licenciatura en Derecho, se aumentó a 72 municipios, por lo que sólo en 12 las personas encargadas no cuentan con este perfil.
Médicos
Acaxochitlán, Almoloya, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapulhuacán, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Metztitlán, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Mixquiahuala de Juárez, Nicolás Flores, Progreso de Obregón, San Salvador, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán de Zavala, cobran la multa y además la atención médica, si es necesaria.
Por su parte, en el rubro de aseo y mantenimiento de las instalaciones se observó que 53 barandillas tenían buenas condiciones de higiene, limpieza, pintura y mantenimiento, cifra que mejoró para fin de año, pues aumentó este rubro a un total de 63, con un incremento de 10.
Finalmente, se alertó que “un dato relevante en materia de Seguridad Pública Municipal fue el decremento del número del personal femenino en los municipios, el cual disminuyó de 506 mujeres a 332, con relación al segundo semestre de 2014, lo que significa una disminución total de 174 féminas”.