Newsweek en Español
  • Nacional
    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Rescatan a zorro gris que ingresó a una vivienda en Guanajuato capital

    Anuncian inversión de tres empresas japonesas en Guanajuato

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Rescatan a zorro gris que ingresó a una vivienda en Guanajuato capital

    Anuncian inversión de tres empresas japonesas en Guanajuato

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Después de la fiebre del Oro (China)

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
1 diciembre, 2014
0

Ma Jijiang y su familia, que alguna vez fue pobre, son la viva imagen del moderno milagro económico de China, pruebas vivientes de cuán radicalmente se ha reformado el país desde que el difunto Deng Xiaoping cambió el mundo en 1978 al declarar que volverse rico es glorioso y poner en marcha el experimento de China con la economía del mercado.

Ma creció siendo el único hijo de una pareja de campesinos en el centro de la provincia de Henan. A fines de la década de 1990, su padre, un obrero, sufrió un accidente industrial que le hizo perder la mitad inferior de la pierna izquierda debido a una amputación, lo que dio por terminada su vida laboral. Su madre, Hui-fang, cultivaba trigo y tenía la piel curtida por los largos días que pasó trabajando bajo el candente sol de verano de Henan. La familia solía vivir al lado de un camino de tierra adyacente a los campos de trigo en los que Hui-fang laboraba, en una diminuta casa de madera iluminada por una sola bombilla.

Ya no más. Ma fue un estudiante extraordinariamente brillante, y cuando presentó el famoso (o infame, según sus críticos) examen de entrada a la Universidad de China, obtuvo el mayor puntaje de todos los demás estudiantes en su pueblo. Eso le valió un boleto de entrada a la prestigiosa Universidad de Tsinghua en Pekín, conocida como el “MIT de China”, donde obtuvo un título en ingeniería eléctrica. Esto, a su vez, le ayudó a obtener empleo en Shenzhen, la ajetreada ciudad que colinda con Hong Kong, en una empresa de la cual, en ese entonces, pocas personas habían oído hablar fuera del país; el nombre de la empresa es Huawei. El año era 2001, y China estaba a punto de convertirse en miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), reincorporándose formalmente al sistema de comercio mundial y a la economía global.

Actualmente, Ma todavía trabaja en Huawei, como ingeniero de alto rango que escribe software. Sus padres se mudaron a Shenzhen y viven en un departamento pequeño pero ordenado que su hijo les compró poco después de obtener su empleo en la compañía, conocida como la Cisco de China. El valor de ese pequeño departamento se ha disparado desde que Ma lo compró, al igual que la unidad que compró para él y la mujer que es ahora su esposa. Desde el día en que presentó su examen de la Universidad al día en que se alistó en Huawei, solo habían pasado cinco años, y la vida de una familia pobre fue completamente transformada.

Historias como esta son comunes en la China de hoy. Son el producto de la transformación económica y del hipercrecimiento, el despiadado impulso de China, de ser un páramo económico empobrecido y centralmente planificado hasta convertirse en la segunda economía más grande del mundo.

La era que llevó a la familia de Ma, y a millones de personas más, de la pobreza a la relativa seguridad económica ha terminado. Con la publicación de cada nuevo indicador económico, es cada vez más claro que el período de hipercrecimiento de China se ha ido. El impulso a la fabricación, el crecimiento inducido por las exportaciones y las inversiones en bienes raíces e infraestructura, que propulsaron el crecimiento durante más de 30 años, han perdido fuerza. Además, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, China ha dependido de enormes inyecciones del crédito para apoyar su economía, y los datos muestran que el golpe de crecimiento impulsado por el crédito ha disminuido considerablemente. En 2008, los bancos tenían activos por aproximadamente US$9 billones en su balance general. Al final de este año, de acuerdo con Charlene Chu de Autonomous Research Asia, esa cantidad alcanzará los US$28 billones. Sin embargo, el crecimiento se desacelera bruscamente, y es probable que se hunda hasta 6.8 por ciento el próximo año y a 6.5 por ciento en 2016, de acuerdo con el más reciente pronóstico de Wang Tao, el principal economista de China en UBS.

Después de años de crecimiento anual de dos dígitos, ese es un nivel que pone nerviosos a los líderes de China. Para el Partido Comunista de China, que ha gobernado la nación desde 1949, la estabilidad social es lo más importante, y un crecimiento muy por debajo del 7 por ciento podría ser peligroso para ellos. La perspectiva de que los jóvenes graduados universitarios no puedan encontrar trabajo, o de los agricultores pobres que emigran a nuevas áreas urbanas solo para engrosar la fila de los desempleados, o de grandes empresas que se van a la quiebra, provocando despidos, preocupa a los líderes chinos.

“El modelo de desarrollo de China es obsoleto y necesita una sustitución urgente, no gradual”, señala Daniel Rosen, funcionario de alto rango del Rhodium Group, una empresa de consultoría de Nueva York, y autor de un nuevo y voluminoso informe publicado por la Asia Society acerca de las posibilidades de la reforma económica en China.

Esto no es nada nuevo para los líderes de Pekín. De hecho, hace exactamente un año, el presidente Xi Jinping y su gobierno establecieron un mapa de carreteras para la reforma necesaria para reemplazar el modelo económico actual y revigorizar el crecimiento de China, en el llamado Tercer Pleno del Partido Comunista. Conocido como “Plan de decisiones”, el informe, en su parte central, llamaba a las fuerzas del mercado a asumir “un papel decidido en la asignación de recursos”, una frase que complació a los economistas con formación occidental de todo el mundo, y provocaron acidez estomacal a los cuadros conservadores de China (quienes todavía quieren que el Estado sea el conductor del autobús económico).

Pero es cada vez más frecuente que el gobierno no obtenga mucho crédito por las buenas intenciones. Los escépticos argumentan que nada ha ocurrido desde que Xi y su primer ministro, Li Keqiang, asumieron el cargo. Ahora, el asunto es simplemente cuánta urgencia siente el gobierno para impulsar un proceso de reforma que inevitablemente provocará dolor (y que de hecho, ya lo está haciendo).

La respuesta debería ser: mucha. “Para ir por el buen camino, primero es necesario apartarse de la senda equivocada”, afirma Patrick Chovanec, estratega principal de Silvercrest Asset Management, una sociedad de inversión con sede en Nueva York. “Para que se desarrollen nuevas fuentes de crecimiento, no es posible canalizar recursos en la dirección equivocada, que es lo que ellos siguen haciendo. Están varios años detrás de donde deberían estar”.

En el año siguiente al lanzamiento del mapa de carreteras para la reforma, la cuestión de la urgencia no ha hecho más que intensificarse. Un director de un fondo de protección occidental con una exposición muy importante en China, que concluyó recientemente una ronda de reuniones con funcionarios de alto rango en Pekín, reconoció que “el gobierno de Xi arrancó a toda velocidad, pero este dinamismo se ha ido reduciendo”. La razón, afirma, “Es el tira y afloja” con lo que en China se conoce comúnmente como “los intereses adquiridos”. Esos intereses se encuentran principalmente, pero no de manera exclusiva, en los sectores de la economía dominados por el Estado, las llamadas “alturas prominentes” de la banca, la energía, las telecomunicaciones, el acero y los automóviles, entre otros. Según el modelo económico actual, estas empresas estatales han tenido un desempeño muy superior, y en muchos casos se resisten ferozmente al cambio significativo.

Los riesgos de esta lucha en curso en relación con el proceso de reforma en China no podían ser mayores. En el país, para los ciudadanos chinos que no han logrado ascender a la clase media y que, de acuerdo con los cálculos de los economistas, suman unos 500 millones de personas, su resultado determinará si tendrán la oportunidad de hacerlo. Quienes ya han conseguido el “sueño de China”, es decir, un trabajo decente y la propiedad de un departamento o casa y de un automóvil, desean que estas ganancias se solidifiquen y no que estén en riesgo. Y para un gobierno presionado por crear una red de protección social razonable, pasando de un sistema nacional de pensiones para un país que envejece rápidamente (para el año 2020, casi 25 por ciento de la población tendrá 65 años o más, en comparación con poco más de 6 por ciento en 2005) a un sistema de salud moderno, una economía inactiva paralizará esos esfuerzos. Para un gobierno autoritario cuya legitimidad está atada casi completamente al progreso económico, la falta de reformas “podría ser una sentencia de muerte”, señala Minxin Pei, miembro de alto rango de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional.

Las implicaciones en el extranjero no son tan difíciles, pero ello no significa que no sean importantes. Desde que se convirtió en miembro de la OMC hace más de una década, China se ha convertido en el mercado más importante para casi todas las empresas multinacionales del mundo. Desde la apertura de Deng en 1978 que, históricamente, es apenas un parpadeo, el país ha pasado de ser una nación de ciclistas hasta convertirse en su mayor mercado de automóviles. Y lo será para siempre, así como consumirá la mayor cantidad de petróleo, mineral de hierro, champú, teléfonos inteligentes, pasta de dientes y cerveza.

“Hemos llegado al punto en que resulta banal hablar de China como el mercado más grande del mundo para esto o aquello”, afirma James McGregor, presidente en China de la consultoría APCO y exdirector de la Cámara de Comercio Estadounidense en Pekín. “Si combinamos a 1.3 mil millones personas con tres décadas de crecimiento económico, tendremos el mercado más grande del mundo para casi cualquier producto. Es obvio”.

Para los ejecutivos de negocios que tratarán de averiguar cómo lucirá la nueva China, las preguntas ahora son: ¿qué suposiciones hacer sobre el futuro crecimiento y por lo tanto, sobre la inversión? ¿Qué suposiciones hacer sobre la demanda de China, que fue tan importante para impulsar un auge en los precios de las materias primas durante la década anterior, solo para ver cómo los precios de todo, desde el petróleo hasta el mineral de hierro y el cobre descienden en caída libre conforme la economía se desacelera?

El director ejecutivo en China de una muy importante multinacional estadounidense afirma que, “Después de reestructurar las compañías estatales a fines de la década de 1990 y de unirse a la OMC, no fue difícil adivinar que esta sería una economía de alto crecimiento. Las cosas son muy distintas ahora. Hoy sostenemos violentas discusiones sobre cuánto invertir, en qué medida podemos contar con que China irá hacia adelante. Y la verdad es que aún no lo sabemos. No es fácil”.

La incertidumbre que pende ahora sobre el porvenir económico de China está influenciada por los “milagros económicos precedentes” (y los descalabros posteriores) en Asia Oriental. Por supuesto, la prueba número uno es Japón. Al igual que China posteriormente, Japón se convirtió en la segunda mayor economía del mundo después de décadas de crecimiento acelerado, haciendo surgir temores (al igual que con China ahora) en Occidente sobre la dominación económica japonesa. Luego, a comienzos de la década de 1990, Japón tropezó y cayó. Y dos décadas después, aún sigue sin levantarse.

Cómo hemos llegado hasta aquí

¿Podría ser este el destino de Pekín? Existen perturbadoras semejanzas entre ambas trayectorias. El crecimiento de los dos países fue impulsado en gran parte por la inversión, a expensas del consumo. El año pasado, la inversión en activos fijos en China, es decir la inversión en plantas, equipo e infraestructura, fue de 45 por ciento del producto interno bruto, mientras que el consumo familiar fue solamente de 36 por ciento. Para Pekín, una parte muy importante del proceso de reforma consiste esencialmente en invertir esas cifras.

Japón también dejó que la burbuja de los bienes raíces se saliera de control, como China lo ha hecho, en opinión de muchos economistas. De hecho, la desaceleración actual ha sido precedida por una brusca reversión en la construcción de viviendas, la cual, según Wang, el economista de UBS, “impondrá presiones desinflacionarias o deflacionarias a través de varios canales de demanda”. Esto también es un incómodo recordatorio del síndrome de Japón.

Conforme su desaceleración macro golpeaba a comienzos de la década de 1990, Japón tuvo muchas dificultades para lograr que sus bancos dejaran de hacer préstamos a las empresas, independientemente de si se trataba de desarrolladores de bienes raíces o fabricantes, que ya estaban profundamente endeudadas. Japón se dio a conocer como una economía de la película Weekend at Bernie’s (Fin de semana con el muerto): colocaban el cadáver en una esquina, le ponían un cigarro en la boca y fingían que todo estaba bien. Así nació el fenómeno de las “empresas zombi”.

Algunas de las comparaciones podrían ser exageradas. En China, el mercado inmobiliario residencial no está ni de cerca tan apalancado como lo estaba el de Japón (o el de Estados Unidos después de eso). El daño provocado por una rectificación importante que, sin lugar a dudas, está en marcha, tienen menos probabilidades de poner en riesgo a todo el sistema.

Sin embargo, este no es el problema principal de China. Es la realidad de la nueva deuda asignada al rescate de deudas incobrables en toda la economía lo que provoca las visiones más pesimistas sobre China. Hace un año, en un análisis de Reuters de datos reservados sobre los llamados préstamos por cuenta de terceros, hechos por financieros no bancarios que no tienen que cumplir con las restricciones de las tasas de interés impuestas a los bancos comerciales estatales, se mostró que más de 41 por ciento de toda esa deuda emitida en 2012 fue asignada a compañías con muchas probabilidades de utilizarla para pagar deudas antiguas. Los préstamos por cuenta de terceros constituían el segmento más grande del denominado sistema bancario en la sombra de China, en el que los reguladores saben que se encuentran los préstamos más riesgosos.

El problema aquí es real. En la ciudad de Wuxi, en la próspera provincia de Zhejiang cerca de Shanghái, el director de una fábrica de metales de tamaño medio, un hombre llamado “Zhang” quien no deseaba que su verdadero nombre fuera revelado, relató a Newsweek la experiencia reciente de su compañía. Durante los 10 años posteriores al año 2000, había dependido del Banco Popular de China, de propiedad estatal, para satisfacer sus necesidades de crédito. “Construimos una fábrica y dos nuevos almacenes, y además, ellos nos dieron dinero para capital circulante”, dice. Pero a partir de la última etapa de 2011, “nuestras ventas empezaron a desacelerarse, y el banco nos dijo que debían reducir el otorgamiento de préstamos por órdenes del gobierno. Estamos empantanados. Así que acudí a una empresa fiduciaria para obtener un poco de dinero, que básicamente usamos para pagar préstamos anteriores del Banco Popular de China. Lo hemos estado haciendo desde entonces, ya que la economía ha empeorado. La tasa de interés sobre el préstamo [del fideicomiso] es alta: 14 por ciento, pero no tengo elección. El banco insiste en que lo hagamos porque quieren que les devolvamos su dinero”.

El ejemplo anterior es un breve vistazo al dilema que enfrenta un gobierno orientado a la realización de reformas. Posiblemente, en el corazón del programa de reformas se encuentre la liberalización financiera en general y la liberalización de las tasas de interés en particular. Si las fuerzas del mercado dictan el destino de los recursos en la economía de China, entonces las fuerzas del mercado deben asignar el crédito, y no el decreto del gobierno. Actualmente, las tasas sobre los depósitos son fijadas por el gobierno, en niveles apenas por encima de la inflación, en perjuicio de los ahorradores. Esto hace que la operación bancaria sea demasiado fácil; incluso el director más inepto puede obtener dinero con tasas artificialmente bajas y prestarlo de manera rentable.

Entre otras cosas, el sistema subsidiado ha producido una sobrecapacidad en todo el espectro de fabricación de la economía de China. Eso, a su vez, aumenta la presión deflacionaria, pues muy pocas compañías tienen el poder de fijación de precios para incrementar sus ganancias. Los bancos tienden a prestar dinero casi irreflexivamente a sus empleadores locales predilectos, que suelen ser propiedad del Estado, generalmente grandes empleadores en todo caso, estrechamente ligados a funcionarios partidistas locales. Dado que los funcionarios partidistas locales frecuentemente eran valorados de acuerdo con el crecimiento en el número de empleos generados en sus propios distritos, todos los incentivos estaban regidos por una sola palabra: más. Más inversión, más fábricas, más trabajos, y más deuda.

Hay que decir que el nuevo gobierno ha “eliminado con éxito los estímulos del mercado” al disminuir la concesión de préstamos bancarios, afirma el director del fondo de protección que acababa de volver de las reuniones en Pekín. Pero esto quiere decir que la inversión está desacelerándose y, por lo tanto, la economía también lo está haciendo.

Al conceder préstamos a compañías cada vez más cortas de dinero, el sistema bancario en las sombras mantiene a flote a las empresas menores. Hasta ahora, el gobierno ha tolerado el surgimiento de bancos en las sombras porque quiere que los bancos estatales se acostumbren a la competencia, señalan los funcionarios. Pero la desventaja es que ello puede producir una economía zombi al estilo japonés.

Por lo tanto, esto exige que el gobierno enfrente “los intereses adquiridos”, en este caso, a los bancos que quieren que se les paguen sus préstamos originales, u otras empresas estatales que desean que la concesión de créditos siga abierta de manera que puedan pagar sus deudas anteriores. A algunos analistas les ha desilusionado que el gobierno no haya actuado más rápidamente para ordenar todo esto ni haya adaptado un sistema financiero más liberal. Pero el gobierno tiene una respuesta simple: no es fácil, pero estamos llegando allí.

Antes de que las tasas de interés puedan ser completamente liberalizadas, es necesario establecer un sistema de seguro de depósito como el que existe en Estados Unidos. De acuerdo con Zhang Ming, investigador de alto rango de la Academia China de Ciencias Sociales de Pekín, a principios del año próximo se establecerá una compañía nacional de seguros de depósito, según le han dicho los funcionarios del Banco Popular de China. Esto “prepararía el terreno para que los bancos pequeños y medianos puedan caer en la quiebra sin provocar un pánico generalizado o una demanda excesiva sobre los bancos restantes”, dice Zhang. Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Central, ha dicho que, por lo tanto, las tasas de depósito serán liberalizadas “dentro de dos años”.

El presidente principito

Como lo ilustra la batalla en China sobre la reforma del mercado financiero, muchas más personas, y muchos más intereses, están en juego de la forma en que las cosas están ahora que en épocas de reforma anteriores. Se han hecho grandes fortunas, y han surgido poderosas compañías; ninguna de ellas se dejará vencer sin luchar. Sin duda, se han tomado decisiones difíciles en el pasado. El exprimer ministro Zhu Rongji forzó la primera reestructuración de gran magnitud en las compañías estatales, preparándolas para incorporarse a la OMC, lo cual provocó despidos en masa. No obstante, en retrospectiva, los primeros dos pasos clave en el moderno proceso de reforma económica de China, dejar libres a los empresarios particulares y apoyar a un sector de exportación que podía competir con mano de obra barata (de la cual existía un suministro prácticamente ilimitado), fueron una tarea muy sencilla. “La época de vacas gordas se acabó hace mucho tiempo” en relación con la política económica, afirma Yukon Huang, exconsejero del Banco Popular de China quien trabaja actualmente en la Fundación Carnegie para la Paz Internacional en Washington. “Este gobierno tiene que ser muy duro”.

Lo cual lleva nuestra atención nuevamente hacia Xi Jinping, el presidente “principito” (su padre fue contemporáneo de Mao Zedong), que se convirtió en secretario general del partido en noviembre de 2012. A algunos analistas, dentro y fuera del país, su tiempo en el poder hasta ahora les ha puesto los pelos de punta. Ha puesto en marcha unas medidas contra la corrupción que han sido más duras de lo esperado y que ha incluido una investigación a la familia de un miembro del Comité Permanente del Politburó, que es el más alto organismo dirigente de China. Ha proyectado el poder chino en el extranjero, ha reprimido violentamente a los disidentes del país y ha evocado los temas nacionalistas y la literatura china antigua para tratar de unir a sus ciudadanos en aras de su propio “sueño de China”, al que define como “el rejuvenecimiento de la gran nación china”.

Todo eso, aseguran sus críticos, ha oscurecido la obtención de la reforma, que es lo que el partido más necesita, o al menos eso es lo que dice el argumento. Incluso ha provocado comparaciones poco favorecedoras con Mao y el culto de la personalidad que él creó.

Las dudas son razonables, pero los defensores de Xi creen que está actuando para consolidar el poder, usando métodos muy duros cuando lo considere necesario, para lograr los fines adecuados. McGregor de APCO dice que Xi está “usando las tácticas de Mao para convertirse en Deng 2.0”. Aún está rodeado, en gran parte, por consejeros reformistas y no ha dado ninguna señal de que se echará atrás con respecto a su programa. Tiene hasta 2020 para lograr lo que desea, y el gobierno está tomando medidas en áreas clave, como la reforma financiera y en muchos otros asuntos, como el hecho de permitir que las empresas privadas incursionen en sectores que actualmente están dominados por empresas estatales. Además, las reformas que se requieren ahora no son los pocos cambios radicales que Deng inició hace más de 35 años. Son, afirma Rosen de Rhodium, mucho más numerosas y en algunas formas “mucho más complicadas”. Los alcistas chinos aconsejan tener paciencia.

Desde su apertura en 1978, China probablemente ha obtenido el beneficio de la duda en relación con su propia dirección económica. Sin embargo, el problema para Xi y compañía es este: dado que los años del milagro se han ido para siempre, ¿los chinos mismos tendrán la suficiente paciencia como para soportar una marcada desaceleración, y el dolor que conlleva, para alcanzar lo que venga después? Eso es lo que el mundo está a punto de averiguar.

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024