Newsweek en Español
  • Nacional
    Mantienen depuración en la corporaciones policiales de Guanajuato

    Gobernadora de Guanajuato abre indagatoria por casa rentada por Diego Sinhue en EE. UU.

    Escándalo funerario: no era una fosa, era un crematorio inoperante con 383 cadáveres hacinados

    Escándalo funerario: no era una fosa, era un crematorio inoperante con 383 cadáveres hacinados

    Hugo López-Gatell será representante de México ante la OMS: polémica y respaldo presidencial

    Hugo López-Gatell será representante de México ante la OMS: polémica y respaldo presidencial

    ‘Es un logro de las paisanas y paisanos’: Sheinbaum celebra la reducción de impuesto a las remesas

    ‘Es un logro de las paisanas y paisanos’: Sheinbaum celebra la reducción de impuesto a las remesas

    Caso Sasha – de Llano: SCJN declara imprescriptibles los casos de abuso sexual infantil, pero no todo está resuelto

    Caso Sasha – de Llano: SCJN declara imprescriptibles los casos de abuso sexual infantil, pero no todo está resuelto

    NSU Protección

    SEDENA intenta suspender licencia de uso de armas a NSU Protección, empresa ligada a Mario Abeyta Ruiz y Mario Abeyta Meléndrez

    Del escenario al Senado: ¿cómo Erasmo Catarino, el ‘Conde de Xalpatláhuac’, se volvió legislador?

    Del escenario al Senado: ¿cómo Erasmo Catarino, el ‘Conde de Xalpatláhuac’, se volvió legislador?

    Mexicanos en Estados Unidos envían menos remesas: estos son los estados que más dependen de los paisanos

    Mexicanos en Estados Unidos envían menos remesas: estos son los estados que más dependen de los paisanos

    Durango polos desarrollo industrial

    Con centro logístico, Durango se suma al programa federal Polos de Desarrollo para el Bienestar

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    Estudiantes mexicanos apuestan por el extranjero: ¿A dónde se van a estudiar?

    Estudiantes mexicanos apuestan por el extranjero: ¿A dónde se van a estudiar?

    jacuzzi sauna

    Jacuzzi vs. sauna: fisiólogos revelan cuál es mejor para tu salud

    Seis destinos turísticos que ya no vale la pena visitar, según Travel and Tour World

    Seis destinos turísticos que ya no vale la pena visitar, según Travel and Tour World

    llorar salud

    Esto es lo que pasa en tu cuerpo cada vez que lloras (y no, no es debilidad)

    dormir bien

    Dormir bien no solo te ayuda a descansar, sino que puede salvar tu vida

    ¿Puede Donald Trump acceder a la nominación del Premio Nobel de la Paz 2025?

    ¿Puede Donald Trump acceder a la nominación del Premio Nobel de la Paz 2025?

  • Entretenimiento
    KNOTFEST México 2025: Marilyn Manson y Falling in Reverse encabezan el regreso más esperado del metal

    KNOTFEST México 2025: Marilyn Manson y Falling in Reverse encabezan el regreso más esperado del metal

    Mundial de Clubes: Messi elogia el desempeño del Inter Miami pese a la goleada que recibió del PSG

    Mundial de Clubes: Messi elogia el desempeño del Inter Miami pese a la goleada que recibió del PSG

    Danny Boyle regresa con ‘Exterminio: Evolución’, la aventura de grabar usando iPhone

    Danny Boyle regresa con ‘Exterminio: Evolución’, la aventura de grabar usando iPhone

    Sasha Sokol: Ícono del pop, voz de una generación y figura de resiliencia femenina

    Sasha Sokol: Ícono del pop, voz de una generación y figura de resiliencia femenina

    ‘¡Celebren quienes son! Bailen, aprendan, presten atención a lo que pasa’: Hercules & Love Affair

    ‘¡Celebren quienes son! Bailen, aprendan, presten atención a lo que pasa’: Hercules & Love Affair

    Mundial de Clubes 2025: Rayados llega a octavos de final y da la cara por México

    Mundial de Clubes 2025: Rayados llega a octavos de final y da la cara por México

    Marge Simpson

    ¿Murió Marge? El impactante final de temporada de Los Simpson tiene en shock a los fans

    Anna Wintour deja la dirección de Vogue tras casi 40 años al mando

    Anna Wintour deja la dirección de Vogue tras casi 40 años al mando

    Verstappen quiere de vuelta a Checo Pérez en la Fórmula 1; revela promesa pendiente

    Verstappen quiere de vuelta a Checo Pérez en la Fórmula 1; revela promesa pendiente

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

    jacuzzi sauna

    Jacuzzi vs. sauna: fisiólogos revelan cuál es mejor para tu salud

    llorar salud

    Esto es lo que pasa en tu cuerpo cada vez que lloras (y no, no es debilidad)

    dormir bien

    Dormir bien no solo te ayuda a descansar, sino que puede salvar tu vida

    detección cáncer

    ¿Y si el cáncer pudiera detectarse tres años antes? La ciencia dice que es posible

    Ozempic bajar de peso

    Esta alternativa al Ozempic ayuda a bajar de peso sin inyecciones ni pérdida muscular

    ¿Puede la cera de los oídos detectar el Parkinson?

    ¿Puede la cera de los oídos detectar el Parkinson?

    VIH vacuna

    VIH: ¿cómo funciona la gran vacuna de una sola dosis?

  • Edición Impresa

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    política migratoria

    Urge una política migratoria en México basada en la realidad laboral

    Cuando la discapacidad no es tema, sino lenguaje artístico

    Cuando la discapacidad no es tema, sino lenguaje artístico

    México celebrará los 700 años de la fundación de Tenochtitlan con un mes de actividades en CDMX

    México celebrará los 700 años de la fundación de Tenochtitlan con un mes de actividades en CDMX

    virus murciélagos

    Nuevos virus de murciélagos descubiertos en China generan intensas alarmas

    psicópatas cerebro

    Psicopatía y cerebro: identifican diferencias estructurales ligadas al comportamiento violento

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

No Result
View All Result
  • Nacional
    Mantienen depuración en la corporaciones policiales de Guanajuato

    Gobernadora de Guanajuato abre indagatoria por casa rentada por Diego Sinhue en EE. UU.

    Escándalo funerario: no era una fosa, era un crematorio inoperante con 383 cadáveres hacinados

    Escándalo funerario: no era una fosa, era un crematorio inoperante con 383 cadáveres hacinados

    Hugo López-Gatell será representante de México ante la OMS: polémica y respaldo presidencial

    Hugo López-Gatell será representante de México ante la OMS: polémica y respaldo presidencial

    ‘Es un logro de las paisanas y paisanos’: Sheinbaum celebra la reducción de impuesto a las remesas

    ‘Es un logro de las paisanas y paisanos’: Sheinbaum celebra la reducción de impuesto a las remesas

    Caso Sasha – de Llano: SCJN declara imprescriptibles los casos de abuso sexual infantil, pero no todo está resuelto

    Caso Sasha – de Llano: SCJN declara imprescriptibles los casos de abuso sexual infantil, pero no todo está resuelto

    NSU Protección

    SEDENA intenta suspender licencia de uso de armas a NSU Protección, empresa ligada a Mario Abeyta Ruiz y Mario Abeyta Meléndrez

    Del escenario al Senado: ¿cómo Erasmo Catarino, el ‘Conde de Xalpatláhuac’, se volvió legislador?

    Del escenario al Senado: ¿cómo Erasmo Catarino, el ‘Conde de Xalpatláhuac’, se volvió legislador?

    Mexicanos en Estados Unidos envían menos remesas: estos son los estados que más dependen de los paisanos

    Mexicanos en Estados Unidos envían menos remesas: estos son los estados que más dependen de los paisanos

    Durango polos desarrollo industrial

    Con centro logístico, Durango se suma al programa federal Polos de Desarrollo para el Bienestar

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    Estudiantes mexicanos apuestan por el extranjero: ¿A dónde se van a estudiar?

    Estudiantes mexicanos apuestan por el extranjero: ¿A dónde se van a estudiar?

    jacuzzi sauna

    Jacuzzi vs. sauna: fisiólogos revelan cuál es mejor para tu salud

    Seis destinos turísticos que ya no vale la pena visitar, según Travel and Tour World

    Seis destinos turísticos que ya no vale la pena visitar, según Travel and Tour World

    llorar salud

    Esto es lo que pasa en tu cuerpo cada vez que lloras (y no, no es debilidad)

    dormir bien

    Dormir bien no solo te ayuda a descansar, sino que puede salvar tu vida

    ¿Puede Donald Trump acceder a la nominación del Premio Nobel de la Paz 2025?

    ¿Puede Donald Trump acceder a la nominación del Premio Nobel de la Paz 2025?

  • Entretenimiento
    KNOTFEST México 2025: Marilyn Manson y Falling in Reverse encabezan el regreso más esperado del metal

    KNOTFEST México 2025: Marilyn Manson y Falling in Reverse encabezan el regreso más esperado del metal

    Mundial de Clubes: Messi elogia el desempeño del Inter Miami pese a la goleada que recibió del PSG

    Mundial de Clubes: Messi elogia el desempeño del Inter Miami pese a la goleada que recibió del PSG

    Danny Boyle regresa con ‘Exterminio: Evolución’, la aventura de grabar usando iPhone

    Danny Boyle regresa con ‘Exterminio: Evolución’, la aventura de grabar usando iPhone

    Sasha Sokol: Ícono del pop, voz de una generación y figura de resiliencia femenina

    Sasha Sokol: Ícono del pop, voz de una generación y figura de resiliencia femenina

    ‘¡Celebren quienes son! Bailen, aprendan, presten atención a lo que pasa’: Hercules & Love Affair

    ‘¡Celebren quienes son! Bailen, aprendan, presten atención a lo que pasa’: Hercules & Love Affair

    Mundial de Clubes 2025: Rayados llega a octavos de final y da la cara por México

    Mundial de Clubes 2025: Rayados llega a octavos de final y da la cara por México

    Marge Simpson

    ¿Murió Marge? El impactante final de temporada de Los Simpson tiene en shock a los fans

    Anna Wintour deja la dirección de Vogue tras casi 40 años al mando

    Anna Wintour deja la dirección de Vogue tras casi 40 años al mando

    Verstappen quiere de vuelta a Checo Pérez en la Fórmula 1; revela promesa pendiente

    Verstappen quiere de vuelta a Checo Pérez en la Fórmula 1; revela promesa pendiente

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

    jacuzzi sauna

    Jacuzzi vs. sauna: fisiólogos revelan cuál es mejor para tu salud

    llorar salud

    Esto es lo que pasa en tu cuerpo cada vez que lloras (y no, no es debilidad)

    dormir bien

    Dormir bien no solo te ayuda a descansar, sino que puede salvar tu vida

    detección cáncer

    ¿Y si el cáncer pudiera detectarse tres años antes? La ciencia dice que es posible

    Ozempic bajar de peso

    Esta alternativa al Ozempic ayuda a bajar de peso sin inyecciones ni pérdida muscular

    ¿Puede la cera de los oídos detectar el Parkinson?

    ¿Puede la cera de los oídos detectar el Parkinson?

    VIH vacuna

    VIH: ¿cómo funciona la gran vacuna de una sola dosis?

  • Edición Impresa

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    ¿Puede la IA ayudarte a salir de deudas? Esta mujer convirtió a ChatGPT en su asesor financiero

    política migratoria

    Urge una política migratoria en México basada en la realidad laboral

    Cuando la discapacidad no es tema, sino lenguaje artístico

    Cuando la discapacidad no es tema, sino lenguaje artístico

    México celebrará los 700 años de la fundación de Tenochtitlan con un mes de actividades en CDMX

    México celebrará los 700 años de la fundación de Tenochtitlan con un mes de actividades en CDMX

    virus murciélagos

    Nuevos virus de murciélagos descubiertos en China generan intensas alarmas

    psicópatas cerebro

    Psicopatía y cerebro: identifican diferencias estructurales ligadas al comportamiento violento

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    Investigadores exponen cómo los chatbots pueden ser programados para difundir mitos sobre la salud

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    El costo de la boda de Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia: un derroche millonario… insignificante para su fortuna

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Migración: el problema no está en la frontera

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
28 julio, 2014
0

Hay muchas partes del planeta en donde no se puede vivir. Y quienes ahí habitan no tienen opciones.

 

La oleada de niños migrantes que ha llegado a Estados Unidos en las últimas semanas exhibe con toda su crudeza una crisis de desarrollo en varios países latinoamericanos que obliga a una reflexión más allá de los simples controles fronterizos. Lo que estamos viendo es, simplemente, la gota que derrama el vaso de una tragedia humana de proporciones gigantescas: hay muchas partes del planeta en donde no se puede vivir y quienes ahí habitan no tienen opciones. ¿Cómo enfrentar esta crisis? Hay remedios temporales que pueden paliarla sin duda, pero una solución requiere de un cambio fundamental en la forma en que se han desarrollado la política y la economía en algunos países de América Latina.

 

Un problema añejo

 

La migración indocumentada y documentada desde América Latina hacia Estados Unidos no es nueva. Durante buena parte del siglo pasado llegaron a territorio estadounidense miles de mexicanos, centroamericanos, caribeños y sudamericanos. Las razones eran muchas. Algunos migraban por razones políticas, huyendo de dictaduras de diversos colores, pero la gran mayoría lo hacía por razones económicas. La migración mexicana, por ejemplo, ha estado motivada desde hace décadas por la persistente incapacidad de la economía de México para generar empleos suficientes y bien remunerados. Sin embargo, también se ha dado migración por razones de seguridad. A partir de mediados de la década pasada este tipo de migración se incrementó debido a la ola de violencia que afectó a varias regiones del país. En el caso de Centroamérica, la migración ha estado motivada por una mezcla de factores. La pobreza ha sido, desde luego, el telón de fondo permanente de este fenómeno, pero también la violencia. Durante la década de 1980 muchos huían de la represión de las dictaduras del área, como fue el caso de los refugiados guatemaltecos que llegaron a México a principios de esa década, pero los conflictos en la región, como los que se presentaron en El Salvador y Nicaragua, también fueron generadores de migración.

 

Y en la última década el crecimiento de la delincuencia organizada, como las pandillas llamadas maras, que afecta principalmente a El Salvador, Honduras y Guatemala, ha sido también un propulsor de este fenómeno. En fin, lo cierto es que, por angas o por mangas, la migración indocumentada de latinoamericanos a Estados Unidos ha sido una tendencia constante durante las últimas décadas. Y como resultado de ella hay alrededor de 9 millones de latinoamericanos indocumentados en ese país, y cada año llegan miles de millones de dólares a América Latina provenientes de Estados Unidos en forma de remesas.

 

 

Los discursos sobre el problema

 

Sin embargo, a pesar de que este es un fenómeno motivado por las malas condiciones económicas o de inseguridad en algunos países latinoamericanos, el problema se sigue viendo por Estados Unidos como un tema de control de fronteras, pero también incluso por los propios países latinoamericanos, los cuales muchas veces cooperan con las políticas de control migratorio que establece Washington.

 

El resultado está a la vista: el fenómeno no desaparece, simplemente mejora o empeora de acuerdo con la situación en los países de origen.

 

Frente a esta situación trágica, se han desarrollado varios discursos que pretenden proveer una solución. El discurso dominante en Estados Unidos es ciertamente el del control de fronteras. Esta visión considera que los migrantes indocumentados llegan a ese país porque la Casa Blanca es demasiado blanda con los ejércitos de desesperados que intentan llegar a territorio estadounidense a pesar de los crecientes obstáculos que enfrentan en el camino. La solución es, pues, muy simple: poner más muros en la frontera con México.

 

Si ello no es suficiente, hay que “cazarlos” en tierras estadounidenses y, desde luego, deportarlos a sus países de origen o, en el peor de los casos, a la frontera mexicana. De hecho, este ha sido el enfoque dominante en las últimas décadas en ese país, a pesar de algunas voces que han buscado flexibilizar los controles migratorios y regularizar a los millones de indocumentados que ya están en ese país y que están integrados de facto a la economía estadounidense. Sobra decir que esta perspectiva no piensa que la posible solución al problema se debe buscar en los países en los que se origina la migración. Finalmente, ese ya no es su asunto. Lo que importa es que no lleguen a territorio estadounidense, y si lo hacen, hay que deportarlos lo más pronto posible.

 

Curiosamente, el discurso de buena parte de los gobiernos latinoamericanos se ha centrado también en los controles fronterizos que ejerce Washington. Durante muchos años, los gobernantes de la región se han quejado amargamente de que Estados Unidos no ha hecho una reforma migratoria que permita que más latinoamericanos ingresen a Estados Unidos. Ese fue el caballo de batalla de los presidentes mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón: el problema migratorio lo tienen que arreglar los estadounidenses. Sin embargo, esta vía de solución no ha avanzado en buena medida porque una parte importante de la opinión pública estadounidense no ve con buenos ojos la llegada de migrantes indocumentados desde el sur del continente, ya sea porque piensa que quitan empleos a los estadounidenses, lo cual es falso, o simplemente por racismo.

 

Y lo cierto es que, a pesar de la crisis humanitaria que se vive en Estados unidos con la llegada de miles de niños migrantes que son quienes están en las peores condiciones de vulnerabilidad, el panorama no parece que va a cambiar mucho en este aspecto. Al menos no en el corto plazo.

 

Frente a la cruda realidad del endurecimiento de los controles migratorios en Estados Unidos y del aumento gigantesco que han tenido las deportaciones durante el gobierno de Barack Obama, algunas voces liberales en Estados Unidos y América Latina han insistido en que el problema se debe atacar desde su origen. Esto es, que hay que atender las causas que impulsan la migración indocumentada hacia Estados Unidos. Esta es una vieja idea en la política exterior estadounidense. La propuesta de atacar los problemas en su origen llevó después de la Segunda Guerra Mundial a impulsar el Plan Marshall en la Europa devastada por el conflicto bélico, y también llevó al presidente Kennedy a lanzar su famosa “Alianza para el Progreso”, que pretendía ayudar a los países de la región a desarrollarse económicamente para que, a través de la prosperidad latinoamericana, se incrementara la seguridad estadounidense. La idea prosperó y contribuyó de alguna forma al crecimiento económico del área en la década de 1960. Sin embargo, las cosas se complicaron en la década de 1970 cuando el modelo económico proteccionista hizo crisis y las dictaduras de la zona empezaron a resquebrajarse.

 

La crisis económica de la década de 1980 no hizo más que empeorar las cosas y los migrantes continuaron llegando al “sueño americano”. La situación se volvió insostenible al grado de que el congreso de Estados Unidos aprobó la International Reform Control Act (IRCA), que permitió la regularización de alrededor de 3 millones de indocumentados, la mayoría de ellos mexicanos. Paradójicamente. esta ley generó en América Latina la impresión de que la migración era un problema de Estados Unidos y que era su gobierno quien debía resolverlo. Si bien esta ley despresurizó el problema migratorio, con el paso de los años se acumularon más migrantes que vivían en Estados Unidos sin papeles y el flujo continuó, al grado de que comenzaron a ser cada vez más comunes las manifestaciones antiinmigrantes en varios estados de la Unión Americana y aparecieron los primeros intentos locales por restringir el acceso de estos a los servicios públicos, como la propuesta 187 en California, en 1994, que fue aprobada en ese estado, pero revocada por una corte federal. Desde entonces la tendencia en Estados Unidos ha sido la del endurecimiento de los controles migratorios a nivel federal, con medidas como la construcción del muro en algunas partes de la frontera y la proliferación de intentos locales para criminalizar la migración, como la ley de Arizona SB1070, votada favorablemente en 2010, aunque algunas de sus disposiciones fueron suspendidas por un juez federal.

 

Es en este contexto que en los últimos años Estados Unidos ha revivido la idea de apoyar a algunos países de América Latina para mejorar sus condiciones internas. Sin embargo, este apoyo se ha concentrado básicamente en los aspectos de seguridad con poca atención a los problemas económicos. Así, en 2001, la Casa Blanca promovió el llamado Plan Colombia, que le dio a ese país cerca de 5000 millones de dólares de 2000 a 2005. Dicho Plan buscaba mejorar las capacidades del estado colombiano para combatir el narcotráfico y la guerrilla.

 

Un enfoque similar se adoptó en 2007 con la aprobación de la llamada Iniciativa Mérida, que contemplaba inicialmente 1400 millones de dólares para México durante tres años y 50 millones de dólares para Centroamérica en el primer año. No obstante lo anterior, y a pesar de que la Iniciativa Mérida ha puesto en los años más recientes mayor énfasis en los aspectos de construcción institucional en México y en la construcción de la cohesión comunitaria y menos en la parte persecutoria de los criminales, lo cierto es que por sí sola no puede resolver los problemas de desigualdad y desempleo en México, factor que ha impulsado la migración hacia el Norte durante años. La Iniciativa Mérida también se ha quedado corta frente a los problemas de violencia e inseguridad en México y Centroamérica, dada la debilidad institucional de los gobiernos de la región.

 

Así pues, tenemos que los esfuerzos de Estados Unidos para resolver las causas internas de la migración en los países latinoamericanos no han sido muy exitosos y lo cierto es que tampoco es evidente que esa sea su responsabilidad. Desde este punto de vista, la única solución restante es el remedio de los problemas de los países latinoamericanos por sus propios gobiernos. Y aquí es donde el panorama se presenta muy desigual. Si se observa el origen de la mayoría de los migrantes indocumentados de América Latina, estos provienen de unos cuantos países: Guatemala, Honduras, El Salvador y México. Ello sugiere que estos países son los que han tenido las políticas más ineficientes para retener a sus ciudadanos en su territorio. Y la explicación de ello está a la vista: los cuatro países han sido incapaces de contener a la delincuencia organizada y desorganizada y tampoco han sido muy exitosos en sus políticas económicas. Ciertamente, la geografía también importa. La cercanía con Estados Unidos hace más tentadora la opción de migrar hacia ese país, a pesar de los crecientes obstáculos que enfrenta tal opción.

 

 

La crisis de los niños migrantes

 

Ahora bien, más allá de las razones estructurales que explican la persistencia de la migración indocumentada hacia Estados Unidos, a pesar de los festejos prematuros de que el problema ya se había resuelto en el caso de la migración mexicana, algo ha ocurrido en los últimos meses que ha hecho que el problema estalle. El incremento inusitado de niños que migran a Estados Unidos, en la mayoría de los casos sin acompañamiento, ha revelado una dimensión del problema que ha encendido las alarmas en Washington. Y no es para menos: la tragedia humana que se encierra detrás de las detención de más de 50 000 menores en el último año es de tal magnitud que el presidente Obama se ha reunido ya con los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras para buscar una solución.

 

Sin embargo, la propuesta de Obama busca básicamente hacer que los controles fronterizos dentro de los propios países centroamericanos se incrementen para evitar que estos migrantes alcancen territorio estadounidense. Esto es pedirle peras al olmo. Los estados centroamericanos tienen instituciones débiles con las cuales difícilmente podrán detener el flujo de migrantes hacia el Norte. Y ese es finalmente el fondo del problema. Con estados débiles y economías ineficientes no hay forma de evitar la migración indocumentada: ni el largo brazo de la ley ni la mano invisible del mercado funcionan para detener a quienes claramente buscan encontrar fuera de su país las condiciones mínimas para preservar su existencia. En el juego de culpas, los gobiernos centroamericanos han culpado a Estados Unidos de la demanda de drogas que existe en ese país y que, en su perspectiva, alienta a las bandas del narcotráfico y que, por ende, genera la violencia que hace que los centroamericanos abandonen sus países. Algo hay de razón en ese argumento, pero lo cierto es que, al final, si las instituciones estatales y la economía funcionan mal, la migración es inevitable.

 

Por ello, la solución que ha anunciado el gobierno mexicano, la de impedir que los centroamericanos aborden el famoso tren de carga “la bestia”, sobre cuyo techo se transportan los migrantes que buscan llegar a la frontera de México con estados Unidos, no va a funcionar. Si los migrantes no se mueven en “la bestia”, lo harán en otros medios de transporte, igual o más inseguros que este. Al final, el aumento en los obstáculos para la migración solo incrementa los costos y los riesgos que corren quienes buscan llegar al norte porque, para decirlo, en términos económicos, la demanda por migrar es tan inelástica como la demanda por consumir drogas. No importa cuántos y qué tan duros sean los controles para impedir estas actividades: siempre habrá demanda por ellas y siempre habrá quien pueda proveer ese bien o servicio.

 

Por ello, el culpar del fenómeno a quienes transportan a los migrantes, a los “coyotes”, es otra vez confundir el síntoma con la enfermedad. No es centrando las baterías en el combate de dichas bandas de traficantes, como tampoco lo es el combatir a los traficantes de drogas, como se va a resolver el problema. La única opción viable y de largo plazo es hacer que para la gran mayoría de los latinoamericanos permanecer en su país sea mejor opción que migrar a Estados Unidos. Lo que es evidente es que, a pesar del incremento en los costos a la migración, esta se sigue dando porque, hoy por hoy, sigue siendo más racional migrar que no hacerlo. Ciertamente, la crisis de los niños migrantes parece haberse acelerado por la difusión de rumores de que los niños que llegarán a Estados Unidos podrían permanecer en territorio norteamericano precisamente por ser menores de edad. Ello claramente no es cierto como ya lo ha advertido el presidente Obama, y muchos de estos niños van a ser deportados. Pero aunque se revierta la idea de que los niños se pueden quedar automáticamente en Estados Unidos, evidentemente el problema no se ha resuelto y no parece que se resolverá pronto.

 

 

 

¿Qué hacer?

 

Ante este panorama ¿qué pueden hacer Estados Unidos, México y los países centroamericanos para resolver esta crisis? A corto plazo, no mucho. Estados Unidos deberá aumentar su presupuesto para atender a los miles de migrantes que seguirán llegan en condiciones de extrema vulnerabilidad. Seguramente también va a aumentar las deportaciones, con el terrible costo humano que esto implica. México buscará hacer un poco lo mismo: tratará de aumentar los controles en su frontera sur y obstaculizar el transporte de los migrantes hacia la frontera con Estados Unidos. Los países centroamericanos, por su parte, tienen menos margen de maniobra. Difícilmente podrán disuadir a sus habitantes de migrar, y en el corto plazo tampoco podrán mejorar las condiciones económicas o de seguridad en sus territorios.

 

En este sentido, las estrategias deberán centrarse en el mediano y largo plazo. Washington ciertamente deberá rediseñar su política migratoria. Evidentemente, no se puede partir del supuesto de que es responsabilidad de Estados Unidos admitir a todos los latinoamericanos que lleguen a su territorio, pero sí debería de haber criterios más claros para resolver situaciones de facto que afectan a muchas familias. Las deportaciones a rajatabla tienen un costo humano que ningún país democrático debe tolerar. También es obvio que hay muchos millones de indocumentados que ya están integrados a la economía y a la sociedad estadounidenses y que mantenerlos en la ilegalidad tiene más costos que beneficios. No obstante, buena parte de la tarea debe hacerse en Latinoamérica, particularmente en México y en Centroamérica. Es evidente que las economías de estos países deben generar más y mejores empleos y que deben fortalecerse las instituciones de justicia para disminuir la violencia y la inseguridad.

 

Ello es más fácil decirlo que hacerlo, pero las recetas tampoco son tan complicadas. Hay que hacer reformas que promuevan la competitividad y que atraigan inversiones para generar más empleos. Para ello es necesario afectar intereses creados y acabar con los privilegios de las oligarquías feudales y grupos de interés que detentan el poder económico en muchos de estos países. También hay que fortalecer a las instituciones poniendo el acento en el combate a la corrupción, que es finalmente lo que propicia el crecimiento del crimen organizado. En estos esfuerzos tiene mucho que aportar la comunidad internacional, en particular Estados Unidos.

 

Sí hace falta una especie de Plan Marshall para la región, pero no un plan que solo dé dinero a economías sin competitividad y a gobiernos carcomidos por la corrupción. La ayuda no debe ser solo económica, sino de diseño de políticas y debe centrarse en fortalecer la competitividad y las instituciones de justicia y seguridad. En este sentido, la Iniciativa Mérida en su segunda etapa, centrada en el fortalecimiento institucional, va en la dirección correcta, aunque obviamente falta mucho por hacer.

 

También debe haber un énfasis en la reconstrucción, o de plano construcción, del tejido social en estos países. Ciertamente, ello no es “responsabilidad” de Estados Unidos, pero el hacerlo claramente redundará en su beneficio. El presidente Obama debe convencer a su Congreso de que invertir en que Honduras o Guatemala tengan mejores instituciones de seguridad se va a reflejar a la larga en que habrá menos migrantes que controlar, deportar o auxiliar en Estados Unidos. Por su parte, los países latinoamericanos deben entender de una buena vez que la solución está en casa.

 

Ciertamente hace falta ayuda del exterior, pero la solución al problema está en su territorio y en sus instituciones, no en el Capitolio de Washington. Estados Unidos puede tener una responsabilidad histórica por sus intervenciones militares en la región y por su apoyo a algunas dictaduras en el pasado, así como por su incapacidad para disminuir el consumo de drogas en su territorio, pero la única forma de que los países latinoamericanos resuelvan sus problemas es aceptando que estos son su responsabilidad y no la de otros gobiernos.

 

Es ciertamente vergonzoso cómo trata Estados Unidos a los migrantes indocumentados, pero lo es más como estos son tratados en sus propios países. Es en la propia América Latina donde está el problema y también la solución.  

 

Jorge Chabat es profesor investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la ciudad de México. Es Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami y catedrático en las principales universidades de México. Sus temas de investigación son Seguridad y Crimen Organizado, Política Exterior y Democracia y Derechos Humanos. Ha colaborado en varios medios de información y actualmente es comentarista de El Noticiero de Televisa.

Información Relacionada

Hay nuevos cuarteles de la Guardia Nacional en Aguascalientes

Hay nuevos cuarteles de la Guardia Nacional en Aguascalientes

Este jueves, la Guardia Nacional inauguró dos nuevos cuarteles en el estado de Aguascalientes, los cuales corresponden a las compañías...

Read more

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024