Newsweek en Español
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

La Guerra Contra el Cáncer

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
24 marzo, 2014
0

El enemigo no ha sido bien identificado, pero un equipo de científicos intenta cambiar la situación —ganándose algunos enemigos propios.

 

Desde su ventana, en el cuarto piso del Centro de Cancerología Moffitt de Tampa, Florida, Robert A. Gatenby puede ver pacientes que aguardan a los choferes que entregarán los autos. La mayoría se ha sometido a quimioterapia, biopsias o radiación; casi todos lucen pálidos, angustiados y decididos. Algunos vivirán y otros morirán: una joven de pelo corto estrecha la mano de su pareja; un hombre mayor se encuentra solo. Estudiantes de la vecina Universidad del Sur de Florida descienden de los vehículos; ágiles y elegantes con sus chalecos azules, los joviales valet más parecen trabajar en algún lujoso hotel tropical. Pero nadie allí ha ido de vacaciones.

 

Gatenby comenta que algunos pacientes vomitan después de la quimio, lo que recuerda al radiólogo de 62 años que su Departamento de Oncología Matemática Integrada, único en su tipo en Estados Unidos, no cuenta con el lujo del tiempo. Las matemáticas no se caracterizan por su perentoriedad pues, ¿cuántas vidas dependen de la conjetura de los números primos gemelos? Sin embargo, los matemáticos y oncólogos que Gatenby ha reunido en Tampa tratan de controlar el caos del cáncer utilizando las mismas ecuaciones diferenciales que han atormentado a incontables generaciones de estudiantes de cálculo. Su propósito: crear un modelo matemático del cáncer para que su actividad se vuelva tan previsible como la de un huracán y de ese modo, brindar refugio a los pacientes que aguardan en la calle, recién salidos del tratamiento.

 

La pequeña esquina de Gatenby en Moffitt en nada se parece a un centro médico: no hay médicos de albas batas que corren a salvar vidas ni sintetizan remedios milagrosos de la noche a la mañana. Más se antoja un aburrido departamento académico donde las ideas son lo único que se mueve. Cosa que, bien vista, es una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el laboratorio de Gatenby; sin ofender, claro. Convencidos de que nadie entiende, realmente, al cáncer, sus matemáticos afirman que de no cambiar la situación, nuestros mejores esfuerzos serán tan inútiles como blandir una espada en la oscuridad. En otras palabras, para esos iconoclastas de Tampa, lo que hace el oncólogo promedio es construir un avión sin conocimientos de aerodinámica: ¿Sabes cuántas alas tenemos que ponerle a esta cosa?

 

 

Una maligna bruma verde

 

La Guerra Contra el Cáncer en EE UU inició en 1971, cuando el presidente Richard M. Nixon declaró: “Ha llegado el momento de que Estados Unidos conquiste esa espantosa enfermedad, realizando el mismo esfuerzo concentrado que dividió al átomo y llevó al hombre a la Luna”. No obstante, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, al cabo de cuatro décadas todavía hay un millón 665 mil 540 estadounidenses que escuchan el temido diagnóstico cada año y de ellos, 595 mil 720 mueren anualmente a resultas de alguna variedad de la enfermedad. En buena medida, la viruela y la polio han sido erradicadas, pero el cáncer persiste como la plaga que fuera hace 4500 años cuando el médico egipcio, Imhotep, en lo que bien podría ser la primera observación oncológica de la civilización, propuso un tratamiento para “las abultadas masas de [los] senos”. Los logros de la oncología moderna, como prolongar hasta tres meses la supervivencia con un fármaco contra el melanoma, han sido paulatinos y si bien nadie tiene la culpa de ello, el problema es de todos.

 

Gatenby está harto de una guerra que muchos dan por perdida. Luego de 30 años, ha llegado a la incómoda conclusión de que el cáncer es más astuto que nosotros y siempre encontrará la manera de esquivar hasta las herramientas médicas más sofisticadas. Por ello, el fatigado guerrero quiere llegar a una tregua con las células cancerosas; eso sí, imponiendo condiciones que protejan las vidas de muchos más pacientes. Un absurdo para algunos del establishment médico, por ello Gatenby se deleita en su papel de forastero.

 

Oriundo de Erie, Pensilvania, donde 12 años de educación católica le inculcaron un “absoluto desprecio del dogma”, estudió física en la Universidad de Princeton con algunas de las mentes más preclaras del siglo XX. Tras aceptar que no formaría parte del salón de la fama de la física, Gatenby decidió dedicarse a la medicina, aunque el estudio de esa carrera en la Universidad de Pensilvania era “como memorizar el catecismo” como hiciera en la escuela de San Lucas. En suma, le pareció que retrocedía. 

 

En laboratorios, aulas o clínicas, la medicina occidental se sustenta en una cuidadosa experimentación, en tanto que la pasión por el descubrimiento se somete al mandato hipocrático de no causar daño, aunque ello pueda derivar en un frustrante incrementalismo de por sí lesivo. David B. Agus, profesor de la Universidad del Sur de California y uno de los oncólogos más prominentes del país, explica que “en términos generales, nadie es recompensado por correr riesgos; así que es muy inquietante hacer cualquier cosa radicalmente novedosa”. 

 

Después de recibir su título de médico en 1977 y concluida su residencia en radiología, en 1981 Gatenby comenzó a trabajar para el Centro de Cancerología Fox Chase en Filadelfia, célebre institución de investigación oncológica y sede de David A. Hungerford, uno de los dos investigadores que descubrieron el cromosoma Filadelfia, importante alteración del genoma humano asociada con el cáncer. Entre las actuales “eminencias grises” se cuenta Alfred G. Knudson Jr., cuya hipótesis de la doble mutación propone que el cáncer es consecuencia de una infortunada acumulación de genes errantes, condiciones externas dañinas (demasiado sol, exceso de carne roja) o una combinación de ambas.

 

Por entonces Gatenby no tenía interés en estudiar genes –y tampoco ahora, pese a que gran parte del quehacer médico gira en torno de la genómica. Lo que quería era descubrir los “principios fundamentales” del cáncer, los conceptos básicos que explican la repentina explosión de unas células que matan al propio cuerpo que las nutre. Hoy día cualquiera conoce al gen BRCA1 mejor que a su propia madre, pero nadie ha elucidado el mecanismo que precipita el virulento cáncer mamario, de modo que el conocimiento de ese gen equivale a orientarse en un bosque observando la corteza de un solo árbol. En cambio, el objetivo de Gatenby era entender el cáncer de manera tan absoluta como Newton entendió la gravedad.

 

Como sucedió con las famosas leyes del movimiento de Newton, parecía que la respuesta estaba en las matemáticas, ciencia utilizada para modelar desde el clima hasta mercados financieros que, igual que el cuerpo humano, son muy volubles e increíblemente sensibles a fuerzas externas (pánico en la banca griega; sistema de baja presión procedente de Canadá). Para Gatenby, el cáncer estaba sujeto a las mismas reglas y así, dedicó todo un año a estudiar matemáticas, cosa que intrigó a sus colegas. Y entonces, durante una vista familiar al museo Cloisters de Manhattan, tomó una hoja membretada y comenzó a escribir las ecuaciones que, en su opinión, le acercarían a los principios fundamentales del cáncer.

 

“Me quedaría corto si dijera que no les gustó”, revela Gatenby acerca de la respuesta de sus colegas de Fox Chase. Otros oncólogos le habían dicho que “un modelo matemático para seres humanos es demasiado lento para la experimentación” y “el cáncer es demasiado complejo” para modelarlo –afirmación esta que, al cabo de 30 años, aún persigue a Gatenby y su personal del Departamento de Oncología Matemática Integrada, que incluye a cinco matemáticos sin educación formal en medicina.

 

Entre ellos, Sandy Anderson, joven escocés que viste como fanático de Beck y guarda en su escritorio una botella de whisky. “Por supuesto que el cáncer es complejo”, me dice Anderson, con fuerte acento. “Pero, ¿quién puede afirmar que es demasiado complejo? Aunque la complejidad debe ser el aliciente para entenderlo, no debemos descartar que haya reglas sencillas para explicarlo”.

 

“Nos encantaría que cada individuo tuviera un minimodelo de huracán para su cáncer”, agrega, y no de manera metafórica. El escocés me muestra modelos computarizados del crecimiento del cáncer de mama, cuyas células se diseminan como una maligna bruma verde en la pantalla. Las distintas versiones del modelo muestran lo que sucede con diferentes tratamientos: a veces el cáncer se ralentiza y en ocasiones explota. La respuesta a diversos tratamientos puede parecer un enfoque intuitivamente racional de la enfermedad, pero no es común. De allí que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) haya aprobado docenas de agentes anticancerosos que, dependiendo de la variedad de la enfermedad y su estado de progresión, puedan administrarse en una desquiciante cantidad de combinaciones viables. Si bien hay terapias establecidas, muchas son anecdóticas y la mayoría de los médicos hace lo que cree mejor. En suma, la Guerra Contra el Cáncer tiene varios frentes que utilizan distintas armas y exacerban el caos de la enfermedad, y la intención de Anderson es proporcionar mapas del campo de batalla a los combatientes. 

 

 

Erróneo, pero útil

 

El clima fue un tema recurrente durante mi estancia en Tampa y no solo por la humedad que flotaba en el ambiente floridano. En 1961, Edward N. Lorenz, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), intentó crear modelos computarizados del clima hasta que topó con el campo de la teoría del caos. Aprendió entonces que el clima depende, completamente, de las condiciones iniciales, de manera que si alteraba la información ingresada en apenas una fracción de punto porcentual, el modelo climático arrojaría una fluctuación de dimensiones y direcciones inesperadas que, no obstante, seguirían un patrón. Más adelante, esto dio en conocerse como “caos determinista” debido a que los sistemas flexibles complejos –clima, economía global, tal vez cáncer- pueden moldear nuestras expectativas y al mismo tiempo, trastocarlas rutinariamente. En ocasiones, el otoño actúa como otoño, pero de vez en cuando –según la célebre formulación de Lorenz- una mariposa puede provocar un huracán.

 

Una máxima que escuché a menudo en Moffitt era “todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles”, cita del difunto matemático George E. P. Box. Un ratón inoculado con melanoma es un modelo imperfecto del cáncer humano; de lo contrario, hoy no estaría escribiendo este artículo porque, como señala Anderson con tono desdeñoso, “Hemos resuelto mil veces el cáncer en ratones”. Ahora bien, este es otro modelo:

 

 p(t)=Ct?C=(?+1)T-(? +1)

 

Y si no lo entiende, despreocúpese –lo mismo le sucede a muchos clínicos. Gatenby y su equipo están encargados del proceso matemático, convencidos de que su modelo de cáncer puede hallar el equilibrio idóneo entre especificidad y universalidad.

 

La alternativa es seguir buscando genes errantes y tratar de extinguirlos, pero eso se antoja un esfuerzo inútil, como el de reparar una presa fracturada con tapones de algodón. Gatenby explica que la cantidad de células de un tumor de escasos 10 gramos es superior a la de humanos que pueblan la Tierra; mas las células no son una masa gris uniforme, como suele pensarse. Conforme crece el tumor aparecen nuevas mutaciones, como una estrategia militar que utiliza la infantería y la artillería en distintos momentos de un ataque; de ese modo, las células de un mismo cáncer pueden diferir en un mismo paciente, mientras que ciertos tipos de cáncer difieren de un paciente a otro. Por consiguiente, hablar de un cáncer prototípico es tan ridículo como hablar de un perro prototípico. 

 

 

“Es casi como tener un contrincante inteligente”, revela Donald A. Berry, director del departamento de bioestadística del Centro de Cancerología Dr. Anderson, en Houston. “Sigue muchos y muy distintos caminos”. Según Berry, las matemáticas pueden “proporcionar respuestas cuando la biología topa con pared”.

 

Una de esas paredes es la ingente cantidad de información que necesitarían los investigadores para crear un mapa de cada posible mutación genética de los 200 cánceres que destruyen el cuerpo humano. Hasta ahora se han desembolsado 375 millones de dólares para crear el Atlas del Genoma del Cáncer, fundamentado en el análisis de 10 mil muestras de cáncer para detectar los genes responsables; sin embargo, algunos consideran que ese compendio oncológico no estará completo hasta que se hayan revisado 100 mil muestras. “Sería absurdo no contar con esa información”, dijo el genetista Eric S. Lander, en entrevista con The New York Times.

 

Pero la información es engañosa. Gatenby lamenta “la enorme industria desarrollada en torno de la información molecular” y se siente frustrado ante la estrechez de miras de muchos de sus colegas, como demuestra el librero de su despacho, repleto no de libros médicos estándar, sino de peculiares textos de física que datan de principios del siglo XX e incluyen varios volúmenes de Annalen der Physik, editor de las obras pioneras de Einstein, Hertz y Planck (y entre las revistas, un ejemplar de Everyone Poops pues, desde hace poco, Gatenby es abuelo).

 

El libro más extraño y revelador de su biblioteca es The Truth in Small Doses: Why We’re Losing the War on Cancer –and How to Win It (Pequeñas dosis de verdad: por qué estamos perdiendo la guerra contra el cáncer y cómo ganarla). Superviviente del linfoma de Hodgkin en su juventud, el autor Clifton Leaf decidió investigar la causa de los escasos logros de la oncología en años recientes y el resultante reportaje Fortune (publicado en 2004), así como el libro lanzado el año pasado, dan pocos motivos de optimismo al retratar una cultura médica cuya cautela se ha osificado, paulatinamente, en una enloquecedora inercia.

 

“Me gustan los grandes pensadores”, comentó Leaf cuando le pregunté por el trabajo de Gatenby. “Es un tipo que no se rige por la ortodoxia”. En su libro, Leaf abunda sobre la estrategia anticancerosa de combatir un gen particular, ejemplificada de manera idónea por Gleevec, medicamento que, desde su lanzamiento hace una década, ha sido un eficaz combatiente de la leucemia mieloide crónica. El fármaco hace justo lo que desean los proponentes del enfoque genético del cáncer: busca la enzima tirosina cinasa que impulsa el crecimiento del antaño mortífero cáncer de la sangre. En 2001, Time dedicó una portada al medicamento con la leyenda: “Estas pildoritas atacan células cancerosas con increíble precisión. ¿Son el descubrimiento que estábamos esperando?”.

 

A diferencia de la mayoría de los tumores sólidos, el tipo de leucemia tratada con Gleevec es resultado de una sola mutación “impulsora” que, al ser inhibida por el fármaco, se cura casi por completo (aunque no todas las variedades responden con la misma facilidad). Otro medicamento que también ha demostrado su utilidad es Herceptin, utilizado en el tratamiento del cáncer de mama asociado con la alteración genética HER2. Por lo demás, la terapia dirigida no ha cumplido lo que prometía y la búsqueda de genes errantes por todo el cuerpo es como pescar atunes con una bolsa de papel.

 

Por ello, Gatenby y su equipo han seguido la estrategia contraria, empezando por lo más grande para entender la totalidad del cáncer, en vez enfocarse en uno o dos genes. Gatenby me contó una anécdota sobre una conferencia de cáncer en Toronto, donde todos los asistentes se presentaron diciendo su nombre y la molécula que estudiaban. El científico rió al recordar aquella miopía, ajena al vasto panorama de la colosal enfermedad.

 

 

“Un alienígena ciego y sin emociones”

 

Gatenby sabe que sus ecuaciones serán inútiles si no ayudan a los pacientes. A fin de cuentas, debe convencer a los clínicos que tanto le frustran de que sus abstracciones tienen beneficios en el mundo real: no solo debe predecir el huracán, sino prevenir a las ciudades que se encuentran a su paso.

 

Gatenby comenzó a trabajar en la Universidad de Arizona en el año 2000 y en 2005 fue designado director de radiología del colegio de medicina. Fue allí, en el desierto de Tucson, donde experimentó una transformación intelectual. Durante dos décadas, en Fox Chase, estuvo publicando modelos matemáticos del cáncer, pero al fin empezaba a entender el papel de la evolución en la carcinogénesis y eso le llevó a deducir que debía buscar los principios del cáncer en el concepto darwiniano de la selección natural.

 

Una conclusión brillante y contradictoria a la vez, pues el cáncer es insuperable en términos evolutivos, tan diestro que nuestros cuerpos lo nutren aun cuando los priva de vasos sanguíneos y nutrientes. Los tumores engañan al sistema inmunológico, anidan tan profundamente en el tejido normal que es difícil extraerlos y entonces, en algo equivalente al suicidio, matan el cuerpo donde echan raíces. Alguna vez el escritor Christopher Hitchens describió al cáncer esofágico que pronto acabaría con su vida como “un alienígena ciego y sin emociones” cuando, de hecho, ese alienígena nació de su propia carne.

 

Las matemáticas podían proporcionar un mapa de los movimientos del cáncer, y Gatenby al fin comprendía que solo Darwin podía explicar por qué era tan difícil frenar dicho movimiento: sin querer, ayudábamos a la evolución y convertíamos casi todos los cánceres en huracanes. Peor aún, lo hacíamos en aras de salvar vidas.

 

Gatenby se convenció de ello luego de estudiar, nada menos, que la disciplina del control de plagas. A principios de la década de 1970, la industria agrícola comprobó el límite de los plaguicidas sintéticos, demonizados en Primavera silenciosa, novela de Rachel Carson publicada en 1962. Esas sustancias no solo eran potencialmente nocivas para el hombre, también eran inútiles para proteger los cultivos. El uso indiscriminado de los agentes químicos podía, ciertamente, matar infinidad de insectos, pero los supervivientes se volvían resistentes y entonces, la sustancia tóxica no afectaba las plagas que, a su vez, empezaban a reproducirse. Tal era la versión evolutiva de la conocida máxima “lo que no te mata, te hace más fuerte”. En nuestro esfuerzo de acabar con los bichos, obligamos a la naturaleza a responder.

 

A poco más de un mes de haber firmado la Ley Nacional del Cáncer, en diciembre 23 de 1971, Nixon habló ante el Congreso sobre los desafíos ambientales del país. Entre sus iniciativas se encontraba la Gestión Integrada de Plagas, que prometía el “uso juicioso de plaguicidas químicos selectivos, en combinación con agentes no químicos y otros métodos”, como la introducción de depredadores naturales. En vez de combatir a todos los insectos, la Gestión Integrada de Plagas proponía controlar sus poblaciones, no con fines de aniquilación sino de vigilancia y contención. Siempre habría bichos, mas el objetivo sería impedir su diseminación utilizando menos que la dosis máxima de un plaguicida.

 

La Guerra Contra el Cáncer convenció al público estadounidense (y a gran parte del establishment médico) de que los tumores debían erradicarse por completo, sin posibilidad alguna de empate; de allí que los pacientes reciban, actualmente, rondas de quimio que acaban con células buenas y malas. No obstante, Gatenby pensó que la Gestión de Plagas Integrada ofrecía una respuesta a la mentalidad de “todo o nada”. Los estudiosos de los bichos se dieron cuenta de algo que los estudiosos del cáncer no habían visto: cuando una ciudad enemiga es arrasada, solo quedan resentidos insurgentes sedientos de venganza. Pero si se realiza una poda selectiva de las fuerzas enemigas, es posible contener al resto de la población. En otras palabras, el tratamiento acelera el crecimiento del tumor porque acaba con las células más frágiles y deja virulentos combatientes carcinogénicos.

 

“La evolución ganará la contienda”, afirma Gatenby pues, a la larga, las células malignas evolucionan más allá de la capacidad de contención de cualquier fármaco; hasta los pacientes tratados con el milagroso Gleevec encaran el eventual recrudecimiento de su leucemia. De allí la importancia de entender, matemáticamente, cómo el desarrollo del cáncer puede conducir a tratamientos con menor tendencia de agravar la proliferación de células resistentes.

 

Gatenby ingresó en Moffitt en 2008 para poner en orden el departamento de radiología. Pese a que sigue haciendo visitas clínicas una vez a la semana, su energía intelectual se ha concentrado en el Departamento de Oncología Matemática Integrada, donde hay seis miembros de tiempo completo y una docena de estudiantes doctorales. Todos saben que, para muchos, la suya es una empresa quijotesca, pues el dinero está en el desarrollo de medicamentos y mucha gente muere todos los días. Sin embargo, ellos siguen felizmente entregados a escribir ecuaciones en un pizarrón.

 

 

Rambo

 

¿Cómo combatir una enfermedad cuya resistencia a nuestras armas está en constante evolución?

 

Quizás cambiando las espadas por arados… En 2009, Gatenby publicó un artículo en Cancer Research, titulado “Terapia adaptable”, en el cual sugiere que un tumor consiste de células quimio-sensibles, de rápida proliferación y células quimio-resistentes, de lento crecimiento. La costumbre de administrar la dosis máxima tolerada de quimio acaba con las células sensibles y deja un macizo de células resistentes, las Al-Qaeda del grupo. Al disponer de espacio y nutrientes, esas células, hasta entonces latentes, salen a raudales de sus cuevas y se reproducen sin el estorbo de las células sensibles. En otras palabras, la terapia contra el cáncer mata células cancerosas “buenas”, mientras que deja vivas a las “malas”.

 

Gatenby utilizó modelos matemáticos y experimentos in vivo para demostrar que la terapia adaptable, que preserva a unos cuantos criminales oncológicos menores, de hecho controlaba el desarrollo de las células más peligrosas. Uno de los coautores del artículo de 2009 fue Ariosto S. Silva, matemático brasileño (actualmente en Moffitt) que suele explicar el cáncer como si fuera la película Acorralado, cinta en la que el sanguinario Rambo (Sylvester Stallone) se convierte en un asesino particularmente peligroso por todo lo que sufrió en Vietnam. Cuando me reuní con Silva en Tampa, me dijo que la estrategia actual con la quimioterapia está convirtiendo a las células cancerosas en Rambos.

 

Una innovación reciente es el uso de ersatzdroges o “fármacos de imitación”, que atacan las células quimio-resistentes sin matarlas. En un borrador que lleva el título “Sudor sin beneficio”, Gatenby y sus colegas de Moffitt describen que las células resistentes a múltiples fármacos “siguen activando sus bombas de membrana para expulsar el ersatzdroge como si fuera un agente citotóxico”; es decir, una sustancia quimioterapéutica real. Pero no lo es y las células no lo saben, de manera que trabajan desesperadamente para defenderse y “de ese modo, disminuyen su capacidad al limitar los recursos disponibles para proliferar e invadir”. Aunque la investigación en ersatzdroges es muy reciente, el artículo de Gatenby sugiere que fatigar a las células, más que matarlas, es lo que realmente disminuye el crecimiento tumoral porque, en vez de evolucionar en resistencia, gastan su energía tratando de sobrevivir.

 

Algunos oncólogos critican el enfoque de Gatenby. Robert Weinberg, investigador del MIT quien descubrió el primer gen vinculado con el cáncer, no cree que la oncología matemática sea la solución porque “carece de una fuerza pronóstica que trascienda predicciones sustentadas en evaluaciones simples e intuitivas de un comportamiento futuro”, me dijo en un correo electrónico. Otros argumentan que aunque Gatenby hace una astuta analogía con su retrato evolutivo del cáncer, no puede considerársela instructiva para el tratamiento de la enfermedad. Marc B. Garnick, urólogo oncológico del Centro Médico Diaconisa Beth Israel y la escuela de medicina de Harvard, opina que las ideas de Gatenby hacen eco de la terapia metronómica, la cual “se ha utilizado desde hace décadas” (Gatenby disputa esa afirmación).

 

A los clínicos frustrados con el ritmo actual de la Guerra Contra el Cáncer, Gatenby ofrece, por lo menos, una perspectiva distinta de una enfermedad que ha desconcertado a la humanidad durante milenios.

 

Athena Atkipis, bióloga evolutiva y cofundadora del Centro sobre Evolución y Cáncer de la Universidad de California en San Francisco (y antigua colega de Gatenby) prefiere visualizar las distintas estrategias de la Guerra Contra el Cáncer en términos de la mitología griega. “Me llamo Athena, lo sé”, dice a modo de justificación, antes de iniciar su explicación: Como es comprensible, Ares, dios de la guerra, se “complace con una buena pelea”, en tanto que Athena o Atenea, maestra estratega, está siempre tramando la manera de engatusar al enemigo. Para Atkipis, eso implica que su tocaya sabe muy bien que no debe “intimidar al cáncer para obligarlo a retroceder”.

 

Gatenby y un servidor fuimos a cenar a un restaurante con Anderson y Silva, dos matemáticos del Moffitt. Luego de vaciar su primera copa, Anderson manifestó su desagrado por casi todo cuanto ocurre actualmente en la oncología: “Seguimos midiendo pen… sin resultado alguno”. Todos rompimos a reír. Gatenby lamentó haber comprometido el factor “buena onda” del primer auto elegante en su vida instalando un calentador de sillón. Todos volvimos a reír. Aquello era como una escena de Los Intocables en la que Eliot Ness, el famoso policía de la Prohibición encarnado por Kevin Costner, lleva a sus colegas a una cena de celebración luego de incautar y destruir un enorme alijo de licor. Están embriagados de alegría, pero también un poco preocupados porque el objetivo principal, Al Capone, sigue prófugo. Así como ocurrió en Chicago, así sucedió en Tampa, solo que con copas.

 

“Nunca he conocido dogma que no haya repudiado”, me dijo Gatenby. Así fue en la escuela católica de Pensilvania y lo mismo era ahora, en el hospital de Florida, donde los pacientes con cáncer siguen esperando. 

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024