El experto en precios de Transferencia y Análisis Económico de Deloitte presenta resultados preliminares de una encuesta sobre el DEFFN y presenta algunas claves para incentivar la inversión y el crecimiento del empleo en el estado.
En Deloitte hemos compartido análisis y foros relevantes para evaluar la iniciativa del gobierno federal, de implementar una estrategia fiscal diferenciada que permita el mejor desarrollo de la economía fronteriza del norte del país.
El lector podrá recordar en particular dos foros de análisis con panelistas de primer nivel. El primero de ellos realizado el 19 de diciembre de 2018 previo a la publicación del Decreto de Estímulos Fiscales en la región Fronteriza Norte (DEFFN) con la participación del Consejo Coordinador Empresarial de Baja California, Don Pedro Romero quien es líder de la iniciativa Zona Económica Fronteriza, y nuestros Socios de Impuestos. En este foro se evaluó las necesidades del empresariado local, el posible impacto económico y los temas legales que se vinculaban a esta iniciativa.
En el segundo Foro realizado el 14 de marzo de 2019 con la Presencia del Procurador Fiscal, Carlos Romero Aranda y el equipo del SAT a nivel federal, se intercambiaron opiniones y comentarios con el empresariado local y Socios de la Firma, de forma muy productiva y propositiva, con el fin de que el proceso de la autoridad mejore y pudieran expandirse los beneficios del DEFFN.
Luego de transcurridos ocho meses de la entrada en vigor del Decreto de Estímulos Fiscales en la región Fronteriza Norte (DEFFN), Deloitte considera relevante hacer un alto en el camino y evaluar el avance en la implementación de los beneficios fiscales en ISR e IVA previstos en el DEFFN, así como unas breves reflexiones en su efecto en la economía regional.
Encuesta Deloitte
A continuación, se comparten los resultados relevantes de nuestra encuesta sobre la implementación del DEFFN en la frontera norte del país. Esta encuesta se realizó a empresarios y directivos de la región, con el fin de recabar el nivel de aceptación e implementación de esta iniciativa.
En materia de ISR, aproximadamente 30% de los encuestados confirmó que optó por el beneficio previsto del DEFFN, mientras que aproximadamente 50% del total optó por tomar los beneficios en materia de IVA.
Es interesante observar que el nivel de aceptación de ISR no fue tan alto como se esperaba. Los encuestados señalaron que los motivos más relevantes fueron que no cumplían con los requisitos que señalaba el DEFFN, así como por la apertura a la fiscalización en tiempo real prevista en el DEFFN.
En materia de IVA, hubo mayor aceptación; sin embargo, tampoco en los niveles esperados. Es posible observar que grandes jugadores en el mercado como tiendas de autoservicio, agencias de automóviles y farmacias se adhirieron al programa de IVA al 8%. Entre las razones por las cuales diversos negocios decidieron no adherirse se encuentran igualmente la dificultad para cumplir con los requisitos del DEFFN.
En nuestra encuesta, que está próxima a publicarse, encontrará más detalle, por lo cual lo invitamos a estar al pendiente de la misma.
Economía regional
Como ya fue publicado por INEGI en días previos, los datos del crecimiento del PIB a nivel nacional muestran un claro estancamiento al segundo trimestre de 2019. Sin duda, este es un tema de preocupación para el desempeño económico del país.
No obstante, es importante señalar que el crecimiento de la economía a nivel estatal mantiene un comportamiento diferente. Según cifras del INEGI, durante el primer trimestre de 2019 el Indicador Trimestral de la Actividad Económica (ITAE) de Baja California fue de 2.5% respecto al mismo trimestre de 2018.
Es decir, es posible observar que Baja California aún mantiene una tendencia de crecimiento mayor a la que se observa en el promedio nacional, lo cual es una buena noticia y esperamos que dicha tendencia se siga manteniendo, a partir de la dinámica fronteriza que caracteriza la región (exportaciones industriales y agrícolas, sector servicios y la relación que se mantiene con el sur de California, por ejemplo).
No obstante, también es importante resaltar que el crecimiento de 2.5% contrasta con los niveles de casi 4% que se mantenían en 2018. Habrá que esperar los siguientes datos del ITAE para Baja California con el fin de confirmar si se presenta en el estado una tendencia decreciente o bien si hay una recuperación.
Sin duda, la implementación del DEFFN en la frontera norte, y en particular en Baja California, ha beneficiado a la economía local; sin embargo, debido a que su nivel de aceptación ha sido limitado, no se ha potencializado todo el beneficio esperado. Por lo tanto, será importante que el gobierno federal revise el DEFFN y su efectividad en las economías de la frontera norte, con el fin de replantear el mismo para que más actores económicos se incorporen y puedan detonar un crecimiento fronterizo acorde a las necesidades de la región.
Ahora más que nunca, ante la amenaza de una recesión económica, iniciativas fiscales que le den mayor libertad y certidumbre al empresario regional son claves para continuar incentivando la inversión y la generación de empleos que requiere nuestro estado.
*Antonio Ochoa es socio de Precios de Transferencia y Análisis Económico en Deloitte.