En el marco del Día Mundial de la Salud, vale la pena reflexionar en torno a las cinco enfermedades que ocasionan el mayor número de fallecimientos en Guanajuato, mismas que también se encuentran entre las primeras causas de muerte por enfermedad a nivel mundial. Se trata de padecimientos prevenibles que podrían curarse si se detectan y atienden a tiempo sus factores de riesgo y si la población adopta estilos de vida más saludables.
- Enfermedades del corazón
Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en Guanajuato, con 6,785 fallecimientos registrados (3,523 de hombres y 3,262 de mujeres) durante 2016, lo que significa que casi una quinta parte del total de muertes en la entidad durante ese año (32,202) fueron por esta causa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y más de 75% de las defunciones por esta causa ocurren en países de ingresos bajos y medios, afectando de la misma manera tanto a hombres como a mujeres.
Sin embargo, la OMS también ha señalado que 80% de los infartos de miocardio son prevenibles si se transita de una vida sedentaria y de mala alimentación a una con hábitos saludables, tales como:
- Tener una dieta sana, que incluya frutas, verduras, cereales integrales, pescado y legumbres y que contenga poca sal y poca azúcar.
- Realizar actividad física con regularidad (por lo menos 30 minutos diarios).
- Evitar el consumo de tabaco y de alcohol. Según la OMS, “el riesgo de infarto de miocardio empieza a disminuir inmediatamente después de dejar de consumir productos del tabaco y se puede reducir a la mitad en tan solo un año”.
- Llevar un control del riesgo cardiovascular y medir la tensión arterial, así como los lípidos y el azúcar en la sangre.
- Diabetes mellitus
Con 5,590 casos registrados durante 2016 en Guanajuato, la diabetes fue la segunda causa de muerte en la entidad; de esta cifra, 2,904 fallecimientos fueron de mujeres y 2,686 de hombres.
La OMS define a la diabetes como “una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre)”.
A nivel mundial 422 millones de personas viven con esta enfermedad, la cual provoca 1.5 millones de muertes cada año. Pese a que en este padecimiento influyen también factores como la genética, la edad y el historial familiar, modificar comportamientos poco saludables puede disminuir los riesgos.
En el caso de la diabetes tipo 2, el origen se encuentra generalmente en el exceso de peso o en la inactividad física, que producen la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, por lo que, tal como en el caso de las enfermedades del corazón, la clave para prevenirla está en la adopción de un estilo de vida sano, mantener una alimentación saludable y evitar ganar peso excesivamente.
- Tumores malignos
Los tumores malignos son la tercera causa de muerte en la entidad, con 3,283 casos registrados en 2016. De estos casos, 310 fueron por cáncer de próstata, 309 por cáncer de mama y 289 por cáncer de la tráquea, de los bronquios y del pulmón. Del total de fallecimientos por tumores malignos, 1,176 fueron de mujeres y 1,567 de hombres.
De acuerdo con la OMS, a nivel mundial los tumores malignos más comunes en los hombres son los de pulmón, próstata y colorrectal, y en el caso de las mujeres, los de mama, colorrectal y de pulmón.
Aunque la exposición a agentes cancerígenos (que pueden ser físicos, químicos y biológicos) es una de las causas directas que originan su aparición, también los estilos de vida poco saludables, el tabaquismo, el consumo de alcohol y una alimentación con alto contenido de carbohidratos y grasas pueden contribuir al desarrollo de estas enfermedades.
“El tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de casos y a nivel mundial causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón”, señala la OMS; y afirma que “un 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo comportamentales y alimentarios (índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse”.
- Enfermedades cerebrovasculares
Las enfermedades cerebrovasculares ocupan el cuarto lugar entre las enfermedades que más muertes producen en la entidad: 1,614 personas fallecieron por esta causa en 2016, 750 de hombres y 864 de mujeres.
Según la OMS, los accidentes cerebrovasculares son fenómenos agudos producidos por obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el cerebro. Aunque en los tabulados básicos del INEGI sobre las principales causas de mortalidad están desagregados respecto de las enfermedades del corazón (número uno en esta lista), se tratan también de enfermedades cardiovasculares.
De igual forma que con las enfermedades cardiovasculares, 80% de los accidentes vasculares cerebrales prematuros son prevenibles, y sus causas más frecuentes también son altamente evitables: dieta malsana e inactividad física, que tienen como consecuencia sobrepeso u obesidad; consumo de tabaco, y consumo nocivo de alcohol.
La OMS prevé que para 2030 las enfermedades cardiovasculares seguirán siendo la principal causa de muerte en el mundo, principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares.
- Enfermedades del hígado
Las enfermedades del hígado fueron en 2016 la quinta causa de muerte en los hombres guanajuatenses y la séptima en las mujeres, con 1,219 y 385 casos, respectivamente, lo que significa que en la entidad mueren tres veces más hombres por esta causa que las mujeres.
En cuanto a la enfermedad alcohólica del hígado, se registraron 632 muertes de hombres y 35 de mujeres, es decir, hubo 18 veces más muertes de hombres que de mujeres durante ese año.
Las enfermedades del hígado ocasionadas por virus, como la hepatitis A, B y C, se pueden prevenir a través de la vacunación; el hígado graso y la cirrosis hepática, tal como sucede en el caso de las enfermedades del corazón, la diabetes, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares, se pueden prevenir y es posible disminuir sus factores de riesgo a través de una buena alimentación, baja en grasas, y evitando el consumo nocivo de bebidas alcohólicas.