Con el fin de escuchar las voces de mujeres de diversos sectores y construir diagnósticos locales sobre las desigualdades que enfrentan, este viernes comenzaron las Asambleas de Mujeres “Voces por la Igualdad y Contra las Violencias” en Guanajuato. Estas se desarrollarán en 32 municipios del estado entre el 11 de julio y el 1 de noviembre.
Las primeras sesiones se realizaron en Romita y Silao, mientras que el sábado se llevó a cabo una más en San Felipe. Durante estos encuentros, se busca escuchar directamente a comerciantes, campesinas, empresarias, jóvenes, adultas mayores, mujeres de la diversidad sexual, con discapacidad y de otros sectores, para identificar sus necesidades y propuestas en temas como violencia de género, salud integral, autonomía económica, participación política, acceso a la justicia y no discriminación.
Además de recoger testimonios, en las asambleas se difunde información sobre los servicios disponibles para prevenir y atender la violencia contra las mujeres, incluyendo los Centros LIBRE, que actualmente operan en 17 municipios del estado.
Estas actividades son resultado de la coordinación entre autoridades municipales, estatales y federales, y tienen como propósito fomentar la participación plural de las mujeres en la vida pública, así como en el diseño de políticas públicas con enfoque de género.
Desde septiembre del año pasado, el estado de Guanajuato cuenta con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 17 de sus municipios, emitida por la extinta Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), lo anterior ante el incremento de asesinato y desparición de mujeres.
Esta alerta obliga a las autoridades a implementar acciones urgentes y coordinadas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia feminicida, así como para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia. Sin embargo, organizaciones civiles han señalado que, pese a la declaratoria, persisten altos niveles de impunidad, agresiones y asesinatos de mujeres, así como barreras para el acceso efectivo a servicios especializados.