Aguascalientes supera promedio nacional de consumo de marihuana, advierte fundadora de los CIJ
La principal droga ilegal consumida en México es la marihuana, seguida de la metanfetamina y la cocaína. Aun así, el consumo de marihuana es mayor en Aguascalientes que el promedio nacional.
Estos datos fueron compartidos por Kena Moreno, fundadora de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en México, quien además destacó la edad de inicio en el consumo de drogas: entre los diez y los 14 años.
“Necesitamos ser muy conscientes de que hay que trabajar en el aspecto de prevención”, declaró en Aguascalientes la activista, quien en 1969 abrió —como asociación civil— el primer centro de este tipo en el país. Actualmente, funcionan más de 100 Centros de Integración Juvenil en México.
El Patronato de esta organización en Aguascalientes, cuyos nuevos integrantes tomaron protesta este jueves 10 de julio, está formado por especialistas de diversas áreas: psicólogos, abogados y funcionarios que, a partir de ahora, supervisarán y participarán en las acciones que el centro impulse.
“Las adicciones son fenómenos cambiantes, multifactoriales, que exigen conocimiento técnico, voluntad, empatía y compromiso social. Para hacerles frente, necesitamos personas que no solo comprendan la magnitud del reto, sino que estén dispuestas a involucrarse activamente en la construcción de soluciones sostenibles y humanas”, afirmó durante el evento Mario García, director del Centro de Integración Juvenil en Aguascalientes.
En entrevista posterior, al ser cuestionado sobre los datos presentados, el secretario de Salud, Rubén Galaviz, señaló que en Aguascalientes no se registran problemas graves de adicciones.
“Quizás son cifras que sacan a veces de internet, pero en realidad no es así; no somos de los principales a nivel nacional, lo principal es en la zona fronteriza y en la capital. Nosotros tenemos varios frentes de trabajo: los centros de atención psicológica y el área del centro psiquiátrico”, declaró.

Kena Moreno: la mujer que lleva 50 años combatiendo adicciones en México
Los Centros de Integración Juvenil llevan más de cinco décadas operando en el país. Desde joven, Kena Moreno abrió camino para muchas mujeres: a los 17 años inició en el periodismo femenino y, en 1963, fundó KENA, la primera revista de mujeres creada totalmente en México.
En 1969, dio vida a los Centros de Integración Juvenil, una idea innovadora que hoy conforma una red con más de 120 centros en todo México, dedicados a prevenir y atender problemas de adicciones. Por esta labor, recibió el reconocimiento Mujer del Año en 1976.
“Ya había muchos chicos, hace 56 años, que verdaderamente necesitaban atención. Fui a la Secretaría de Salud federal, hablé con el secretario y me dijo: ‘Yo creo que debería ser una asociación civil la que tenga el proyecto. Y le pido que usted sea la que lo encabece’”, relata Kena.
Su vocación de servicio la llevó a dirigir Prestaciones Sociales del IMSS, ser diputada federal y presidenta de la Comisión de Seguridad Social. También fue delegada en Benito Juárez, donde su liderazgo fue clave para atender a las familias afectadas por el sismo de 1985.
A lo largo de los años, ha impulsado el desarrollo turístico de la Ciudad de México, ha apoyado a mujeres desde Fashion Group y el Foro Internacional de Mujeres, y ha trabajado por los derechos de las personas adultas mayores desde el INAPAM.
Su labor ha sido reconocida dentro y fuera de México, con premios en Suecia, España, Puebla, Nuevo León y la Ciudad de México, así como innumerables muestras de cariño y respeto por su incansable lucha para proteger la salud, la familia y la dignidad de las personas.

Integrantes del Patronato en Aguascalientes
El nuevo patronato estatal está integrado por expertos de distintas áreas:
- Cecilia Lizeth de Luna Prieto, psicóloga con Maestría en Cuidados Paliativos y Psico Oncología.
- Kalina Isela Martínez Martínez, Doctora en Psicología por la UNAM.
- Mauricio González, Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas por el ITESM.
- Marvin Gómez, Licenciado en Derecho y Doctor en Materia Fiscal.
- Rogelio Romero, Licenciado y Maestro en Criminología por la UANL.
- Miguel Oliva Gámez, Médico Cirujano y Maestro en Ciencias Penales con especialidad en Criminalística.
- Ramiro Zúñiga, Licenciado en Psicología, con Maestría en Psicoterapia Gestalt y formación complementaria en psiquiatría institucional.
- Pamela Soria, Licenciada en Asesoría Psicopedagógica por la UAA y Maestra en Terapia Gestalt.