La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentaron este lunes los detalles del programa, que conmemorará los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, corazón del México indígena y símbolo del esplendor mexica.
“Durante años se promovió la idea de que la Conquista fue civilizatoria, y eso no es cierto. Fue una invasión para destruir grandes civilizaciones. Esta celebración reivindica nuestras raíces y fortalece el sentido de patria entre niñas, niños y jóvenes”, expresó Sheinbaum durante la conferencia matutina.
La mandataria subrayó que el evento forma parte de la ideología del actual gobierno denominada “Humanismo mexicano”. Esta corriente reconoce la centralidad de los pueblos indígenas y afromexicanos como pilares culturales de una nación pluricultural y diversa.
ACTIVIDADES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y EDUCATIVAS
La jefa de Gobierno detalló que el programa contempla actividades de gran escala como:
-
El Sendero de la Isla, un recorrido de 23 km en el perímetro de Tenochtitlan que será intervenido con iluminación artística, murales, cenefas y señalética histórica.
-
La ópera fílmica “Cuauhtémoczin”, que se proyectará en el Palacio de Bellas Artes y en el Zócalo capitalino.
-
La exposición “La Nopalera en el Corazón”, con 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas, instaladas en Paseo de la Reforma. Se espera que para enero de 2026 haya al menos 250 piezas.
-
El lanzamiento del libro para colorear “Códice Tenochtitlan: Asentamiento Mexihca”, distribuido gratuitamente en todas las primarias públicas de la Ciudad de México.
-
La exposición infantil “Códice Cósmico de México-Tenochtitlan” con enfoque didáctico para niñas y niños.
-
Un espectáculo de videomapping del 11 al 27 de julio, proyectado en el Zócalo sobre los 700 años de historia de Tenochtitlan.
UNA REPRESENTACIÓN HISTÓRICA EL 26 DE JULIO
Uno de los actos centrales será la puesta en escena “Siete Siglos de Legado de Grandeza” el 26 de julio en el Zócalo, con la participación de 3,500 danzantes de comunidades culturales de los Pilares y Utopías. La “Migración Ancestral”, que partirá desde Chapultepec, recreará la llegada de los mexicas al islote donde fundaron su ciudad.
De acuerdo con el general Israel Severino Ruiz y Ruiz, comandante del Comité de Planeación del evento, el espectáculo se dividirá en cuatro actos:
-
Fundación de Tenochtitlan
-
Lucha por la libertad y la grandeza
-
Esplendor de México-Tenochtitlan
-
México contemporáneo
Participarán 838 actores (300 mujeres, 538 hombres y 50 infantes), quienes darán vida a un relato monumental en pleno centro histórico.
MONUMENTO, LOTERÍA Y SELLO CONMEMORATIVO
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su director Diego Prieto Hernández, anunció que también se develará el monumento Tlalmanalli, con un basamento circular que se ubicará frente a la Puerta Mariana de Palacio Nacional. Asimismo, se emitirá un billete de lotería conmemorativo para el sorteo del 25 de julio y un sello postal especial con valor de 9 pesos.
Para Sheinbaum, esta conmemoración es más que un homenaje al pasado: es un acto de justicia cultural. “La fundación de México-Tenochtitlan no es sólo una efeméride: es la raíz de nuestra identidad como pueblo y como nación”, afirmó.
¿POR QUÉ IMPORTA?
La celebración de los 700 años de Tenochtitlan ocurre en un contexto político clave, con una presidencia que ha prometido poner a los pueblos originarios en el centro del proyecto nacional. Más allá del simbolismo, el evento busca reafirmar un relato histórico descolonizado, y con ello, influir en la construcción de una nueva narrativa nacional. N