Guanajuato logró un aumento del 3.7% en la recepción de remesas durante el primer trimestre de 2025, a pesar de una disminución en el flujo migratorio y el temor de los trabajadores en Estados Unidos a ser detenidos, así lo informó la subsecretaria del Migrante y Enlace Internacional del estado, Susana Guerra Vallejo.
“Consideramos que íbamos a tener un movimiento importante de retorno forzado o de regreso voluntario a los diferentes estados. En el caso de Guanajuato, no”, señaló.
Agregó que, al corte de los primeros meses del año, las cifras de deportaciones son mucho más bajas que las de 2024 y 2023.
Según datos del Banco de México, de enero a marzo de 2025 llegaron al país 14 mil 269 millones de dólares en remesas, lo que representa un incremento del 1.3% respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en marzo se recibieron 5 mil 150 millones de dólares, un aumento mensual del 15.5%. Sin embargo, a nivel nacional se observa una tendencia a la baja: del tercer trimestre de 2024 al primero de 2025, las remesas cayeron un 16.2%, equivalente a 2 mil 117 millones de dólares.
En contraste, Guanajuato se ubicó como el tercer estado del país con mayor captación de remesas, con un total de 1 mil 218 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, sólo detrás de Michoacán y Jalisco. La diferencia entre el primero y el tercero fue de apenas 51 millones de dólares.
La subsecretaria Guerra Vallejo explicó que el freno en la migración se debe en parte al clima de incertidumbre en Estados Unidos y las políticas migratorias de Donald Trump.
“Mucha de nuestra gente no está saliendo a trabajar ahorita por miedo a las redadas, por miedo a ser detenidos…No ha aterrizado del todo en acciones masivas de detenciones”.
La funcionaria estatal también reconoció que han reportado una disminución en el tránsito de migrantes centroamericanos por el estado.
“La movilidad ha sido muy baja en referencia a otros años…Mientras no exista esa posibilidad de poder ingresar a Estados Unidos, la gente ha retraído un poco su intención de cruzar por México”, apuntó.
Finalmente, Guerra Vallejo advirtió que, si bien Guanajuato muestra un crecimiento en el envío de remesas, ya se observa una tendencia a la baja, que dependerá de cómo evolucione la política migratoria estadounidense y de la posibilidad de que los migrantes puedan seguir generando ingresos desde el extranjero.
Gobernadora rechaza impuesto a remesas
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, expresó su rechazo a la propuesta legislativa en Estados Unidos que busca imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas a México, una medida que, dijo, impactaría gravemente a estados como Guanajuato, uno de los principales receptores de este recurso.
“Con preocupación vemos esta medida que ha empezado a cobrar fuerza en los últimos días”, declaró.
La mandataria señaló que ha mantenido comunicación con legisladores federales, particularmente del PAN, quienes han confirmado que una delegación de senadores mexicanos acudirá a Estados Unidos para abordar el tema.
Muñoz Ledo enfatizó que el cobro de este impuesto sería injusto para la mayoría de los migrantes.
“No significa que se tengan que gravar todas las remesas, porque la mayoría de ellas seguramente vienen de paisanos que están trabajando y que quieren darle lo mejor a sus familias en México”.
Además, hizo un llamado a las autoridades fiscales mexicanas para vigilar posibles irregularidades sin afectar a los connacionales.
“Si hay alguna situación irregular, debe sancionarse sin duda, pero no por ello significa que se tengan que gravar todas las remesas”.
Finalmente, reiteró que desde Guanajuato seguirán insistiendo en la fiscalización federal eficaz, como se ha hecho en otros temas como el “huachicol fiscal”.