Aunque no se han registrado casos activos de gusano barrenador, autoridades aseguran que se mantiene una vigilancia epidemiológica constante en coordinación con autoridades federales, organismos sanitarios y el sector ganadero. La estrategia de prevención sanitaria se ha intensificado frente a la alerta nacional por la detección de esta plaga.
El gobernador Esteban Villegas Villarreal participó este lunes en una videoconferencia encabezada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Antonio Berdegué Sacristán, junto con mandatarios de otros estados exportadores de ganado. Durante la reunión se analizaron medidas de emergencia tras el cierre temporal de la frontera con Estados Unidos para la importación de ganado vivo.
Indicó que en Durango se han realizado capacitaciones por parte de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa (CPA-SENASICA), dirigidas a médicos veterinarios, personal técnico y productores. Además, se promueve el uso de larvicidas como Negasunt para atender casos sospechosos y se participa activamente en reuniones técnicas con SENASICA y la AMSDA.
El gobernador Villegas expresó su respaldo al posible cierre de la frontera sur del país como una medida preventiva. Asimismo, advirtió sobre las consecuencias económicas para los estados exportadores de no tomar acciones extraordinarias ante el brote y los efectos acumulados por tres años de sequía.
El brote del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) ha llevado a Estados Unidos a suspender por 15 días la importación de animales desde México. Hasta el 11 de mayo, se habían identificado 1,213 casos en el país, con más del 80% controlados. Para contener la plaga, el Gobierno de México ha liberado más de 800 millones de moscas estériles en el sur del país.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Reinstalan módulo del Registro Civil en Hospital General de Zona No. 1