De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los niveles de almacenamiento de las presas en Aguascalientes muestran una distribución variada, destacando la presa El Niágara con un nivel de 98.8%, mientras que otras presas, como la Abelardo L. Rodríguez, presentan una capacidad mucho más baja, con un 27.9%.
Los niveles de las presas de la entidad son los siguientes:
- Abelardo L. Rodríguez: 27.9%
- Jocoque: 87.7%
- Plutarco Elías Calles: 14.9%
- Derivadora Pabellón: 59.7%
- Cincuenta Aniversario: 88.7%
- La Codorniz: 59.9%
- El Niágara: 98.8%
- Media Luna: 42.9%
Al respecto, el El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado (Sedreae), Isidoro Armendáriz García, explicó que a pesar de los niveles desiguales en las presas, hay un registro de más de 90 mil hectáreas de temporal, aunque reconoció que actualmente se calcula una actividad efectiva en cerca de 80 mil hectáreas.
“Son tierras que, por un lado, han quedado ociosas durante dos o tres años, y por otro, son parcelas que han sido abandonadas por productores de escasos recursos que han emigrado a Estados Unidos o cuyos hijos ya no continúan con la actividad agrícola”, lamentó.
Respecto al riesgo de abandono de tierras agrícolas, como ha ocurrido recientemente en entidades como Sonora, Sinaloa y Chihuahua a causa de la sequía, Armendáriz aseguró que Aguascalientes mantiene condiciones favorables.
“En Aguascalientes sí aseguramos todavía para el ciclo que viene 80 mil hectáreas de temporal y 40 mil hectáreas de riego”, afirmó.
Finalmente, aseguró que actualmente se avanza en los preparativos para el ciclo agrícola, especialmente en las tierras de riego.
“Primero trabajan el tema de la agricultura de riego; ya andan preparando su tierra, ya vemos tractores emparejando y rastreando. Ya estamos entregando semilla mejorada y certificada a los productores de riego”, detalló.
En una segunda etapa, agregó, se entregará semilla certificada a los productores de temporal, quienes siembran en función de las lluvias.