Las propuestas de deportación masiva de Donald Trump están llevando a las granjas estadounidenses a un “punto de quiebre”, alertaron expertos en temas agrícolas.
“Estamos peligrosamente cerca de un punto de quiebre. En 2022, se estima que 15 millones de toneladas de productos agrícolas quedaron sin cosechar en Estados Unidos, suficientes para 30 mil millones de porciones diarias”, advirtió Martín Casanova, fundador de THX, un programa que conecta consumidores con trabajadores agrícolas, en entrevista con Newsweek.
¿CÓMO AFECTA ESTA SITUACIÓN?
Uno de los pilares de la agenda migratoria de Trump es la deportación de millones de inmigrantes indocumentados, enfocándose especialmente en quienes tienen antecedentes criminales. Sin embargo, líderes empresariales y expertos advierten sobre los efectos colaterales que esta política podría desencadenar en la economía estadounidense.
Según la American Business Immigration Coalition (ABIC), si las políticas de deportación masiva se implementan, la producción agrícola de Estados Unidos podría caer entre 30 mil y 60 mil millones de dólares.
Los empresarios abogan por un enfoque más equilibrado que permita mantener la fuerza laboral esencial para la supervivencia de sectores estratégicos.
EL IMPACTO A LA ECONOMÍA
La crisis en el sector agrícola no es solo un tema político, sino también un desafío económico. Actualmente, la escasez de trabajadores está contribuyendo al aumento de los precios de los alimentos. Las granjas luchan por encontrar suficiente mano de obra para cosechar, lo que genera menores rendimientos, escasez de productos y precios más altos para los consumidores.
“La falta de trabajadores agrícolas es un factor clave en el alza de precios de los alimentos“, afirmó Casanova. “Cuando las granjas no logran cosechar a tiempo, los rendimientos bajan, la oferta se reduce y los precios suben”.
El fundador de THX también explicó que las políticas migratorias restrictivas agravan la crisis, mientras que ampliar los programas de entrada legal ayudaría a mitigarla.
“La política migratoria juega un papel crítico: políticas restrictivas empeoran la escasez de trabajadores, mientras que expandir y agilizar los programas de ingreso legal aliviaría la crisis”, añadió.
La dependencia de la mano de obra inmigrante ha crecido, ya que cada vez menos estadounidenses están interesados en empleos agrícolas, mientras la población de trabajadores del campo envejece. Según el Departamento de Agricultura, alrededor del 40% de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos son indocumentados.
TEMOR EN LAS COMUNIDADES RURALES
Matt Teagarden, director ejecutivo de la Kansas Livestock Association, declaró a Newsweek que “aunque los productores de ganado en Kansas aún no han experimentado un impacto significativo en su fuerza laboral, las acciones de control migratorio y el temor a los efectos colaterales han generado incertidumbre en algunas comunidades”.
La Kansas Livestock Association representa a más de 5,600 miembros y aboga en temas legislativos y regulatorios. De acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI), aproximadamente 1.2 millones de inmigrantes indocumentados residen en Kansas.
Teagarden subrayó la necesidad de una solución integral: “Necesitamos una frontera segura, un proceso para que los trabajadores actuales obtengan estatus legal y un programa de trabajadores temporales eficiente y adaptado a las necesidades de los productores”.
COSTOS MILLONARIOS PARA ESTADOS UNIDOS
El American Immigration Council estima que una política de deportaciones masivas podría implicar un costo único de 315 mil millones de dólares, mientras que deportar a un millón de personas anualmente podría costar hasta 88 mil millones de dólares cada año.
En abril, Trump propuso que los inmigrantes indocumentados empleados en sectores como la agricultura pudieran optar por la “auto-deportación” para luego reingresar legalmente, siempre que sus empleadores los avalaran.
LO QUE DICEN LOS ACTORES DE ESTE PROBLEMA
Martín Casanova advirtió que restringir la inmigración legal afecta directamente la disponibilidad de mano de obra agrícola en Estados Unidos. “El programa de trabajadores invitados H-2A ha crecido muy lentamente debido al aumento de costos y la burocracia. En el año fiscal 2024, los puestos certificados bajo el programa H-2A crecieron menos del 2% por segundo año consecutivo”, explicó.
Teagarden también relató que ha recibido reportes de empleados “expresando miedo e incertidumbre debido al incremento de las acciones de control migratorio”.
El presidente Trump, por su parte, declaró: “Trabajaremos con ellos desde el inicio para que puedan regresar legalmente. Así tendrán un verdadero incentivo. De lo contrario, nunca podrán volver, pasado un periodo de probablemente 60 días”.
¿QUÉ SIGUE?
Ante la presión sobre la agricultura y otros sectores esenciales, líderes empresariales han dejado claro que continuarán presionando por una reforma migratoria integral que asegure la mano de obra necesaria.
Aunque la administración Trump mantiene su postura firme sobre la deportación, la magnitud de la crisis agrícola sugiere que cualquier solución sostenible deberá considerar el grave déficit de trabajadores, asegurando la supervivencia de las granjas y negocios estadounidenses. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
El cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará el 7 de mayo: ¿Qué esperar del histórico proceso?
Apagón paraliza España, afecta a Portugal y parte del sur de Francia
California podría obligar a universidades públicas a ofrecer estacionamientos nocturnos para estudiantes sin hogar
Trump ordena publicar la lista de ciudades que obstaculizan su política migratoria