El Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI comenzó a generar datos estadísticos respecto a la denominación religiosa y ha notado los cambios en la población mexicana, que aunque sigue siendo mayoritariamente católica, con un 77.7% de personas de 5 años y más que se identifican con esta religión. Sin embargo, la distribución de esta afiliación religiosa varía significativamente entre las distintas entidades federativas y ciudades del país.
LOS ESTADOS MENOS CATÓLICOS DE MÉXICO
De acuerdo con los datos del censo, los estados con menor proporción de población católica son:
-
Chiapas: 58.3%
-
Campeche: 63.1%
-
Tabasco: 64.5%
-
Quintana Roo: 65.5%
-
Oaxaca: 66.4%
Estos estados, ubicados principalmente en el sureste del país, presentan una mayor diversidad religiosa, con un notable incremento en las afiliaciones a iglesias protestantes y evangélicas, así como un aumento en la población que se declara sin religión.
Empero, los avances de las iglesias cristianas que no tienen relación con el rito católico romano apostólico han crecido históricamente en los estados fronterizos del norte como: Baja California, Chihuahua y Tamaulipas, donde la presencia de estas van entre 13% y el 17%, en el que las misiones de iglesias estadounidenses han establecido comunidades en estas entidades mexicanas. Por otra parte existe un creciente número de personas identificadas como ateos o seculares en las localidades del norte del país.
LAS CIUDADES CON MAYOR PORCENTAJE DE CATÓLICOS
En contraste, algunas de las principales ciudades del país mantienen una alta proporción de población católica:
-
Guadalajara, Jalisco: 92.0%
-
Aguascalientes, Aguascalientes: 92.3%
-
León, Guanajuato: 93.8%
-
Puebla, Puebla: 90.2%
-
San Luis Potosí, San Luis Potosí: 89.5%
Estas ciudades, ubicadas en el centro y occidente de México, reflejan una fuerte tradición católica que se ha mantenido desde el periodo novohispano hasta nuestros días.
TENDENCIAS Y CAMBIOS EN LA AFILIACIÓN RELIGIOSA
Aunque el catolicismo sigue siendo la religión predominante en México, su proporción ha disminuido en las últimas décadas. En 1950, el 98% de la población se identificaba como católica, cifra que descendió al 87.9% en 2000 y al 77.7% en 2020. Este descenso se atribuye al crecimiento de otras denominaciones religiosas, especialmente las iglesias protestantes y evangélicas, y al aumento de personas que se declaran sin religión.
Este panorama refleja la creciente diversidad religiosa en México y señala una tendencia hacia una sociedad más plural en términos de creencias y prácticas religiosas. N