Contra muchos pronósticos, los resultados de la segunda vuelta electoral en Ecuador resultaron más favorables de lo esperado para el actual presidente Daniel Noboa, quien fue reelegido tras superar por 12 puntos a su contrincante, Luisa González, según cifras oficiales con más del 90 % del escrutinio completado.
La victoria del joven mandatario, uno de los presidentes más jóvenes del mundo y heredero de un imperio empresarial, consolidó su mandato por cuatro años más, aunque la contienda no estuvo exenta de polémica.
“De entre las dos opciones por las que había que escoger, sin duda la de Noboa es la que más puede aportar para el desarrollo del país“, comentó a la cadena DW el ingeniero Alfredo Carrillo Torres desde la ciudad de Cuenca, reflejando el sentir de muchos votantes que respaldaron al actual presidente.
DENUNCIAS DE FRAUDE Y POLARIZACIÓN POLÍTICA
Tras conocerse los resultados preliminares, Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana vinculado al expresidente Rafael Correa, denunció un “grotesco fraude electoral” y exigió un nuevo recuento de votos.
Noboa, por su parte, respondió con contundencia:
“Me parece penoso que trate de cuestionar la voluntad de los ecuatorianos. Esta victoria ha sido histórica, no hay ninguna duda de quién es el ganador”.
El debate sobre la transparencia electoral se encendió inmediatamente. “No descarto esa posibilidad”, declaró el historiador y académico Juan Paz y Miño al ser consultado sobre la existencia de fraude. Sin embargo, agregó: “A quienes toca demostrarlo es a los dirigentes de la Revolución Ciudadana”.
¿POR QUÉ GANÓ NOBOA?
Expertos señalan que la campaña de Noboa fue determinante para su triunfo. “Utilizó una estrategia de miedo muy eficaz, alertando sobre una supuesta debacle económica si el correísmo regresaba al poder”, explicó Ana Lucía Salinas de Dosch, doctora en Ciencias de la Comunicación.
Además, la imagen del presidente como gestor activo frente a la violencia, el narcotráfico y la inseguridad, temas prioritarios para los ecuatorianos, fue central. “Aunque no ha logrado erradicar la violencia, logró proyectar una imagen de acción y liderazgo”, indicó Salinas.
Por su parte, la socióloga Soledad Stoessel resaltó que el anticorreísmo sigue siendo un factor movilizador clave en Ecuador desde hace al menos ocho años. “El vínculo de González con Correa jugó en su contra, alimentando un imaginario político hostil hacia su candidatura”, afirmó.
ECUADOR FRAGMENTADO Y PROMESAS POR CUMPLIR
El nuevo período de gobierno no estará exento de desafíos. “Noboa enfrenta un país profundamente dividido y una fuerte oposición que lo observará con lupa”, advirtió Salinas de Dosch.
Para Paz y Miño, el reto inmediato será enfrentar la crisis económica y la creciente inseguridad ciudadana, dos de las mayores preocupaciones actuales de la población. En el plano regional, su reelección representa un giro más hacia el conservadurismo latinoamericano, alineándose con las estrategias geopolíticas de Estados Unidos.
A pesar de las denuncias y la tensión postelectoral, Noboa emerge con un mandato reforzado y una base política consolidada. Con una imagen joven, empresarial y decididamente antipopulista, su segundo período en el poder inicia con el reto de convertir su popularidad en gobernabilidad. N
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
¿Por qué alguien compraría restos humanos? Mujer fue arrestada por venderlos en Facebook
Crecieron entre bombas: los adolescentes ucranianos que solo conocen la guerra
Los cambios del programa para Los Ángeles 2028: habrá más mujeres que hombres en los Juegos Olímpicos
Meta va a juicio por monopolio; en juego el futuro de Instagram y WhatsApp