La Secretaría de Salud confirmó el viernes 4 de abril el primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en México. El caso se presentó en una niña de tres años, residente del estado de Durango, quien estaba hospitalizada en una unidad médica. Sin embargo, este martes 8 de abril el secretario de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre, informó el fallecimiento de la menor.
“Hoy muy temprano nos confirmaron el lamentable fallecimiento de la niña de tres años, la causa fue órganos afectados durante la enfermedad. Nosotros desde el internamiento de la pequeña continuamos haciendo las acciones que corresponden y a la fecha no hemos encontrado ningún caso sospechoso”, explicó el funcionario.
De acuerdo con la dependencia de gobierno, tras confirmarse el caso se tomaron varias medidas, como la notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de conformidad con el protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional, y la capacitación del personal de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila respecto a la “Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano”.
“Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. La Secretaría de Salud cuenta con una reserva estratégica de 40,000 tratamientos de oseltamivir”, agregó en su página oficial a inicios de mes.
Secretaría de Salud informa la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1)
➡️ https://t.co/LMkE3JfAsC pic.twitter.com/jIv5Zv08mb
— SALUD México (@SSalud_mx) April 4, 2025
PRESTA ATENCIÓN A LOS SÍNTOMAS
De igual manera, recomendó solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón y enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar. Además de dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
A tenor de la OMS, la influenza aviar es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a las aves, pero que también puede afectar a los mamíferos, incluidos los seres humanos. Su principal vía de propagación desde animales infectados a las personas es el contacto directo con aves o entornos contaminados, por ejemplo, en explotaciones avícolas de corral domésticas y en mercados de venta de aves.
En Estados Unidos (EUA), el virus se está encontrando no solo en aves de corral, sino también en vacas lecheras. Hasta el 10 de febrero se habían detectado 68 casos en humanos, uno de ellos fatal. La mayoría están relacionados con contactos conocidos con animales infectados, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
Incluso a inicios de enero EUA registró la primera muerte humana relacionada con la gripe aviar, a tenor de las autoridades sanitarias del estado de Luisiana, quienes precisaron que se trataba de una persona mayor que padecía otras patologías.
El paciente, de más de 65 años, fue el primer caso grave de infección humana por el virus H5N1 detectado en Estados Unidos. Había sido hospitalizado por una afección respiratoria y se encontraba en “estado crítico”, hasta que finalmente falleció.
RECOMENDACIONES DE LA SECRETARÍA DE SALUD ANTE EL PRIMER CASO DE GRIPE AVIAR EN MÉXICO
Ante el primer caso humano en México, la Secretaría de Salud recomienda lo siguiente:
- Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
- Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
- Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
- Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
- Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70 °C)
- No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
- Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
- No manipular o recoger animales muertos.
- No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
- Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades. N