El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una serie de aranceles punitivos contra varios países, incluidos algunos de sus socios comerciales más cercanos, lo que aumenta el riesgo de una guerra comercial global.
Desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, rodeado de banderas estadounidenses, Trump impuso los aranceles más severos a China y la Unión Europea, denominando el día como “Día de la Liberación”.
UN GOLPE A LA ECONOMÍA GLOBAL
La noticia tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros: el dólar cayó un 1 % frente al euro y se debilitó frente a otras monedas importantes mientras Trump hablaba.
“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, expoliado y robado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigos como enemigos”, declaró el presidente.
Los aranceles más altos estarán dirigidos a países que, según Trump, “nos tratan mal”, con:
- 34 % sobre productos de China
- 20 % sobre bienes de la Unión Europea
- 24 % sobre productos de Japón
No obstante, Trump aseguró que estaba siendo “muy amable”, ya que solo estaba aplicando la mitad de los aranceles que esos países imponen a las exportaciones estadounidenses. Además, estableció un arancel base del 10 % para otros países, incluido el Reino Unido.
El anuncio fue recibido con aplausos y vítores de su gabinete y de trabajadores de las industrias del acero, petróleo y gas, quienes celebraron la medida que, según Trump, “hará a América rica otra vez”.
“Este es el Día de la Liberación”, afirmó, agregando que la fecha será recordada como “el renacimiento de la industria estadounidense”.
#LiberationDay | Esta es la lista de países que enfrentará aranceles recíprocos. En el caso de #México y #Canadá están exentos de este criterio por los acuerdos del #TMEC #USMCA pic.twitter.com/eja6ylwgFt
— Newsweek en Español (@NewsweekEspanol) April 2, 2025
MÉXICO Y CANADÁ: ¿EL BLOQUE NORTEAMERICANO ESTÁ SEGURO?
Los dos aliados y vecinos más atacados en las últimas semanas por parte de los discursos de Donald Trump apenas si fueron mencionados. El residente de la Casa Blanca apenas si los mencionó, únicamente apuntando a la balanza comercial en la que Estados Unidos no es beneficiado. “Subsidiamos a muchos países, en el caso de México son 300 mil millones de dólares al año y Canadá 200 mil millones de dólares anuales”, apuntó Trump.
Respecto a los aranceles recíprocos sus socios del T-MEC o USMCA no tuvieron afectaciones, aunque en temas automotrices la situación se volverá más tensa, puesto que el concepto de un auto hecho 100% en Estados Unidos no es real en ninguna de las unidades que circula en el país que gobierna Donald Trump.
ARANCELES AL AUTOMÓVIL ENTRARÁN EN VIGOR
Además, los aranceles del 25% sobre la industria automotriz, anunciados la semana pasada, entrarán en vigor este jueves a las 00:01 horas.
ADVERTENCIAS DE UNA CRISIS ECONÓMICA
Trump sostiene que los aranceles impedirán que Estados Unidos sea “explotado” por otros países y que marcarán el inicio de una “nueva era dorada” para la industria estadounidense.
Sin embargo, los expertos advierten que estas medidas podrían provocar una recesión en la economía estadounidense, ya que los costos serían trasladados a los consumidores y podrían desencadenar una guerra comercial a gran escala.
Los mercados internacionales han estado volátiles en anticipación al anuncio de Trump, y la incertidumbre crece a medida que las potencias afectadas preparan represalias económicas.
REACCIONES INTERNACIONALES Y AMENAZAS DE REPRESALIAS
Los socios comerciales de Estados Unidos han prometido una respuesta rápida, mientras intentan negociar para evitar la implementación de los aranceles.
- Alemania advirtió que las guerras comerciales perjudican a ambas partes.
- La Unión Europea responderá antes de finales de abril, con represalias en sectores clave como el acero y el aluminio.
- Reino Unido, bajo el liderazgo del primer ministro Keir Starmer, dijo que “una guerra comercial no beneficia a nadie”, y afirmó estar preparado para “cualquier escenario”.
¿UNA RECESIÓN ES POSIBLE?
Trump ha defendido los aranceles como la solución a los desequilibrios comerciales de Estados Unidos, asegurando que impulsarán el renacimiento del sector manufacturero y atraerán empresas al país.
Sin embargo, los economistas advierten que la medida podría tener efectos devastadores.
Según Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, si la guerra comercial se mantiene hasta el Día del Trabajo (1 de septiembre), la economía estadounidense podría entrar en recesión este mismo año, reporta AFP.
A pesar de las preocupaciones, las negociaciones podrían seguir abiertas. Trump ya ha cedido anteriormente al suspender aranceles contra Canadá y México mientras avanzaban las conversaciones comerciales. N