El Foro Económico Mundial publicó el Reporte de Riesgos Globales WEF 2025, se trata de un análisis sobre los desafíos y amenazas que enfrenta el mundo, basado en la perspectiva de más de 900 expertos en 121 países. Este documento categoriza los riesgos actuales, a corto (2 años) y a largo plazo (10 años), proporcionando a los tomadores de decisiones herramientas para mitigar crisis y diseñar estrategias preventivas. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha estado actuando como socio para el reporte nacional y tras casi dos décadas de publicar el análisis, concluye que los riesgos más relevantes en el contexto global son los siguientes:
- Riesgos geopolíticos: El riesgo de conflictos armados ha tenido aumentos significativos en los últimos 20 años.
- Preocupaciones ambientales: Los riesgos ambientales como la contaminación y los eventos climáticos extremos han aumentado su importancia.
- Riesgos tecnológicos: parte desde preocupaciones sobre nanotecnología y computación, hasta inquietudes actuales como la desinformación, inteligencia artificial y amenazas cibernéticas.
- Riesgos sociales: La desigualdad, la falta de oportunidades económicas y la polarización social han sido calificadas consistentemente altas. El debilitamiento del sistema multilateral y las crisis humanitarias en diversas regiones del mundo han llevado a un aumento en la percepción de estos riesgos y el impacto que podría tener en lo global.
- Cambios económicos: son los riesgos económicos con posibles crisis financieras. Actualmente, es visto un cambio de enfoque de los desafíos económicos, hacia amenazas más estructurales y sociales.
La metodología que nos permite conocer los futuribles y futurables para el estudio coyuntural y de largo plazo, parte del análisis diacrónico (el cómo ha venido siendo) hacia el sincrónico (el cómo es aquí y ahora) para con ello prolongar la mirada hacia el mañana.
Aquí y ahora: a nivel mundial, el 23% de los encuestados identificó los conflictos armados como el riesgo principal. Esto surge en el contexto de los conflictos internacionales como la guerra en Rusia-Ucrania y el conflicto en Palestina e Israel, además de la violencia de organizaciones no estatales como la violencia organizada juega un rol en estas inquietudes.
El reporte indica, asimismo, que los eventos climáticos extremos son reconocidos como un riesgo importante. Las consecuencias de estos eventos ya se están experimentando alrededor del mundo, junto con la contaminación y el uso de combustibles fósiles, hace que estos eventos disruptivos tengan mayor frecuencia y, por lo tanto, se vuelvan una angustia recurrente.
Así, ponemos a prueba la metodología sobre cómo actuar mediante la terna: del conocimiento, conciencia y compromiso, que son conceptos relacionados con la comunicación, la libertad, la responsabilidad, y la elección de futuro.
En México, los encuestados resaltaron la escasez de suministro de agua, el crimen y la actividad económica ilícita, y la escasez de suministro de energía como los tres principales problemas del país. Estos son seguidos por dos riesgos sociales; la pobreza y desigualdad y la insuficiencia de servicios públicos y protecciones sociales.
Hacia el 2035, el reporte destaca
1). los riesgos ambientales como una preocupación central
2). los eventos climáticos extremos, seguidos por la pérdida de biodiversidad
3). el colapso de ecosistemas, ocupando los tres primeros lugares.
La influencia de las distintas potencias mundiales, sobre el resto de los países se ha estado modificando y cada vez con mayor velocidad. Es el caso de China que en 20 años predomina sobre Asia, África y Suramérica. De cara a 2035. El reporte hace un llamado a los líderes mundiales y los tomadores de decisiones para fomentar el diálogo y crear estrategias para llegar a un futuro sostenible, seguro e inclusivo.
—∞—
Eugenio Herrera Nuño es investigador y Secretario Técnico para la Agenda 2030 de Naciones Unidas en Aguascalientes. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.