Nayib Bukele, presidente de El Salvador, es conocido por su estricta lucha contra las maras y bandas criminales en la nación centroamericana. Por medio de su cuenta de X (antes Twitter) ofreció los servicios de su Centro de Confinamiento del Terrorismo a Estados Unidos y buscar alternativas de negocio para ambas naciones. Al parecer esta iniciativa emocionó a Elon Musk, uno de los más cercanos colaboradores del actual presidente de Estados Unidos.
EL SALVADOR OFRECE IMPORTAR DELINCUENTES DESDE ESTADOS UNIDOS
Bukele con su controvertido método de disolución de las maras en El Salvador bajó los índices de violencia hasta 2.3 homicidios por cada 100,000 habitantes, con datos actualizados hasta 2023. La nación centroamericana llegó a tener más de 100 homicidios violentos por cada 100,00 habitantes en 2015.
En su publicación el mandatario salvadoreño ofrece los siguientes servicios de “importación” de delincuentes que purgan su pena en una prisión de Estados Unidos.
We have offered the United States of America the opportunity to outsource part of its prison system.
We are willing to take in only convicted criminals (including convicted U.S. citizens) into our mega-prison (CECOT) in exchange for a fee.
The fee would be relatively low for… pic.twitter.com/HTNwtp35Aq
— Nayib Bukele (@nayibbukele) February 4, 2025
“Hemos ofrecido a los Estados Unidos de América la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a admitir únicamente a criminales convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra megaprisión (CECOT) a cambio de una tarifa. La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, expresó.
Ante esta propuesta Elon Musk respondió efusivo expresando: “¡Gran idea!”.
Para llevar esto a cabo implicaría tener acuerdos diplomáticos y respeto a los Derechos Humanos que han firmado ambos países. Aunque los actuales gobiernos de ambas naciones tienen ángulos que disienten de las convenciones internacionales de los Derechos Humanos.
La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros
LAS CONTROVERSIAS DEL CECOT
Este centro penitenciario de máxima seguridad con capacidad para 40,000 presidiarios situada en el distrito de Tecoluca en el departamento de San Vicente, en la zona paracentral de El Salvador. Esta prisión cumplió recién dos años el pasado 31 de enero de 2025, pero no todo han sido celebraciones en torno a la estrategia que ha disminuido los homicidios dolosos en el país.
Desde la ciudadanía, agencias internacionales y ONG han expresado sus puntuales quejas del cómo esta prisió natenta contra los derechos humanos. Uno de sus grupos denunciantes más activos es el MOVIR, el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción. En sus denuncias apuntan detenciones arbitrarias: 8,000 de los presos han tenido que ser liberados, además señalan la falta de acceso a los reos y a la información de sus casos así como su estado.
#CECOT | El Gobierno del Presidente @nayibbukele ejecutó un fuerte dispositivo de seguridad, durante la madrugada del viernes. Este consistió en el traslado de 2,000 reos de alta peligrosidad hasta el Centro de Confinamiento del Terrorismo, en Tecoluca. #SecretaríaDePrensa pic.twitter.com/Wc3f1bi1cy
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) February 25, 2023
“Ese número de 80,000 lo logró en poco tiempo. El presidente quería números. No hay acceso a la información. El mismo régimen de excepción le permite mantener en reserva toda la información que tiene que ver con el régimen. No permiten las visitas familiares, no se permite saber las causas de las muertes en las cárceles. No podemos saber cómo van los procesos judiciales”, declaró Samuel Ramírez, coordinador de MOVIR en una entrevista con RFI .
Ricardo Sosa, experto en criminalística y en el CECOT estima que no se ha ganado la guerra, los grupos criminales, como la Mara Salvatrucha, se han visto disminuidas a partir de la estrategia de cacería por parte del gobierno. “Las pandillas criminales en El Salvador, como fueron conocidas antes del 2022, ya no tienen la misma capacidad de operación, ya no tienen el mismo impacto criminal y ya no controlan parte del territorio salvadoreño”, declaró. N