Mariana Ávila, coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Aguascalientes, da a conocer que dentro de las acciones y estrategias que se realizará por parte de esta organización, se dará arranque a un registro de personas en situación vulnerable, dado que se puede tratar individuos que estén siendo buscadores en otras partes del país.
“Cada semana, tenemos una acción específica con familiares. De brigadas: de hecho vamos a iniciar este martes en la noche la identificación de personas en situación vulnerable, de calle. Vamos a iniciar un registro con fotografía, con nombre, y vamos a documentarlo, porque en unas semanas viene la caravana de madres migrantes buscadoras” declaró en entrevista.
Además, señala que estas personas pueden tener antecedentes que las hacen aún más vulnerables. Por ejemplo, pueden padecer problemas de adicciones o de salud mental. Incluso, pueden estar sobreviviendo a contextos violentos, lo que configura obstáculos cuando en caso de que estén siendo buscados.
“También porque sabemos que hay personas que pueden estar aquí en situación vulnerable o situación de calle, que fueron golpeadas, que tienen un problema de salud mental, que tienen un problema de consumo problemático de sustancias. Es importante poder arropar poder cobijar, y no solamente pasar de largo” aseguró la activista.
Respecto a las investigaciones sobre desapariciones en Aguascalientes, Mariana Ávila señala procesos omisos y falta de comunicación con las familias que reportan la no localización de una persona. Cuando se logra acceso a una carpeta, se encuentra que realmente no se ha hecho un seguimiento apropiado del reporte.
“Con todas las familias que nosotras hablamos en casos de desaparición, ninguna ha tenido acceso (sin haberlo pedido) a su carpeta de investigación, ninguna sabe lo que contiene hasta que lo llega a pedir, y cuando la llegan a pedir lo que encontramos son carpetas con oficios a los que no se les dieron seguimiento.”