Los integrantes del Cabildo del Municipio de Aguascalientes avalaron este lunes un dictamen que reforma el Reglamento del Modelo Integral de Aguas (MIAA), con lo que aumenta el número de espacios disponibles para la conformación del Consejo Directivo, que será la máxima autoridad del organismo que pretende retomar el servicio de agua en la ciudad.
Durante la sesión ordinaria de este mes, los ediles analizaron el dictamen presentado por el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro, el cual reforma el artículo 17, y las fracciones I y II del sexto transitorio del reglamento, con el cual se aumenta de 9 a 12 el número de vocalías disponibles para la conformación del Consejo Directivo.
No todos los regidores estuvieron de acuerdo con esta modificación. En una primera intervención, la regidora María Guadalupe Arellano dijo no encontrar razones para aumentar el número de vocalías en el organismo, ya que así, se aumenta la burocracia en el servicio del agua.
“No encuentro justificación razonable de poner tres integrantes más, y por segundo, la municipalización del servicio la tenemos que realizar con mucho cuidado, de manera muy objetiva. Este tipo de modificaciones, a mi manera de ver, viene a cambiar el sentido de lo que se está buscando”, comentó.
“No podemos olvidar que el reto más grande al momento de estabilizar el servicio público es y será quitar en su mayor medida la burocracia que se puede generar, entonces, va en contra de lo que está sucediendo”.
Por su parte, la regidora Alejandra Peña, señaló que en el dictamen no se explica la razón del aumento de los espacios en el Consejo Directivo, que se presume, es ciudadano y sin conflictos de interés.
“Hoy sigue sin quedar claro el motivo de ampliar las vocalías, la justificación expuesta en la exposición de motivos no responde el por qué trece y no diez, ni responde el por qué trece y no quince, no podemos perder de vista el verdadero objetivo que tiene este consejo, que es el máximo órgano de MIAA, ciudadano, sin conflictos de interés y con capacidad probada”.
Después de estos señalamientos, el dictamen fue aprobado por la mayoría de los regidores y regidoras.
Inicia búsqueda de aspirantes al Consejo Directivo
Durante la misma reunión, el Cabildo de Aguascalientes aprobó la emisión de solicitudes de propuestas de aspirantes a la integración del Consejo Directivo del MIAA. Las vocalías estarán abiertas a organismos empresariales; instituciones de investigación académica o de educación superior; e instituciones u organizaciones de la sociedad civil.
Al respecto, el alcalde Leonardo Montañez, señaló que serán las instituciones y organizaciones las que presentarán al representante más adecuado para formar parte del MIAA. Cada vocal contará con un suplente, y se pedirá que, preferentemente, cada institución y organización sea representada por un hombre y una mujer.
“Hemos decidido enviar 12 invitaciones en este momento y esperando que todos acepten, para lo que sea la integración de este consejo…instituciones como la Universidad Autónoma, como el Tecnológico de Aguascalientes, instituciones como el Grupo de Industriales de Aguascalientes, la Universidad Panamericana o el Tecnológico de Monterrey, donde finalmente ellos nos definirán quién es el perfil más idóneo para esta tarea”.
El Reglamento del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) estableció originalmente que:
El Consejo Directivo se conformará por un presidente, nueve vocalías y los integrantes de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, cuyas atribuciones se establecerán en el presente Reglamento. Los miembros del Consejo Directivo en ningún caso podrán presidir o formar parte de los Comités de Adquisiciones o de Obras.
Las personas propietarias y suplentes de la presidencia y de las vocalías serán designadas por el H. Ayuntamiento a propuesta de la persona titular de la Presidencia Municipal quien previo acuerdo del H. Ayuntamiento, solicitará propuestas de aspirantes a organismos, asociaciones e instituciones atendiendo a lo previsto en el artículo 23 de la Ley de Agua, considerando al menos, los siguientes:
I. Organismos empresariales;
II. Instituciones de investigación académica o de educación superior con carreras o estudios afines al objeto del MIAA; e
III. Instituciones u organizaciones de la sociedad civil en cuyo objeto se considere la protección del derecho humano al agua o la promoción de la cultura del cuidado del agua, con reconocimiento en la materia.