El carnaval de Tlaxcala, en el centro de México, es único entre los cientos que se celebran en América Latina, pues está marcado por evocaciones de la influencia histórica de españoles y franceses, invasores de antaño.
Durante los seis días que dura esta celebración que antecede a la cuaresma —del 16 al 21 de febrero—, numerosos hombres danzaron por las calles portando máscaras con rasgos “caucásicos” que se asemejan al rostro de un muñeco: piel clara y ojos azules, algunos con barba, otros con bigote.
Estas piezas, talladas en madera, imitan el estilo “dandy” de los europeos que atravesaron el Atlántico y son conocidas como “catrín” o “huehue” (viejo en náhuatl).
Del brazo de estos personajes, van mujeres vestidas estilo europeo, con vaporosos vestidos y elaborados sombreros, como imitando a las parisinas. “¡Que elegancia la de Francia!”, es una expresión común entre los mexicanos, no exenta de ironía.
La denuncia del orden social en el carnaval de Tlaxcala ha apuntado a los terratenientes españoles del siglo XVII y posteriormente a las élites mexicanas de finales del XIX, que tenían un estilo afrancesado.
“Cuando fuimos conquistados las grandes haciendas hacían unas fiestas grandísimas con música y baile a las que los indígenas, que éramos nosotros, no podíamos entrar”, dice Carlos Gómez Vázquez, uno de los danzantes.
MÁS DE 2,000 DANZANTES EN EL CARNAVAL DE TLAXCALA
Con el tiempo, las danzas y las máscaras del carnaval se fueron caracterizando por el sincretismo al integrar los bailes europeos con elementos prehispánicos de Tlaxcala, el distrito más pequeño de México y localizado a unos 120 kilómetros de la capital.
“Hoy en día la tradición es mofarse de la políticos en este tiempo”, explica el guía.
A la llegada de los españoles, los tlaxcaltecas eran enemigos de los aztecas y se aliaron con el conquistador Hernán Cortés para derrotar a la Gran Tenochtitlán en 1521.

Además, en el marco del carnaval, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Tlaxcala (SSC) realizó el primer “Carnavalito Penitenciario”, en donde participaron 28 personas privadas de su libertad, bajo la Dirección de Prevención y Reinserción Social.
Con el propósito de preservar y difundir las costumbres y tradiciones de la entidad, más de 2,000 danzantes de 125 camadas de los 60 municipios y contingentes participaron en el arranque de esta fiesta carnavalesca, según informó el gobierno de Tlaxcala. N
(Con información de AFP)