Autoridades del gobierno estatal presentaron este jueves ante el Congreso local una iniciativa que busca reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Aguascalientes para crear la Secretaría de la Familia, lo cual fue compromiso de campaña del hoy gobernador, Martín Orozco Sandoval.
Dicha propuesta ha sido criticada anteriormente por organizaciones y colectivos impulsores de los derechos humanos, al considerar que la conformación de una secretaría en la materia buscaría imponer una agenda ideológica y moral en torno a la familia natural (hombre-mujer-hijos e hijas), exceptuando a los demás tipos de familia.
Asimismo, se han manifestado inquietudes sobre la burocracia y duplicación de funciones que podría tener con otros organismos garantes como el DIF Estatal y el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Sin embargo, de acuerdo a las autoridades estatales, la conformación de la secretaría no demandaría la creación de nuevas plazas laborales, sino que trabajaría a partir del personal de las anteriores dependencias.
Pero, ¿qué es lo que realmente contiene el dictamen?
De acuerdo a la iniciativa, a la que Newsweek Aguascalientes tuvo acceso, se plantea reformar el artículo 18 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Aguascalientes para integrar a la Secretaría de la Familia (SEFAM) como una nueva dependencia de la administración pública centralizada.
Las funciones de la secretaría serían las siguientes:
- Establecer y coordinar la política estatal en materia de familia.
- Fomentar, promover, impulsar y coordinar las acciones destinadas a fortalecer el desarrollo y bienestar de las familias, así como la evaluación de sus efectos.
- Aplicar y promover políticas adaptadas a la familia en las esferas de la vivienda, el trabajo, la salud, la seguridad social y la educación, a fin de crear un entorno favorable.
- Colaborar con las dependencias y entidades de la administración pública estatal en la promoción social, cultural y económica de las mujeres y de los jóvenes.
- Protección y defensa de niñas, niños y adolescentes, de personas adultas mayores y cualquier otra persona en situación de vulnerabilidad dentro del núcleo familiar.
- Desarrollar acciones en materia de prevención de adicciones y concientizar a las familias.
- Fomentar la inclusión, aceptación y participación de los integrantes en la familia, particularmente de niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores y cualquier otra persona en situación de vulnerabilidad.
- Desarrollar acciones en materia de esparcimiento y recreación familiar.
- Coadyuvar con el DIF Estatal en la realización de programas de prevención y protección para los adultos mayores en situación de riesgo o desamparo.
- Diseñar, evaluar y mejorar las políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de las familias con una cultura de igualdad sustantiva.
- Promover y difundir campañas sobre los valores y acciones que fomenten el desarrollo y fortalecimiento familiar, así como las medidas para su sensibilización.
- Impulsar y promover la creación de centros de atención y orientación familiar en el Estado y en los municipios.
- Coadyuvar con el SIPINNA en la instrumentación de políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
También se busca reformar la fracción XXIV del artículo 27 en el que se incluye como función de los titulares de las dependencias de la administración pública centralizada “desarrollar programas y acciones tendientes a fortalecer el desarrollo armónico de la familia como base fundamental de la sociedad, en coordinación con la Secretaría de la Familia”.
Cabe destacar que la Secretaría de la Familia contará con un órgano ciudadano que fungirá como un ente de consulta, investigación y opinión en materia de fortalecimiento del bienestar y desarrollo armónico de las familias en el Estado, el cual será presidido por el titular de la Secretaría de la Familia.
Los integrantes del órgano tendrán un cargo honorífico, por el que no recibirán remuneración por su desempeño, además de que se privilegiará la participación de la ciudadanía.
La iniciativa será turnada a las comisiones de la Familia y de Gobernación y Puntos Constitucionales para que, en caso de aprobarse, sea subida para su discusión y votación en el pleno del Congreso Estatal.