Newsweek en Español
  • Nacional
    Migrantes Matamoros

    Migrantes en Matamoros: la vida en suspenso a la espera de un clic

    México plataformas de alojamiento

    México busca regular plataformas de alojamiento tras la muerte de cuatro jóvenes

    Línea 3 Metro

    Implicado en accidente de la Línea 3 del Metro tendría que pagar 260 millones de pesos

    Remesas a México sumaron más de 58,000 mdd en 2022, nuevo récord

    Remesas a México sumaron más de 58,000 mdd en 2022, nuevo récord

    Beatriz Mendivil medalla Pro Conciencia

    Beatriz Mendivil: responsabilidad con la sociedad y el arte

    ejercicio México Inegi

    Una tercera parte de los adultos de México nunca ha hecho ejercicio

    García Luna

    México continúa la guerra contra el narco, ahora por el juicio de García Luna

    generación de cristal

    La mitad de los jóvenes mexicanos rechaza el término ‘generación de cristal’

    Por tercera ocasión, se suspende la extradición de Ovidio Guzmán a EUA

    Por tercera ocasión, se suspende la extradición de Ovidio Guzmán a EUA

  • Internacional
  • Horizontes
    Países violentos vida

    Vivir en un país violento disminuye 14 años la esperanza de vida

    resistencia antimicrobiana

    Muertes por resistencia antimicrobiana podrían aumentar a 10 millones al año

    mujeres alcohol sexual

    El consumo moderado de alcohol no impide recordar una agresión sexual

    problemáticas niños

    Estas son ocho problemáticas que impactarán a los niños en 2023

    Osamentas humanas Waterloo

    Osamentas humanas de Waterloo, un episodio enigmático para los científicos

    Phil marmota

    Phil: la marmota que predice el pronóstico meteorológico en EUA

    Juguetes Sexuales

    Juguetes sexuales chapados en oro de 24 quilates son robados en España

    grasa abdominal

    Entrenamiento y comer en horas fijas, la clave para eliminar grasa abdominal

    cáncer investigación

    El campo de investigación sobre el cáncer aún es inmenso

  • Nuestro mundo
    Nicaragua machismo

    Sobre el lomo de toros bravíos, una mujer desafía el machismo en Nicaragua

    Uganda padre

    Musa Hasahya, un padre desempleado de Uganda con 102 hijos y 578 nietos

    Mujer asesina

    Mujer es acusada de asesinar a una doble para fingir su muerte

    Adolfo Hitler

    ¿Adolfo Hitler era un pedófilo? Análisis revela las perversiones del líder nazi

    Sapo gigante

    Por qué fue sacrificado ‘Toadzilla’, el sapo gigante de casi tres kilos

    dentadura aristócrata francesa

    Dentadura del siglo XVII revela cómo fue la vida de una aristócrata francesa

    Rafael Bridi

    Rafael Bridi rompe récord al caminar sobre una cuerda a 114 metros de altura

    Verity Beck

    Verity Beck: la mujer que desmembró a sus padres con una motosierra

    Argentina Messi

    Argentina: imágenes en campos de cultivo, un nuevo homenaje a Lionel Messi

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

    microdosis hongos mágicos

    ‘Las microdosis de hongos mágicos cambiaron mi perspectiva de la vida’

    VILPA

    VILPA: el ejercicio del que nunca has oído y que podría salvarte la vida

    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

  • Edición Impresa

    Diciembre-Enero 23

    Noviembre - Diciembre 22

    Octubre-Noviembre 22

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Justicia para ‘Ghost’

    Justicia para ‘Ghost’

    Países violentos vida

    Vivir en un país violento disminuye 14 años la esperanza de vida

    Nicaragua machismo

    Sobre el lomo de toros bravíos, una mujer desafía el machismo en Nicaragua

    resistencia antimicrobiana

    Muertes por resistencia antimicrobiana podrían aumentar a 10 millones al año

    Bratty

    Bratty trabaja duro para que 2023 sea su año

    Google Bard

    Bard, el robot de Google que competirá contra ChatGPT

    Hormigas

    Hormigas entrenadas olfatean el cáncer de mama con alta precisión

    Supercampeones Japón

    Creador del manga ‘Supercampeones’ quiere armar un equipo de futbol profesional

    Niña siria entre los escombros

    Niña siria entre los escombros

No Result
View All Result
  • Nacional
    Migrantes Matamoros

    Migrantes en Matamoros: la vida en suspenso a la espera de un clic

    México plataformas de alojamiento

    México busca regular plataformas de alojamiento tras la muerte de cuatro jóvenes

    Línea 3 Metro

    Implicado en accidente de la Línea 3 del Metro tendría que pagar 260 millones de pesos

    Remesas a México sumaron más de 58,000 mdd en 2022, nuevo récord

    Remesas a México sumaron más de 58,000 mdd en 2022, nuevo récord

    Beatriz Mendivil medalla Pro Conciencia

    Beatriz Mendivil: responsabilidad con la sociedad y el arte

    ejercicio México Inegi

    Una tercera parte de los adultos de México nunca ha hecho ejercicio

    García Luna

    México continúa la guerra contra el narco, ahora por el juicio de García Luna

    generación de cristal

    La mitad de los jóvenes mexicanos rechaza el término ‘generación de cristal’

    Por tercera ocasión, se suspende la extradición de Ovidio Guzmán a EUA

    Por tercera ocasión, se suspende la extradición de Ovidio Guzmán a EUA

  • Internacional
  • Horizontes
    Países violentos vida

    Vivir en un país violento disminuye 14 años la esperanza de vida

    resistencia antimicrobiana

    Muertes por resistencia antimicrobiana podrían aumentar a 10 millones al año

    mujeres alcohol sexual

    El consumo moderado de alcohol no impide recordar una agresión sexual

    problemáticas niños

    Estas son ocho problemáticas que impactarán a los niños en 2023

    Osamentas humanas Waterloo

    Osamentas humanas de Waterloo, un episodio enigmático para los científicos

    Phil marmota

    Phil: la marmota que predice el pronóstico meteorológico en EUA

    Juguetes Sexuales

    Juguetes sexuales chapados en oro de 24 quilates son robados en España

    grasa abdominal

    Entrenamiento y comer en horas fijas, la clave para eliminar grasa abdominal

    cáncer investigación

    El campo de investigación sobre el cáncer aún es inmenso

  • Nuestro mundo
    Nicaragua machismo

    Sobre el lomo de toros bravíos, una mujer desafía el machismo en Nicaragua

    Uganda padre

    Musa Hasahya, un padre desempleado de Uganda con 102 hijos y 578 nietos

    Mujer asesina

    Mujer es acusada de asesinar a una doble para fingir su muerte

    Adolfo Hitler

    ¿Adolfo Hitler era un pedófilo? Análisis revela las perversiones del líder nazi

    Sapo gigante

    Por qué fue sacrificado ‘Toadzilla’, el sapo gigante de casi tres kilos

    dentadura aristócrata francesa

    Dentadura del siglo XVII revela cómo fue la vida de una aristócrata francesa

    Rafael Bridi

    Rafael Bridi rompe récord al caminar sobre una cuerda a 114 metros de altura

    Verity Beck

    Verity Beck: la mujer que desmembró a sus padres con una motosierra

    Argentina Messi

    Argentina: imágenes en campos de cultivo, un nuevo homenaje a Lionel Messi

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

    microdosis hongos mágicos

    ‘Las microdosis de hongos mágicos cambiaron mi perspectiva de la vida’

    VILPA

    VILPA: el ejercicio del que nunca has oído y que podría salvarte la vida

    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

  • Edición Impresa

    Diciembre-Enero 23

    Noviembre - Diciembre 22

    Octubre-Noviembre 22

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Justicia para ‘Ghost’

    Justicia para ‘Ghost’

    Países violentos vida

    Vivir en un país violento disminuye 14 años la esperanza de vida

    Nicaragua machismo

    Sobre el lomo de toros bravíos, una mujer desafía el machismo en Nicaragua

    resistencia antimicrobiana

    Muertes por resistencia antimicrobiana podrían aumentar a 10 millones al año

    Bratty

    Bratty trabaja duro para que 2023 sea su año

    Google Bard

    Bard, el robot de Google que competirá contra ChatGPT

    Hormigas

    Hormigas entrenadas olfatean el cáncer de mama con alta precisión

    Supercampeones Japón

    Creador del manga ‘Supercampeones’ quiere armar un equipo de futbol profesional

    Niña siria entre los escombros

    Niña siria entre los escombros

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Qué es el “impuesto a las ganancias extraordinarias” y por qué algunos economistas lo apoyan

BBC News Mundo by BBC News Mundo
10 agosto, 2020
0
El "impuesto a las ganancias extraordinarias" de las empresas está inspirado en un gravamen que se aplicó durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Foto: Getty Images

El "impuesto a las ganancias extraordinarias" de las empresas está inspirado en un gravamen que se aplicó durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Foto: Getty Images

Aunque evidentemente no estamos en medio de la Tercera Guerra Mundial, y la idea del “enemigo invisible” del que muchos hablan no es más que una metáfora, ante los devastadores efectos de la covid-19 no son pocos los que hacen la comparación bélica.

No solo por la pérdida de vidas, sino también por el alza del desempleo y el aumento de la pobreza.

Tan duras son las consecuencias, que algunos expertos argumentan que ante una situación tan excepcional, se requieren soluciones excepcionales, como, por ejemplo, la creación de un “impuesto a las ganancias extraordinarias” de las empresas, inspirada en un gravamen que se aplicó durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Básicamente, este impuesto -uno de los muchos que se han sugerido en estos meses- apunta a que todas aquellas empresas que han aumentado sus ganancias durante el período de la pandemia, paguen más impuestos.

¿Qué empresas?: las grandes farmacéuticas y las firmas tecnológicas, entre muchas otras compañías, cuya rentabilidad se ha disparado desde que el coronavirus se propagó por el mundo.

  • Los negocios ganadores y los sorpresivos perdedores durante la pandemia del coronavirus

“Es hora de revivir el impuesto a las ganancias extraordinarias en tiempos de guerra para evitar el enriquecimiento oportunista“, argumenta Reuven Avi-Yonah, profesor de Derecho y director del Programa Internacional de Impuestos de la Universidad de Michigan.

“Es inadmisible que algunas corporaciones se beneficien. La mayoría está perdiendo por la pandemia y todos nosotros, los contribuyentes, estamos gastando dinero para ayudar a la gente que más lo necesita”, le explica a BBC Mundo.

Economistas como Emmanuel Saez y Gabriel Zucman -cercanos al autor francés Thomas Piketty-, y algunos abogados expertos en política tributaria también consideran la idea atractiva.

El objetivo, indican, es que el gigantesco costo económico de la pandemia sea un esfuerzo compartido.

Hasta ahora, gobiernos y bancos centrales han inyectado miles de millones de dólares para reactivar el consumo, responder a la falta de respiradores y camas, ayudar a las familias más vulnerables, a los desempleados y a las empresas afectadas por la paralización de la actividad económica.

Soldados británicos en la Primera Guerra Mundial haciendo ejercicios militares en Francia.

Getty Images
El impuesto a las ganancias extraordinarias llegó al 80% en la Primera Guerra Mundial y al 100% en la Segunda Guerra Mundial en Reino Unido.

Y una parte importante del gasto fiscal ha sido financiado con deuda que podría llegar a convertirse en una bomba de tiempo.

La gran duda es qué va a pasar cuando se acaben los subsidios de emergencia y no existan nuevos puestos de trabajo, dónde vivirá la gente que no puede pagar el arriendo o la hipoteca de su casa, o qué harán las personas con la despensa vacía. Preguntas que siempre surgen en momentos de crisis, tal como ocurrió durante la Primera Guerra Mundial.

La historia de un impuesto de guerra

En la época del conflicto, los gobiernos buscaron todos los caminos posibles para financiarlo y uno de ellos fue el impuesto a las ganancias extraordinarias, aplicado por países comoReino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Francia, Italia y Estados Unidos.

Aunque tenía variantes y excepciones dependiendo de cada país, el objetivo era el mismo: contribuir al pago de la guerra y evitar que algunas empresa se beneficiaran, mientras el resto estaba en la ruina.

En el caso británico, al ver que algunos sectores estaban obteniendo una alta rentabilidad –particularmente los fabricantes de armas– el gobierno introdujo un impuesto a las ganancias extraordinarias (comparadas con las ganancias que tenía la empresa en antes de la guerra) de 50%.

Esa tasa fue aumentada al 80% en 1917 y fue eliminada en 1921. En aquella época no hubo mucha resistencia, ya que las personas lo asumían como parte de su “deber patriótico”.

  • La OMS advierte que los efectos del coronavirus “se sentirán durante las próximas décadas”

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, este gravamen volvió a ser implementado, con una tasa de 100% para las ganancias extraordinarias producto del conflicto.

El gobierno lo utilizó junto a otros impuestos para financiar parte de los gastos de la guerra. Reino Unido no gozaba de una buena salud económica, y requería utilizar todas las opciones a su alcance. En ese sentido, la medida fue considerada un éxito porque logró recaudar lo que se esperaba.

Sin embargo, el gasto bélico era tan gigantesco, que la principal vía para conseguir fondos no fue la recaudación tributaria, sino el endeudamiento fiscal.

“Reino Unido quedó en la bancarrota luchando en la guerra”, escribió Margaret MacMillan, profesora de Historia Internacional en la Universidad de Oxford.

Estados Unidos siguió el mismo camino

En 1918 Estados Unidos también decidió aplicar un impuesto a las ganancias extraordinarias que, en una escala progresiva, llegó hasta un máximo de 80%. Y en la Segunda Guerra Mundial, llegó a ser de 95%.

Soldados estadounidenses en Francia durante la Primera Guerra Mundial.

Getty Images
Toda rentabilidad que estaba por sobre la obtenida antes de la guerra, era considerada “excepcional” y, por lo tanto, quedaba sujeta al impuesto de guerra.

Gravaba las ganancias directas e indirectas vinculadas con la guerra, mientras que la rentabilidad obtenida dentro de los niveles previos al conflicto armado se mantenía a la tasa corporativa normal de 21%.

“Fue un impuesto considerado exitoso. Recaudó una gran cantidad de ingresos públicos y fue políticamente popular.”, le dice a BBC Mundo Avi-Yonah.

El dinero recaudado por el gravamen contribuyó al financiamiento de los gastos bélicos y al posicionamiento de Estados Unidos como una de las grandes potencias en el nuevo orden mundial.

¿Nacional o internacional?

En Europa también existen voces que apoyan la propuesta de aplicar este gravamen de guerra en la actualidad.

“Hay empresas aprovechándose de la pandemia. Este impuesto es un asunto de solidaridad nacional“, afirma George Turner, director de la organización británica sin fines de lucro TaxWatch, en diálogo con BBC Mundo.

  • Entrevista a Anthony Fauci: “El enemigo aquí es el virus, no hay tiempo para peleas políticas”
Edificio de Pfizer, una de las empresas que está desarrollando una vacuna contra el virus.

Getty Images
Las acciones de las empresas farmacéuticas se han disparado desde que comenzó la propagación de la covid-19 por el mundo.

Pero frente a la idea de promover la solidaridad nacional, hay académicos que sostienen que este impuesto solo puede tener éxito si se aplica internacionalmente.

“La economía covid es como la economía de guerra”, le comenta a BBC Mundo Allison Christians, experta en Derecho Tributario de la Universidad McGill, en Montreal, Canadá.

El problema, advierte, es que este impuesto probablemente no funcionará si se implementa a nivel nacional porque las empresas transfieren sus capitales a países con bajos impuestos.

Es por eso que Christians propone un impuesto a las ganancias extraordinarias que se implemente a nivel global para evitar la fuga de capitales.

“Una idea ridícula”

Pero no todos apoyan el impuesto extraordinario.

“Ese tipo de idea es ridícula”, sostiene Chris Edwards, director de Estudios Tributarios del Cato Institute, en Washington, D.C, en diálogo con BBC Mundo.

El problema en una situación como la actual, dice, no es el exceso de ganancias, sino la escasez de ganancias en millones de pequeñas y grandes empresas, que debido a la crisis están despidiendo personas y reduciendo la inversión.

Wall Street

Getty Images
“Subir impuestos durante una recesión no tiene sentido”, dice el experto en asuntos tributarios Chris Edwards.

Según él, “subir impuestos durante una recesión no tiene sentido”, ni desde una perspectiva conservadora, ni desde una liberal-keynesiana.

Al final, argumenta, todos los impuestos corporativos recaen de alguna manera sobre las personas, ya sea como accionistas, trabajadores o consumidores.

Si en este contexto de pandemia un gobierno quiere aumentar los ingresos fiscales, agrega, es más simple y transparente hacerlo directamente con las personas -y preferiblemente eliminando complejas deducciones y créditos-, no aumentando las tasas, advierte.

“La historia tiende a repetirse”

Scott Hodge, presidente del centro de análisis estadounidense Tax Foundation, experto en política tributaria, presupuesto federal y gasto público, explica que históricamente el objetivo del impuesto a las ganancias extraordinarias ha sido penalizar a las empresas por su rentabilidad o recuperar las ganancias obtenidas a través de contratos gubernamentales durante el período de emergencia.

Paciente con covid-19 es subida a una ambulancia en Nueva York.

Getty Images
La pandemia ha dejado más de 17 millones de contagiados en el mundo y más de 670.000 víctimas fatales.

El problema, indica, es que en épocas de guerra “esos impuestos finalmente se aplicaron a la mayoría de las empresas”, incluso a aquellas que no tenían conexión con el conflicto bélico.

“Terminó desincentivando el emprendimiento y perjudicando a la economía“, apunta.

De hecho, argumenta, la última vez que el gobierno estadounidense aplicó este tipo de impuesto, fue cuando los precios del petróleo se dispararon a fines de la década de los 70 y principios de los 80.

Y en esa ocasión, afirma, el impuesto deprimió a la industria petrolera nacional y recaudó mucho menos ingresos de lo previsto.

“Deberíamos esperar un resultado similar” si se aplica un nuevo impuesto a las ganancias pandémicas dirigido a las empresas tecnológicas y farmacéuticas, opina Hodge.

“La historia fiscal tiende a repetirse”.

Abrazo entre enfermera y un sobreviviente de covid-19 en Nueva York.

Getty Images
Han surgido distintas propuestas para crear algún tipo de “impuesto covid” que permita financiar los gastos de la crisis.

Hasta ahora, han surgido distintas propuestas para crear algún tipo de “impuesto covid” que permita financiar los enormes gastos de la crisis.

Muchas apuntan a gravar temporalmente los ingresos o la riqueza de las personas que tienen más dinero, mientras dure la crisis económica derivada de la pandemia. El debate de fondo sigue siendo, ¿quién va a pagar el costo de la pandemia?.

Y esa pregunta seguirá dando vueltas, probablemente, por un largo tiempo.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

  • ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Tags: gananciasimpuestomillonariosmultimillonariosricos

Información Relacionada

Despejan puente fronterizo bloqueado por camioneros antivacunas en Canadá; hay millones de dólares en pérdidas

Tras casi una semana de bloqueos, la policía de Canadá terminó de despejar este domingo uno de los puentes clave...

Read more

COVID-19: qué se sabe hasta ahora sobre la combinación de vacunas

COVID-19: qué se sabe hasta ahora sobre la combinación de vacunas

EL MUNDO avanza a paso veloz en su lucha contra el coronavirus, con la aplicación de cerca de 4.700 millones...

Read more

Covid-19: crean barbie inspirada en la creadora de vacuna de AstraZeneca

Covid-19: crean barbie inspirada en la creadora de vacuna de AstraZeneca

MATTEL, el fabricante de la muñeca Barbie, creó seis muñecas en honor a mujeres que se desempeñan en ciencia, tecnología, ingeniería...

Read more

Covid-19: los pueblos mexicanos que se niegan a vacunarse

Covid-19: los pueblos mexicanos que se niegan a vacunarse

EN NOVIEMBRE de 2019, Pascuala Vázquez Aguilar tuvo un extraño sueño sobre su aldea Coquiltéel, enclavada entre los árboles en las...

Read more

Así lucha el covid-19 contra las vacunas para intentar escapar de ellas

Así lucha el covid-19 contra las vacunas para intentar escapar de ellas

LAS VARIANTES de SARS-CoV-2 y su contagiosidad están causando una gran atención mediática en las últimas semanas. A medida que...

Read more

Covid-19: las dudas sobre la eficacia de las vacunas chinas

Covid-19: las dudas sobre la eficacia de las vacunas chinas

LAS DOS principales vacunas chinas contra la covid-19 han estado en medio de algunas noticias negativas recientemente: aumento de las...

Read more

Covid-19: el gráfico que muestra todas las variantes identificadas hasta el momento

Covid-19: el gráfico que muestra todas las variantes identificadas hasta el momento

AL DÍA de hoy, hay once variantes de SARS-CoV-2 identificadas y la Organización Mundial de la Salud las divide en dos...

Read more

Cómo mejorar nuestra respuesta inmunitaria tras la vacunación

Cómo mejorar nuestra respuesta inmunitaria tras la vacunación

Las vacunas son una de las medidas sanitarias que mayor beneficio han proporcionado a la humanidad. Han permitido prevenir enfermedades...

Read more
Load More
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022

Ir a la versión móvil