Con la comparecencia del director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Raúl Silva Pérez Chica, dio inicio la LXIV Legislatura del Poder Legislativo con el análisis del III Informe de Gobierno del Estado del mandatario estatal, Martín Orozco Sandoval.
Pérez Chica destacó durante su encuentro con los diputados los altos niveles de cobertura educativa que tiene Aguascalientes ya que está en primer lugar en infraestructura en educación básica; en el nivel de primaria se tiene una cobertura de 100 por ciento, en secundaria del 95 por ciento y en bachillerato del 82 por ciento, sin embargo, se reconoció que en este último se tiene una deserción escolar de 3 puntos. Señaló que hoy la población de Aguascalientes tiene un promedio de 10.1 años de escolaridad.
Informó a los legisladores que hoy existen16 nuevas escuelas de educación básica, una Universidad Tecnológica, un nuevo CECYTEA, un Bachillerato Militarizado y tres preparatorias más en los municipios de Jesús María, Rincón de Romos y Calvillo; lo anterior sin que el IEA haya contratado deuda por tercer año consecutivo.
En relación a la materia de inglés y de las contrataciones de los maestros que imparten esta asignatura; mencionó que la federación absorbió la inversión de 70 mdp que se destinaba como pago a docentes, con lo que se garantiza la enseñanza de este idioma. Destacó también que en el ciclo anterior en 105 escuelas se implementó el sistema bilingüe y ahora en este nuevo ciclo ya son 156 planteles, sin embargo, reconoció que el Programa Nacional de Ingles tuvo un recorte del 70 por ciento.
En otro orden de idea, mencionó que actualmente el 37 por ciento de los alumnos de los diferentes niveles leen 1.6 libros por mes; además reconoció que gracias a la implementación del programa “Juntos por la Vida” se pudo reducir las denuncias y los intentos de suicidio en un 50 por ciento, sobre todo en secundarias.
En la sesión de preguntas y respuestas, la diputada del PAN, Gladys Ramírez Aguilar cuestionó sobre la metodología para seleccionar a las instituciones educativas que participaron en el sistema de “Escuela Bilingüe” y en qué año se espera la cobertura total. Además cuestionó sobre la problemática de los maestros de inglés.
El funcionario estatal contestó que las escuelas participantes se seleccionaron por invitación, ya que no se obliga a nadie a que participe y una vez seleccionada se les capacita para la enseñanza de los niveles B1 y B2 de inglés y estimó que en 15 años se podrá tener una población de maestros bilingües; en relación a la contratación de maestros de inglés el sexenio pasado informó que las plazas eran irregulares, por lo que se tuvo que aceptar la demanda de los maestros.
En su turno, la legisladora de MORENA, Érica Palomino Bernal preguntó sobre las razones por las que en algunas escuelas de educación básica no utilizan los uniformes escolares que entrega gobierno del estado ya que año con año se ejercen más de 40 mdp de pesos por este concepto.
Al respecto, Silva Pérez Chica respondió que el uniforme escolar no es obligatorio y por tanto los alumnos pueden acudir a las clases con cualquier ropa, sin embargo, pidió a los legisladores revisar la ley en la materia ya que actualmente los planteles que no utilizan estas prendas están firmando un documento al IEA donde señalan que no necesitan los uniformes y éstos se entregan a otros planteles donde sí los requieren.
Así mismo, la diputada del PRI, Elsa Lucía Armendáriz Silva preguntó sobre las acciones que se realizan para abatir el abandono escolar en la educación media superior ya que mencionó que en el pasado ciclo escolar, 2018-2019, solo el 63 por ciento de alumnos de media superior egresaron y 14.7 por ciento no lograron adquirir los conocimientos necesarios.
El funcionario estatal dijo que el principal problema es que para esta población escolar no les es atractiva la enseñanza, además de que la mayoría de maestros y maestras en este nivel educativo no cuentan con una formación pedagógica, por lo que el Instituto de Educación está capacitando constantemente a los docentes para que atiendan pedagógicamente a sus alumnos.
En su oportunidad, el diputado de Nueva Alianza, Mario Armando Valdez Herrera preguntó a qué se le puede atribuir los logros educativos antes mencionados y sobre todo, el papel que han hecho los docentes que han colocado a la entidad como uno de los mejores en materia educativa en el país; destacó que, gracias a las instancias federales, el SNTE y gobierno del estado se resolvió el problema de los maestros de inglés; además preguntó de qué manera afectará el sistema educativo los recortes federales.
El director del IEA, Raúl Silva Pérez Chica contestó que los logros educativos se han obtenido por la trayectoria educativa que tiene Aguascalientes y sobre todo a que el magisterio local es el mejor que existe en el país; además apuntó que lo sucedido con los maestros de inglés se logró gracias al diálogo, concesos, respeto y responsabilidad de todas las partes; en materia de los recortes federales.
Así mismo, la diputada del Partido de Encuentro Social, Irma Guillén Bermúdez preguntó acerca de la convocatoria anual para el ciclo 2018-2019 para que les fueran otorgadas diversos espacios y plazas a maestros y que al final no se otorgaron, además cuestionó cuáles son los programas educativos en el estado que se vieron afectados por los recortes presupuestales y sobre cómo se aplicaron los 270 mdp que se invirtieron en programas para elevar la calidad académica en educación básica
El funcionario estatal respondió que las plazas de directora de preescolar que quedarían vacantes y las ocuparían las nuevas plazas no fueron contratadas debido a las nuevas reglas incluidas en la nueva reforma educativa; en materia de los recortes federales, dijo que programa Estatal de Lectura sería el más afectado; acotó que se ha capacitado a los docentes continuamente para mejorar la enseñanza educativa. Finalmente dijo que el programa de Escuelas de Tiempo Completo se redujo un 50 por ciento y por tanto, significaría que el mismo operaría hasta el mes de julio.
Así mismo, la diputada del PAN, Karina Eudave Delgado reconoció públicamente las políticas públicas implementadas por el Gobernador del Estado; posteriormente cuestionó sobre los convenios que han establecido con la iniciativa privada y otras instancias para mejorar el sistema educativo en la entidad y qué consecuencias se tienen por la falta de docentes en el estado y cómo logran tener la mayor cobertura.
Pérez Chica dijo que para tener estos logros se tuvo que acercar las escuelas a los estudiantes para que conozcan qué carreras son las apropiadas para ellos y para el estado a fin de que tengan un mejor futuro si la estudian, destacó que se han generado convenios con Coparmex y Consejo Coordinador Empresarial para que los alumnos conozcan la práctica de su profesión mientras estudian; además dijo que el reto es crecer la cobertura en educación media y superior.
Por su parte, la diputada del Morena, Natzielly Rodríguez Calzada sobre la demanda de en la zona oriente en donde las familias por la falta de espacios en escuelas tienen que trasladarse grandes distancias; además qué acciones se están implementando para solucionar el problema de embarazos en adolescentes
Raúl Silva respondió que el área de planeación trabaja conjuntamente con los ayuntamientos para que faciliten la donación de predios para que se construyan escuelas en las zonas donde están los estudiantes; en materia de embarazo, señaló que se trabaja en las secundarias y preparatorias con programas preventivos.
Por último, el diputado del PAN; Luis Enrique García López preguntó sobre las acciones que se implementan para prevenir la inseguridad en los planteles educativos ya que dijo el tema de inseguridad se ha vuelto una preocupación en el país; además cuestionó sobre los son los resultados obtenidos de los programas implementados y qué protocolos aplican para la prevención de la violencia.
El funcionario estatal respondió que el tema de inseguridad es complejo ya que no se puede tener vigilancia policiaca en cada escuela o un guardia para disminuir la inseguridad que se vive dentro o fuera de los planteles, por lo que dijo que se están implementando diversas estrategias como: la implementación de tecnología moderna con cámaras inalámbricas, inhibidores, luces y sirenas disuasorias. El director del IEA, manifestó que en los tres niveles educativos se han implementado protocolos para prevenir y atender cuando existe un incidente.
Comparecencia del Secretario de Salud
En segundo turno, conforme a lo establecido en el Acuerdo Legislativo que emitió la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, el Secretario de Salud, Miguel Ángel Piza Jiménez, compareció ante el Pleno de la LXIV Legislatura en cumplimiento a la Glosa del Tercer Informe de Gobierno.
Al iniciar su exposición, el funcionario estatal informó que el Hospital Siglo XXI ofreció en el presente año, 818 atenciones especiales a menores de 5 años, con la aplicación de 25 millones de pesos, 191 mil 389 pesos; además de haber intervenido en mil 132 ocasiones por enfermedades catastróficas, y la erogación de 65 millones, 812 mil pesos.
En cuanto al Programa Estatal Contra el Suicidio 2019-2022 Ponte Vivo, el cual arrancó el pasado 10 de septiembre, agregó que consta de 7 objetivos 10 estrategias y 32 acciones, con el registro de que se han atendido 396 pacientes que presentaron problemas psicológicos.
Resaltó que gracias al adecuado funcionamiento de 12 Centros de Salud distribuidos en toda la entidad, la atenciones por urgencias médicas se redujeron para este año en un 24%, beneficiando a más de 153 mil habitantes, de los cuales, el 84% son derechohabientes del Seguro Popular.
Acto seguido, se prosiguió al apartado de preguntas y respuestas, la diputada Mónica Jiménez Rodríguez, integrante del Grupo Parlamentario Mixto del PAN-PRD, pidió al funcionario ampliar el informe con respecto a los 28 posibles casos de dengue que se registran en la entidad.
En otra pregunta, la legisladora Jiménez Rodríguez solicitó al funcionario estatal información sobre la campaña de vacunación en este 2019.
Piza Jiménez, confirmó que sí hay 28 casos, de los cuales son 8 positivos, 2 de ellos graves, ubicados en los municipios de Aguascalientes y Calvillo. Enfatizó que implementan el protocolo establecido, con la fumigación de dos cuadras alrededor del domicilio del paciente y nebulizaciones.
Con respecto a la campaña de vacunación, el galeno dijo que la Secretaría cuenta con 17 biológicos, de los cuales informó que llegarán 2 mil 200 vacunas para contrarrestar el Virus del Papiloma Humano, no obstante, señaló que harán las gestiones necesarias para alcanzar la aplicación de 5 mil en total.
En el uso de su derecho de réplica, la diputada Mónica Rodríguez Jiménez, preguntó cuál es la estrategia que implementa la independencia para el control sanitario de los centros de atención de adicciones, conocidos como anexos.
En respuesta, el Secretario Estatal de Salud, indicó que en la entidad hay 85 Centros, de los cuales el 80% de estos lugares se concentran en la ciudad capital. Reveló que se clausuraron 3 establecimientos y 10 suspensiones, y solo una de ellas logró su regularización.
Sobre este punto, Miguel Ángel Piza hizo hincapié que si “no se regularizan, serán cerrados”.
Por su parte, el diputado de MORENA, Cuauhtémoc Cardona Campos, abordó el tema de atención médica y hospitalaria de pacientes en situaciones de pobreza, para luego preguntar que si es un Instituto de Salud Pública, por qué los costos de los servicios son incluso más altos que en centros privados.
Al respecto, el titular del sector Salud en el estado, dijo que el Hospital Hidalgo es el nosocomio que tiene una de la más alta demanda de pacientes en la región, además de que prevalece un gran déficit de cobertura de enfermedades, debido en parte a que el Gobierno Federal retiró el Fondo de Enfermedades Catastróficas, situación que propicia que se le cobre a los pacientes un mayor porcentaje de recursos económicos. Por ello, dijo que habrá mayor sensibilidad y comprensión a los enfermos y familiares que enfrentan una situación económica precaria.
En su derecho de réplica, el legislador Cuauhtémoc Cardona insistió en el hecho de que los costos de laboratorio son elevados, principalmente en pacientes con padecimientos crónico degenerativos, por lo que pidió al funcionario estatal ampliar los detalles de esta situación en particular, sobre todo en la aplicación de la medida de expedición de pagarés a los familiares de enfermos.
Piza Jiménez reveló que más del 80% de las enfermedades que generan gastos catastróficos, pueden ser prevenidas en el primer nivel de atención, y en cuanto a los pagarés, dijo que es un método administrativo necesario, pues con este esquema se lleva un control fiscal de las erogaciones e ingresos del hospital.
En su oportunidad, la legisladora del PRI Margarita Gallegos Soto, refirió que el Gobierno del Estado anunció en días recientes el programa Ponte Vivo, para atender la problemática del suicidio, mediante la aplicación de 26 millones de pesos, que incluye la contratación de 80 psicólogos, por lo que pidió al funcionario de salud estatal cuáles son las funciones del Comité de Interinstitucionales de Atención a la Salud y de dónde obtienen los recursos para llevar a cabo estas acciones, dado el recorte de dinero de la federación.
Piza Jiménez aclaró que no se contratarán ese número de especialistas, por el contrario, entablarán un convenio de colaboración con instituciones de educación superior para ver la posibilidad de asignar pasantes en esta rama de la salud mental y que colaboren en la operación de este programa de salud mental.
De igual manera, precisó que el Programa Ponte Vivo se puso en marcha con recursos del estado y no de la federación.
Al hacer uso del derecho de réplica, Gallegos Soto, cuestionó por qué solo el 80% de los medicamentos son suministrados en los centros de salud y hospitales del estado.
En respuesta, el funcionario estatal reconoció que durante unos días sí hubo escasez de medicamentos, sin embargo esta situación se regularizó, pues “del 85 al 90% se están surtiendo en todos los Centros de Salud y hospitalarios”.
A su vez, el diputado del Grupo Parlamentario Mixto del PVEM-PNA-PES, Sergio Augusto López Ramírez, preguntó si el equipo radiológico del ISSEA está funcionando, además de preguntar qué programa está dirigido especialmente a las mujeres.
También, el legislador del Partido Verde Ecologista de México, pidió ampliar la información con respecto a qué porcentaje del presupuesto del ISSEA está orientado al sector femenil, esto por el tema de la paridad de género, además cuestionar qué acciones implementa la Secretaría de Salud para hacer cumplir la ley antitabaco, pues pareciera que no hay suficientes acciones.
Piza Jiménez dio a conocer que hay 5 nuevos equipos de radiología, uno de ellos fue inaugurado en el municipio de Calvillo. Sobre los programas para mujeres, dijo que son más bien de atención mixta, como el de planificación familiar, dirigido a mujeres y hombres. El programa de atención de cáncer de mama, si es exclusivo para mujeres.
Sobre las adicciones, dijo que este año 2019 el consumo de tabaco va en aumento, y en cuanto al uso de drogas ilícitas, informó que en primer lugar se ubica el cristal, seguido de la marihuana y la cocaína. Al referirse a la aplicación de la norma para protección de no fumadores, mencionó que implementarán nuevas estrategias para que la totalidad de establecimientos comerciales cumpla con la nueva ley.
Al ser su turno, la diputada, representante del Partido Encuentro Social, Irma Guillén Bermúdez, pidió ampliar información con respecto al tema de contratación y suplencias de personal, de manera particular en las nuevas instalaciones del Centenario Hospital Hidalgo.
En este sentido, el Secretario Miguel Ángel Piza, reconoció que hay personal que no cuenta con base sindical, empero, “giré la instrucción para que a la totalidad de los empleados se les respete sus derechos laborales”; de manera específica, en el asunto de suplencias en el citado nosocomio, indicó que se realizan de acuerdo con el perfil, antigüedad y necesidades del hospital, tras dar a conocer que en la actualidad hay 131 suplentes médicos y 102 en el área de enfermería.
Por su parte, el diputado del PAN, Salvador Pérez Sánchez, preguntó al funcionario sobre qué impacto social ha tenido el programa Médico en Tu Casa, el universo de pacientes que atiende y sí se cumplirá la meta trazada en el Plan Estatal de Desarrollo.
En respuesta, el Secretario de Salud, 5 millones de pesos al año se aplican, de 2017 a la fecha se han ofrecido más 34 mil consultas domiciliarias. Abundó que este programa ofrece servicios primarios de atención, con médicos generales, fisioterapeutas, psicólogos, enfermeras y nutriólogos.
Al hacer uso del derecho réplica, Pérez Sánchez, solicitó la ampliación de la información con respecto a la situación de la influenza en Aguascalientes, dado que ya comenzó la época donde se registran temperaturas bajas.
Piza Jiménez 286 casos de influenza, de los cuales la mayoría de los casos se concentraron en los municipios de Calvillo, Aguascalientes y Jesús María.
En su oportunidad, el legislador de MORENA, José Manuel González Mota, acotó que en el documento del Tercer Informe no se menciona el asunto del desabasto de medicamentos, sin embargo hay Asociaciones Civiles de Pacientes con VIH que denunciaron de manera pública la falta de retrovirales, por lo que pidió ampliara información sobre las acciones que implementan para atender este déficit.
Miguel Ángel Piza, aseguró que desde que fue nombrado como titular de la dependencia, “no hay queja por la falta de este tipo de medicamentos para estos pacientes, incluso, la cobertura está garantizada hasta fin de año”.
En su oportunidad, la diputada del Grupo Parlamentario Mixto del PAN-PRD, Mónica Becerra Moreno, preguntó cuál es la situación de los paramédicos en el sector salud público y en cuanto a las becas
El titular del ISSEA, dijo que estos elementos que acuden a atender hechos de urgencias, ofrecen 27 mil servicios durante el año. Sobre el tema de apoyo a pasantes de médicos, confirmó que el presupuesto para becas lo redujo la Federación, ante lo cual se están implementando estrategias de solución como la contratación de eventuales.
En el derecho de réplica, la diputada Mónica Becerra, preguntó con cuántos especialistas geriátricos cuenta el ISSSEA y las acciones que implementan para la atención de este sector de la población.
Al responder a las preguntas, el funcionario estatal dijo que cuentan con especialistas en esta rama de la medicina, quienes colaboran en el Programa Médico en Tu Casa, de los cuales 6 médicos geriatras son del Instituto Mexicano del Seguro Social. Reconoció que sí hay un déficit de médicos con esta especialidad, por lo que habrá que implementar acciones para subsanar esta situación y contar más galenos de esta rama de la medicina.
Comparecencia del Coordinador de Planeación y Proyectos del Estado
Ricardo Alfredo Serrano Rangel, coordinador general de Planeación y Proyectos del Gobierno Estatal fue el último funcionario que acudió al pleno legislativo para informar a los diputados de la LXIV Legislatura los trabajos y acciones que ha implementado la administración estatal en este 2019.
Serrano Rangel destacó que en esta dependencia se diseñan las estrategias en materia de planeación para ser el nodo de trabajo con los municipios, la federación y los diversos poderes; comentó que actualmente se está trabajando para reformar el Plan Estatal de Desarrollo y así lograr las metas que se plantearon en la actual administración estatal, además adelantó que se está elaborando una iniciativa para crear el Instituto de Planeación Estatal.
Mencionó que la instancia a su cargo ha puesto en marcha varios programas, entre ellos: Plan Estatal de Desarrollo, Plan de Largo Plazo, “Aguascalientes Visión 2045”, Comités Componentes del Sistema de Planeación Estatal, Proyectos Estratégicos (movilidad-calidad de vida-educación-medio ambiente-seguridad), Relación y Fortalecimiento con los municipios y Alianza Bajío Centro-Occidente.
El funcionario estatal señaló que la instancia también realiza la identificación de la carencia social, infografías informativas, definición de la base cartográfica del estado, el Atlas de Riesgo, el Sistema de Información Geográfica del Estado.
Iniciada la sesión de preguntas y respuestas, el diputado del PAN, Gustavo Báez Leos preguntó sobre el impacto que tendrá en los próximos 25 años el Plan Estratégico así como los temas principales a abordar para tener un mejor rumbo en el estado.
El funcionario estatal respondió que lo que se pretende lograr con este plan estratégico es que la población tenga un mejor lugar para vivir, un plan para elevar la calidad de vida de las personas y mejorar la seguridad; mencionó que se realizaron diversas mesas de trabajo en donde se extrajeron 600 propuestas, las cuales generaron 11 premisas que deberán ir acompañados con proyectos estratégicos que vendrán a solucionar los problemas de densidad poblacional, el agua, la emigración, entre otros.
En su oportunidad, el diputado de Morena, Pedro Heder Guzmán Espejel cuestionó al funcionario estatal sobre las acciones que se han planeado para evitar que el actual gobierno se vea involucrado en el tema de las concesiones del transporte público y cómo se revertirá el uso excesivo del vehículo particular por el sistema público, detalló que el actual gobierno prometió ser humanista pero se está percibiendo que solo se trabaja para los automóviles ya que se han invertido mayores recursos en este sector que otros rubros, además mencionó que las acciones implementadas en su materia deben equilibrar la inversión con un sentido humanista.
Serrano Rangel le explicó que se han realizado diversas acciones en salud, adultos mayores, educativa; en el tema de vehículos se trabajará para inducir a que los automovilistas dejen su coche y utilicen más el transporte público, anunció que el próximo año vendrán 49 km de ciclo vías, se trabajará para tener un segundo anillo de flujo continuo y en el tema de las concesiones dijo que todo se hará de manera transparente para evitar cualquier situación irregular.
Por su parte, la diputada del PRI, Margarita Gallegos Soto preguntó sobre los retos que enfrentará la administración estatal en torno a la planeación de proyectos estratégicos y lo qué se está haciendo para mantener el proyecto del Ejecutivo; además la legisladora lamentó que el presupuesto federal 2019 no se contempló el 100 por ciento de los recursos para financiar los proyectos estratégicos, ya que este año se redujo el presupuesto en mil 500 mdp y que se prevé que en el 2020 se reduzca aún más.
El titular de CPLAP mencionó que con el cambio de régimen de gobierno se deben de adecuar los trabajos que se vayan a implementar, sin embargo, gracias a la disciplina financiera que ha implementado la actual administración ha permitido que los recursos se pueden encaminar a donde hace falta, además señaló que también se están gestionando recursos con instancias federales, dejó en claro con los recortes algunos proyectos se podrían detener, pero lo que sí continuará son los temas de la movilidad, educación, entre otros.
Así mismo, el diputado de Nueva Alianza, Mario Armando Valdez Herrera preguntó las razones por las que se requieren mayores erogaciones a las proyectadas en los estudios de factibilidad técnica, económica y social, de impacto ambiental, de planeación, de inversión financiera, de desarrollo, presupuesto y gasto. Señaló que en el 2018 se ejerció el 100 por ciento de recursos etiquetados de la federación en infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los aguascalentenses, sin embargo, el gobernador anunció la inversión de mil mdp para la red estatal de carretera, el paso a desnivel en su primera etapa del puente del Antiguo Camino a San Ignacio
Serrano Rangel dijo que se está equilibrando el presupuesto en varios rubros y darle prioridad a los proyectos que son viables para no perjudicar a ningún sector.
En su oportunidad, la legisladora del Partido Encuentro Social, Irma Guillén Bermúdez, preguntó cuáles son las políticas públicas para reducir los índices de pobreza extrema que implementa el Gobierno del Estado.
Al respecto, el titular de la CEPLAP, Ricardo Serrano, mencionó que una de las asignatura pendientes es la de reducir la pobreza extrema, y de focalizar la atención áreas prioritarias en el estado; dio a conocer que de acuerdo con uniforme del CONEVAL, hay tres entidades en el país que lograron reducir estos índices de pobreza extrema a moderada, fueron Aguascalientes, Hidalgo y Tlaxcala.
En su derecho de réplica, la legisladora Guillén Bermúdez, pidió al funcionario ampliara información con respecto a los proyectos para fortalecer la infraestructura de seguridad pública.
Ricardo Serrano Rangel informó que para este año se destinaron 200 millones de pesos para el equipamiento del C5, complejo de seguridad pública que cuenta con un sistema moderno de video vigilancia y equipamiento de vigilancia.
Por su parte, el diputado del PAN, José Manuel Velasco Serna, pidió al funcionario estatal ampliar información con respecto a cuáles proyectos se tienen contemplados en materia de infraestructura educativa, principalmente en los municipios. Además, preguntó cuántos proyectos para inmuebles de atención a pacientes con padecimientos renales tienen contemplados.
En respuesta, Ricardo Serrano, subrayó que la construcción de nuevos planteles se basa en el indicador que mide dónde hay mayor población de niñas, niños y adolescentes, y en qué zona se registran mayores necesidades, pues casi todos los estudios de factibilidad, arrojan que la zona oriente de la ciudad capital es la que requiere de mayor infraestructura de este tipo. Informó que han edificado 16 escuelas, una Universidad Metropolitana, un Bachillerato y un Telesecundaria.
Sobre la infraestructura de salud, dijo que es el mismo proceso que se sigue para cualquier proyecto, siendo que el municipio de Calvillo es la demarcación que más requiere atención.
En su derecho de réplica, Velasco Serna, preguntó cómo planea Gobierno del Estado fortalecer los municipios, dadas las condiciones adversas por el anuncio del recorte presupuestario federal.
Al respecto, Ricardo Serrano, dijo que desde la CEPLAP están implementando estrategias de capacitación para gestión de recursos e impulso de proyectos que detonen el desarrollo en las demarcaciones municipales.
Al tocar su turno, la legisladora MORENA, Natzielly Rodríguez Calzada, mencionó que dado que hay una inversión de 90 millones de pesos para obras que prevengan inundaciones, el cual considero insuficiente, qué elementos de participación social o indicadores se tomaron en cuenta para la implementación de obras e infraestructura para enfrentar inundaciones por las lluvias atípicas que se registran desde hace tres años.
Al respecto, el funcionario estatal, subrayó que todo proyecto se basa en un estudio de factibilidad, en el que se evalúen el costo-beneficio; sobre el tema de inundaciones, dijo que las aguas depositadas son de jurisdicción federal, por lo que se requiere del destino de recursos de la federación, pues por ejemplo, para la conclusión del Colector de Casa Blanca se necesitaron de 250 millones de pesos.
En su derecho de réplica, la representante popular, pidió al titular de la CEPLAP amplíe la información con respecto a las obras que están pendientes para rehabilitar sistemas de drenaje.
Sobre este punto, Serrano Rangel, dijo que hay una corresponsabilidad entre lo que corresponde al Gobierno del Estado y Ayuntamientos, sobre todo en materia de drenaje y alcantarillado.
En la última participación, el diputado del GPPAN-PRD, Guillermo Alaníz de León, aprovechó el uso de su turno para preguntar qué uso óptimo de recursos han hecho del endeudamiento y qué recursos y acciones se prevén para atender la problemática del desabasto de agua.
Al responder las preguntas formuladas por el diputado Alanís, el titular de la CEPLAP, indicó que los recursos que provienen del empréstito son destinados para el tema de movilidad, que incluye el mejoramiento de infraestructura vial, modernización del transporte público, a la construcción integral de terminales de autobuses urbanos, con equipamiento en beneficio de los operadores de este transporte.
Ricardo Serrano, dijo que el proyecto más importante que están por concluir es el Distrito de Riego, obra que permitirá el reúso eficiente del agua y con ello dejar de sobre explotar el manto acuífero, esto dijo, va de la mano con el Plan Hídrico que implementarán de manera conjunta con el Ayuntamiento de Aguascalientes.
Tras esta participación, el presidente de la mesa directiva de la LXIV Legislatura, diputado Alejandro Serrano Almanza, procedió a la clausura de los trabajos de la sesión ordinaria, al tiempo que citó al Pleno para desarrollar la siguiente asamblea el próximo jueves 24 de octubre, a las 10:00 horas, en el Recinto Oficial Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.