Aunque, socialmente, la evaluación docente ha sido muy criticada por gran parte de la población mexicana, sobre todo la relacionada con el ámbito académico, desde la aplicación de la Reforma Educativa no ha habido ningún docente cesado de su cargo por no aprobar la evaluación, así lo informó quien ocupará el cargo de secretario de Educación Pública en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Esteban Moctezuma.
“Los malos maestros ahorita tampoco se han ido, no ha habido ni un solo maestro despedido por razón de la evaluación docente, entonces hay mucha información que no es precisa sobre la Reforma Educativa”.
Moctezuma Barragán puntualizó que la evaluación docente se mantendrá, aunque será modificada, a fin de eliminar el carácter punitivo del modelo actual, en el que los maestros son “amenazados” por la autoridad educativa para acreditar la evaluación o en su caso podrían perder su plaza docente.
“Se les va a exigir a los maestros que enseñen, que estén en el salón y no haya ausentismo, pero al mismo tiempo dándoles capacitación, formación y mejor salario y un trato de revaloración del magisterio”, refirió Esteban Moctezuma.
Agregó que en su momento, el gobierno federal amplió el presupuesto para la difusión de los “beneficios” de la Reforma Educativa a fin de generar una percepción positiva de la sociedad mexicana hacia la nueva legislación, aunque su finalidad haya sido más laboral que educativa.
“El año pasado se transfirieron recursos del área de capacitación al área de medios de comunicación y de propaganda para fortalecer la imagen de la reforma; originalmente tenían 76 millones y terminó el año creciéndose a 2 mil 50 millones de pesos, entonces por eso la sociedad cree que la reforma tiene tantas virtudes”, afirmó.
Reiteró que la Reforma Educativa se cancelará de forma definitiva a partir del próximo 1° de diciembre, fecha en la que asuma funciones el nuevo gobierno federal, y en su lugar se presentará un nuevo acuerdo educativo que aglutinará las opiniones y puntos de vista de especialistas académicos, docentes, padres de familia, alumnos y personas relacionadas con el sector académico de todo el país.
“El presidente electo ha dicho en todos los foros que la Reforma Educativa se va a cancelar, entonces lo que tenemos que pensar es en lo que viene, que es un acuerdo que debe tener la participación de los maestros, padres de familia, los expertos, la sociedad civil organizada, y ahí lo que buscamos es tener algo mucho mejor que la reforma; desafortunadamente la reforma mezcló lo educativo con lo laboral”, indicó.
Tres aspectos que se priorizarán en el acuerdo educativo son: una mayor capacitación para los docentes, mejorar el salario y las remuneraciones del magisterio y re-dignificar la figura de los maestros en la sociedad.
Para la consolidación del acuerdo se han realizado nueve foros de Consulta Estatal Participativa, en donde se están recibiendo las propuestas de las personas involucradas en el ámbito académico y con ello mejorar la calidad de la educación pública en el país.
En este ejercicio han participado alrededor de 22 mil asistentes en los estados de Chiapas, Durango, Puebla, Nuevo León, Veracruz, Estado de México, Tabasco y Zacatecas.
Propuestas del magisterio de Aguascalientes
Ante un auditorio de cientos de docentes, padres de familia, especialistas académicos y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, se llevó a cabo el Foro de Consulta Estatal Participativa para la conformación del acuerdo educativo nacional del próximo sexenio.
En él participaron maestros de instituciones de educación básica, media superior y superior externando múltiples propuestas a quien fungirá como secretario de Educación Pública en la administración de Andrés Manuel López Obrador, entre las que destacaron las siguientes propuestas:
- Reforzamiento de la seguridad al interior y exterior de los planteles educativos.
- Fortalecer los programas de movilidad e intercambio estudiantil en las universidades.
- Impulsar el modelo bilingüe desde la educación básica.
- Impartir mayores contenidos de educación sexual, acorde al desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes. En el caso de Aguascalientes con un énfasis especial sobre los embarazos en adolescentes.
- Aumentar las plazas para psicólogos y trabajadoras sociales en los planteles educativos.
- Mejorar los salarios del magisterio.
- Reformar la ley de las escuelas normales para mejorar la calidad de los futuros docentes.
- Retomar los programas de educación artística en las escuelas de educación básica.
- Mejorar los contenidos para tener una mayor comprensión lectora en la educación básica.
- Fortalecer la infraestructura en los telebachilleratos comunitarios.
- Reducir la cantidad de estudiantes por aula en la educación media superior para mejorar el aprendizaje.
- Impulsar la educación basada en valores.
- Aumentar clases de educación física para evitar la obesidad infantil.
- Reducir los trámites burocráticos de la comunidad docente.